11 Nov

Clasificación de la Parálisis Cerebral

Según el Tipo de Alteración del Movimiento

  • Espástica: 40-50% de los casos. Tono muscular aumentado por la imposibilidad de relajar la musculatura (pies en puntillas, codo semiflexionado).
  • Atetósica: 15-30% de los casos. Fluctuaciones entre hipotonía e hipertonía con movimientos incontrolados.
  • Atáxica: 10% de los casos. El tono muscular suele estar disminuido y hay dificultad para la estabilidad.

Clasificación Médico-Deportiva de la Parálisis Cerebral

  • Cuadriplejia grave: Dependencia de silla de ruedas eléctrica.
  • Cuadriplejia moderada: Silla de ruedas con propulsión manual o con pedal.
  • Cuadriplejia leve: Silla de ruedas propulsada por un miembro inferior o superior.
  • Diplejia moderada/grave: Silla de ruedas, pero puede dar algunos pasos.
  • Diplejia leve: Desplazamiento con o sin ayuda de bastones.
  • Atetoide moderada: Anda sin ayuda, se permite utilizar asiento en lanzamientos.
  • Hemiplejia ambulante: Espasticidad moderada en la mitad del cuerpo.
  • Diplejia mínima: Corren y saltan con cojera.

Dificultades en la Parálisis Cerebral

  • Control postural: Mantener la cabeza en línea media para facilitar el uso bilateral de las manos.
  • Trastornos:
    • Motricidad: Rigidez muscular, mal equilibrio.
    • Lenguaje: Alteraciones en la comunicación.
    • Percepción: Problemas en la percepción y procesamiento de la información.
    • Cognición: Afectación de la concentración, atención, etc.
    • Psicoafectivos: Ocasionados por la angustia postural.

Espina Bífida

Malformación congénita en la cuarta semana de embarazo. Se debe a un fallo en el cierre de las vértebras, quedando abiertas y exponiendo la médula espinal.

Tipos de Espina Bífida

  • Oculta: No hay protuberancia.
  • Meningocele: Hay meninges en la protuberancia. Se opera y no suele haber daños.
  • Mielomeningocele: Hay médula espinal en la protuberancia. Se opera y deja secuelas.

Poliomielitis

Enfermedad infecciosa causada por un virus que afecta al sistema nervioso a través del sistema circulatorio, atacando a las astas anteriores de la médula espinal.

Amputaciones

Pérdida total o parcial de una extremidad por causas congénitas, traumáticas, tumorales o vasculares.

Enfermedad Neuromuscular

Afecta a las fibras musculares y es de origen genético. Produce hipotonía en la musculatura con pérdida de fuerza y deformaciones.

Tratamiento: Mantener o retardar la pérdida de fuerza, estimular el movimiento y la independencia, ejercicios generales respiratorios y estiramientos.

Lesiones Medulares

Causas

  • Malformaciones congénitas
  • Enfermedades
  • Traumatismos

Síntomas

  • Pérdida de movilidad y sensibilidad por debajo de la lesión.

Nivel de la Lesión

  • A nivel del cuello
  • Zona alta de la espalda
  • Zona baja de la espalda

Complicaciones

  • Alteraciones de temperatura
  • Úlceras
  • Infecciones urinarias
  • Problemas respiratorios
  • Trastornos digestivos
  • Contracturas

Orientaciones Didácticas para Personas con Discapacidad

  • Presencia del profesor de apoyo o alumno colaborador en hábitos higiénicos y actividades.
  • Utilizar material de espuma o similar.
  • Programas de actividad física contra el sobrepeso.
  • Priorizar el conocimiento del propio cuerpo.
  • Familiarización con sistemas de comunicación alternativos.
  • Estimular la deambulación, la expresión y la comunicación.
  • Adaptar el espacio para compensar dificultades.
  • Evitar riesgos de choque.

Aspectos Metodológicos

  • Procurar que colaboren.
  • Desarrollar habilidades expresivas.
  • Potenciar la acción motriz.
  • Ambiente sin distracciones.
  • No realizar actividades masivas de gran excitación.

Adaptaciones en los Elementos Personales

  • Relaciones conductor-discapacitado: Favorecer el conocimiento de los sistemas de comunicación.
  • Relaciones entre el grupo: Potenciar distintas formas de agrupamiento.

Adaptaciones en los Elementos Básicos de un Programa de Trabajo

Adaptaciones en la Evaluación

  • Evaluación inicial: Saber qué es capaz o no de hacer el sujeto.
  • Ritmos de trabajo: Acomodar el trabajo al ritmo del cliente.

Adaptaciones en la Metodología

  • Normalizar los sistemas de comunicación.
  • Lenguaje adecuado al nivel de comprensión.
  • Buscar actividades alternativas.
  • Priorizar estrategias que favorezcan la experiencia directa, la motivación intrínseca y la actuación autónoma.

Adaptaciones en las Actividades

  • Diseñar actividades amplias.
  • Proponer varias actividades con diferentes posibilidades de ejecución.
  • Diseñar equilibradamente actividades de gran y pequeño grupo.
  • Planificar actividades elegidas por el cliente.

Ejemplos de Adaptaciones

Adaptaciones Pedagógicas

  • Apoyo verbal (explicaciones claras)
  • Apoyo visual (demostraciones)
  • División del movimiento en secuencias
  • Tiempo adecuado entre explicación y ejecución
  • Cantidad de trabajo (reducir si es preciso)

Adaptaciones de los Instrumentos de Aprendizaje

  • Adaptar el material empleado (variar la altura de la red).
  • Utilizar material que permita la creatividad.
  • Eliminar factores de distracción.
  • Utilizar una estructura o rutina.
  • Variar constantemente los grupos.

Adaptaciones en las Percepciones

  • Simplificar la tarea de coordinación.
  • Modificar la trayectoria del móvil.
  • Considerar la velocidad del móvil.
  • Utilizar diferentes dimensiones del material.
  • Ajustar la altura y el pase (ir poco a poco).
  • Modificar los ángulos de recepción de móviles.

Adaptaciones en los Gestos

  • Andar o rodar en lugar de correr.
  • Utilizar material más ligero.
  • Modificar la posición para mejorar el equilibrio.
  • Reducir la distancia de lanzamiento y desplazamiento.
  • Reducir temores y dificultades para la realización de tareas.

Adaptaciones en las Actividades

  • Adaptar las reglas del juego.
  • Dar un puesto al cliente en función de sus posibilidades.
  • Adaptaciones para reducir la fatiga.
  • Permitir la participación de otra persona.
  • Reducir las dimensiones del campo.

Deja un comentario