14 Abr
La Diversidad de las Actividades Rurales
El sector primario abarca todas aquellas actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. El espacio rural es el lugar donde tienen lugar estas actividades. En la actualidad, aparecen nuevas funciones en este espacio, como el turismo rural, usos cinegéticos y producción energética.
Evolución del Sector Primario
El sector primario ha sido durante siglos el principal motor de la economía. Sin embargo, su importancia ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX hasta representar el 4,6% de la población activa en la actualidad (2,6% del PIB). La disminución del peso de este sector no indica que haya perdido productividad, sino que lo pierde proporcionalmente con los otros sectores.
La agricultura es una actividad importante por el peso de la exportación hortofrutícola y por ser la base de la industria agroalimentaria.
El 40% de la superficie agrícola supone el 40% del territorio español, y España ocupa el segundo lugar en Europa en número de explotaciones agrícolas.
Usos del Suelo Agrícola
Los principales usos del suelo son:
- Tierras labradas: Ocupan el 35% de la superficie de utilidad agraria, extendiéndose fundamentalmente en las grandes cuencas fluviales y valles interiores (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir) y el litoral mediterráneo.
- Prados y pastos: Ocupan el 17% y están localizados en áreas húmedas, generalmente accidentadas o de pobre rendimiento para el cultivo a gran escala. Se ubican principalmente en clima oceánico y se dedican a la ganadería vacuna.
Productividad Agrícola
Desde el punto de vista de la productividad, se ha dado una reducción de la superficie labrada en España, sustituyendo progresivamente el secano por el regadío. El descenso más fuerte del secano ha sido en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas, y el aumento del regadío se ha producido en Andalucía, Extremadura, Valle del Ebro y Castilla y León.
Producción Agrícola
La producción agrícola se puede agrupar en los siguientes productos:
- Cereales: Es la mayor parte de la superficie cultivada. Se localizan en los secanos de interior, excepto el maíz y el arroz, que se cultivan en la España húmeda y en el litoral mediterráneo.
- Olivo: La producción de aceite es la mayor del mundo (40%), pero la UE ha reducido su cuota de producción. Se concentra su producción en las campiñas andaluzas, extremeñas y manchegas.
- Vid: Se produce para uva de mesa o elaboración de vino. Se da en ambas Castillas, La Rioja, Jerez (Andalucía) y Rías Bajas (Galicia).
- Hortalizas: Se destinan al consumo mayoritario. Su explotación ha aumentado. Se cultivan en el litoral mediterráneo, La Rioja, Extremadura y Andalucía.
- Frutales: Son cultivos de regadío. La producción de fruta se divide en frutas de huerta (fresas, melones, melocotones), localizadas en el litoral mediterráneo, La Rioja, Extremadura y Andalucía, y cítricos, concentrados en el litoral valenciano y murciano. Frutales de secano son el almendro y avellano. También cabe mencionar el plátano de Canarias, la manzana en Asturias y País Vasco.
- Cultivos industriales: Remolacha, algodón, girasol y tabaco. Necesitan una transformación industrial para su consumo. Predomina el regadío, aunque se da también en secano (Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura).
- Forrajeras: Alimentación del ganado (alfalfa). Se dan en la mitad norte peninsular y zonas húmedas o de regadío.
Producción Ganadera
La ganadería se ha especializado en la producción de carne o leche.
- Bovina: Predomina en los prados del norte de España, en régimen extensivo, y en los alrededores de las ciudades en régimen intensivo. El principal problema de la producción lechera es la gran cantidad de excedentes en la UE que ha llevado a fijar unas cuotas. El bovino para producir carne se localiza en zonas de montaña y dehesas en régimen extensivo.
- Ovina: Se localiza en las montañas mediterráneas, en la Meseta y Andalucía oriental. Puede ser trashumante (en decadencia), estante (si pasta en barbechos o pastos naturales) o estabulada (donde se ceba con piensos para mayor producción). Se destina a la producción de carne y quesos.
- Porcina: Se da en Cataluña, Aragón, Murcia y zonas próximas a grandes centros consumidores (Segovia o Toledo). Alimentada con piensos y basada en especies extranjeras que son engordadas rápidamente. El porcino ibérico ha alcanzado una enorme calidad y se da en Extremadura, Salamanca o Huelva, asentado sobre especies autóctonas, su alimentación se realiza de forma natural en dehesas.
- Aviar: Tiene una localización parecida a la porcina. Es la forma que más ha crecido en los últimos años por el aumento del consumo del pollo y los huevos.
Actividad Forestal
La explotación forestal está íntimamente relacionada con la producción maderera (sudoeste peninsular y sistemas Ibérico y central), realizada a través de especies de crecimiento rápido (sobre todo pinos) utilizadas para madera, construcción y papel. También es importante la explotación de corcho (alcornoque) y resinas.
Otros Usos del Medio Rural
La pérdida de rentabilidad y atractivo de la actividad agropecuaria ha permitido la creación de nuevas oportunidades de negocio a partir del paisaje que rodea al medio rural y su aprovechamiento como espacio de ocio y cultura. Así se ha desarrollado el turismo rural.
Esto ha coincidido con el crecimiento de la población urbana dispuesta a consumir este producto y al incremento de la sensibilidad medioambiental. En la actualidad, es una estrategia de desarrollo local que recupera patrimonio autóctono y frena la despoblación.
Deja un comentario