14 Abr
Preguntas y Respuestas sobre Arte y Cultura Mexicana »
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).
12 Abr
Análisis Profundo del Texto: Cohesión, Coherencia y Género Periodístico »
El Texto: Cohesión, Coherencia y Género PeriodísticoEl texto es cualquier emisión hablada o escrita que se produce en una situación comunicativa.
11 Abr
Comunicación Persuasiva: Análisis de Textos Periodísticos, Publicitarios, Humanísticos y Científicos »
Textos PeriodísticosObjetivo: captar y mantener la atención del receptor.Características:Claridad: todo un objetivo.Neutralidad: nivel de lenguaje medio.Precisión: palabras concretas.
07 Abr
Diversidad Lingüística en España: Lenguas, Variedades y Orígenes Históricos »
1. España, un Estado plurilingüeEspaña es un Estado plurilingüe. Es decir, es un Estado en el que se habla más de una lengua.
02 Abr
Dominando el Lenguaje: Neologismos, Tecnicismos e Imprecisiones Léxicas »
Recurrir y ApelarEs frecuente en prensa que se utilicen como sinónimosRecurrir: “entablar reclamación contra una sentencia ante la autoridad que la dictó o ante un superior”Apelar:
31 Mar
Sintagma Verbal: Estructura, Función y Estilística »
Estructura y Función del Sintagma VerbalVerbo: raíz verbal + vocal temática + desinencia verbal (persona, número, tiempo, modo, voz, aspecto).
30 Mar
Sema, Semema y Lexema: Conceptos Clave de Semántica »
Conceptos Fundamentales: Sema, Semema y LexemaDefinición e ilustración de Sema, Semema y LexemaSemema: Conjunto de rasgos semánticos pertinentes (o semas) que entran en la definición de
29 Mar
Conceptos Clave de Narratología: Elementos Esenciales del Relato »
Conceptos Fundamentales de NarratologíaNarratologíaDisciplina que estudia el funcionamiento de la narración, incluyendo sus estructuras, narradores y elementos constitutivos.
29 Mar
Tecnoestrés: Análisis del Impacto de la Dependencia Tecnológica en la Sociedad Moderna »
El texto pertenece al periodismo de opinión.
26 Mar
Lírica y Teatro Español Post-1936: Evolución y Contexto »
La lírica y el teatro posteriores a 1936Durante la dictadura franquista (1939-1975), la cultura estuvo marcada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión y la censura.