25 Dic
“A un olmo seco” es un poema de Antonio Machado, poeta y dramaturgo nacido en Sevilla en 1875. Este autor tiene dos etapas, por un lado la etapa modernista, en la cual destaca la obra Soledades, Galerías y otros poemas. En esta obra muestra sus sentimientos y emociones íntimas empleando un lenguaje oscuro. Por otro lado tenemos la etapa a la que pertenece este poema, la Generación del 98, una etapa en la que Machado muestra su preocupación ante la situación de España y expresa pena por la pérdida de su mujer, en este caso muestra una mayor sencillez en el lenguaje. Este poema pertenece a la obra Campos de Castilla, siendo destacable el uso de los símbolos en su poesía, así como el camino, la tarde, el río…
El tema de este poema es la descripción de un olmo podrido, seco, sin vida. A través del análisis de la estructura interna, podemos deducir que principalmente lo que nos quiere transmitir el autor con este poema es la enfermedad y muerte de Leonor, su esposa, y la esperanza de su recuperación con el paso del tiempo, aunque si lo relacionamos con la situación que se vive en ese momento en España, destacando Castilla, podemos decir que este poeta se está refiriendo con el olmo seco a nuestro país, la pérdida de las colonias lo deja seco y se está pudriendo y lo único que se espera es la recuperación de España que él conoce. Por un lado, en cuanto al contenido, podemos dividir este poema en tres partes. La primera parte contiene las cuatro primeras estrofas, en dónde en las dos primeras describe las carácterísticas del olmo pero a través de la contraste entre la vida y la muerte del mismo y en la cuarta hace una descripción más interna de dicho árbol, un olmo. La segunda parte corresponde desde el verso
15 hasta 21, en este caso, habla sobre el paso del tiempo y se dirige al olmo, debido a que enumera de forma progresiva lo que le puede suceder, ya que a través de la oración “antes que el río hasta la mar te empuje”, utiliza la mar como símbolo de la muerte. En la última parte desde el verso 25 hasta el 30, destacamos la esperanza que tiene el autor de que se recupere, y si lo relacionamos con su otra preocupación, España, podríamos afirmar también, la esperanza que tiene de que el país salga adelante y vuelva a ser como era antes. Por último, también se hace presente el poeta y vuelve al comienzo, ya que hace alusión a la primavera.
Este texto, escrito por este conocido autor, está compuesto por 30 versos en su mayoría endecasílabos y una pequeña parte, como el segundo y el 21, heptasílabos. Entonces estamos frente a un poema de arte mayor, con rima consonante encadenada, además las estrofas utilizadas son carácterísticas de la silva.
Este poema posee una gran riqueza de figuras retóricas. La figura que predomina es el encabalgamiento, y lo utiliza para enfatizar el contenido continuo, un gran ejemplo lo encontramos en los versos del 3 al 8: “con las lluvias de Abril y el sol de Mayo algunas hojas verdes le han salido”, “¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento”
En los versos 4 y 14 encontramos dos hipérbatos para embellecer: “algunas hojas verdes le han salido”; “urden sus telas grises las arañas”. También se destacan las metáforas que podemos encontrar a lo largo del poema como en el verso 12 y el 26: “ejército de hormigas en hilera” para nombrar a un conjunto de hormigas las llama ejército; Encontramos anáforas intercaladas entre los versos 15 y 24 con la repetición de “antes que”, refiriéndose a la muerte que llegará pronto. Existen dos personificaciones en el verso 9,10 y 28 : “no será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera”; “mi corazón espera”. Por último destacar la hipérbole del verso 22 “antes que te descuaje un torbellino”.
Respecto a la utilización de símbolos de este autor, usa el camino en los versos 10 y 21 refiriéndose a la estancia humana entendida como un recorrido lineal que conduce a un final incierto. Además, utiliza el río, en el verso 24, haciendo referencia al paso del tiempo.
Machado pasa por grandes dificultades relacionadas con su vida privada, ya que su esposa se encuentra en una situación muy crítica debido al gran avance de su enfermedad. En la actualidad los sentimientos que Machado expresa en su obra lo podemos relacionar con la situación de frustración e impotencia que sienten los españoles al verse en un mundo lleno de problemas y complicaciones producidos por la crisis económica, de la cual derivan otro muchos problemas y a los que únicamente les queda la opción de que la esperanza de que la situación cambie y mejore para el bien de la sociedad.
La crisis económica en España, comenzó en el año 2008 y los efectos se han prolongado durante más de 7 años hasta la actualidad la Organización Internacional del Trabajo, considera que el desempleo de los jóvenes roza con el 50% y afirmar que en países como Grecia y España pueden protagonizar la llamada “generación pérdida”.
Por todas estas razones, debido a la situación desesperada por la que está pasando nuestro país, necesitamos que los habitantes recuperen la confianza, a pesar de que ésta necesita mucho esfuerzo y en estos momentos resulta casi imposible la recuperación de la misma, debemos permanecer con fuerza y con la esperanza para lograr un futuro mejor.
Por lo que se puede comparar con la vida de Machado sin destacar la gran esperanza que tuvo Machado hasta el final de que su amada se recuperará.
Deja un comentario