26 Nov

4) Mecanismos de Adaptación Ventilatoria en el Ejercicio

El aumento de la ventilación pulmonar es el ajuste ventilatorio más importante que se produce en respuesta a la actividad física. La ventilación se modifica antes, durante y después del ejercicio. En la respuesta ventilatoria al ejercicio realizado a una carga constante partiendo del reposo, compatible con el establecimiento de un estado estable, se distinguen 3 fases:

Fases de la Respuesta Ventilatoria

  • Fase 1: La ventilación aumenta bruscamente, reflejando su relación con el componente neural de la regulación de la ventilación pulmonar y con el inicio del movimiento. Dura de 30 a 50 segundos, pudiendo incluso aparecer antes de comenzar la actividad física (hiperpnea anticipatoria).
  • Fase 2: La ventilación aumenta más gradualmente.
  • Fase 3: La ventilación se estabiliza a los 3-4 minutos de iniciarse el ejercicio, dependiendo de la intensidad y del estado de entrenamiento del sujeto. Sin embargo, es cuestionable si realmente se alcanza la estabilidad de la ventilación pulmonar durante ejercicios prolongados, incluso a bajas y moderadas intensidades.

Ejercicio de Carga Incremental

Durante un ejercicio de intensidad progresivamente creciente (incremental) no existe la fase 3. Si obviamos la fase 1, observamos que la ventilación aumenta linealmente respecto a la intensidad del ejercicio o del consumo de oxígeno (VO2) hasta aproximadamente el 50-70% del VO2 máx. A partir de esa intensidad, la ventilación aumenta desproporcionadamente en relación con el incremento del VO2. El momento en que la ventilación pierde la linealidad en su incremento respecto al VO2 o carga de trabajo se conoce como umbral ventilatorio.

Mecanismos del Umbral Ventilatorio

Diversos mecanismos explican este punto de inflexión. En general, son factores que desequilibran la relación entre ventilación alveolar y producción de CO2, como el taponamiento de los H+ procedentes de la disociación del ácido láctico generado en el metabolismo anaeróbico por medio del carbonato sódico. En esta reacción se genera un exceso de CO2 que aumenta la ventilación. La acción de las catecolaminas circulantes y el aumento de temperatura durante el ejercicio también contribuyen al aumento desproporcionado de la ventilación.

5) Adaptaciones a la Exposición a un Ambiente Hipobárico (Altura)

Definición de Hipobaria

Altura: A > altura

  • A > Temperatura > Pº atmosférica
  • Pº atmosférica es más baja cercana a los Polos
  • A > altura
  • A > Temperatura > humedad
  • A > altura > Radiación solar

Respuestas Fisiológicas a la Hipoxia Aguda

  • PaO2 < 100 mmHg en altura => HIPOXEMIA
  • Disminuye el suministro de O2 a los tejidos
  • Disminuye el contenido de O2
  • A > altura => desaturación
  • Desaturación es mayor en sujetos entrenados
  • Hiperventilación
  • PiO2 depende de la humedad ambiental (47 mmHg), que disminuye en altura
  • Aumento del Cociente respiratorio VE/VO2
  • Desarrollo de un ligero edema pulmonar intersticial
  • Aumento del Gasto cardíaco
  • Alcalosis respiratoria
  • Aumenta el Gasto cardíaco
  • Aumenta el flujo sanguíneo a los tejidos por disminución del CaO2
  • FC máx y GC máx están disminuidos en altura

Adaptaciones Crónicas

  • Aumento de actividad simpática
  • Aumento del tono vagal en reposo
  • Aumento de PA sistémica y pulmonar en reposo
  • Disminución GC máx
  • Disminución FC máx
  • Aumento de la densidad capilar en musculatura esquelética
  • Después de unos meses de permanencia sobre 3.000 m de altura, se observa aumento de hematíes (50% hasta 8 meses después)

A Nivel Endocrino

.

  • Sobre 5.000 mts de altura se observa aumento de catecolaminas circulantes
  • Durante la 1º semana de permanencia aumenta la ACTH, cortisol y hormonas tiroideas
  • Respuesta hormonal frente a la altura responde a la necesidad de regular la diuresis y natriuresis
  • 1º semana disminuye sistema: Renina-Angiotensina-Aldosterona, restablecido al cabo de unas semanas
  • Condición de hipoxia aumenta la secreción de factor natriuretico atrial, disminuyendo a la 3º o 4º semana
  • Los valores de GH en reposo no varían en condiciones de hipoxia aguda, aumentando en ejercicio, con mayor intensidad en hipoxia

La hipoxia crónica aumenta levemente los niveles basales de GH

6) ESTABLESCA LOS EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE: –
DIFUCION DE TRANSPORTE DE GASES:
La capacidad de difusión para el oxigeno puede aumentar hasta 75 ml x min -1 mmhg-1 (el triple respecto a las cifras de reposo) justificándose este aumento por la apertura de capilares pulmonares que estaban cerrados en reposo y por una mayor dilatación de los capilares ya abiertos, con lo que se posibilita un aumento de la superficie de intercambio y aumento por consiguiente el área total de difusión. Durante el ejercicio intenso, el gasto cardiaco aumenta, luego el flujo sanguíneo pulmonar también aumenta, por lo que el tiempo de transito del hematíe por el capilar pulmonar se acorta hasta los o, 4-0,6 s con respecto a los valores de reposo. El CO2 presenta un aumento de la capacidad de difusión debido a un aumento de la perfusión pulmonar  que se produce en respuesta a el mismo, lo cual permite un aumento importante de la superficie de intercambio gaseoso.
Durante el ejercicio, las concentraciones de Hb de la sangre aumentan un 5 y un 10 %. Este aumento beneficia la capacidad para transportar oxigeno (de un 20 a un 22%).

 VENTILACION:

  • Ventilación aumenta de forma lineal a la intensidad del ejercicio (Int subumbrales)
  • GC aumenta en forma lineal a la int del ejercicio (relación perfusión)
  • V/Q homogéneo levemente mayor en los vértices
  • 5 lts/min => 200 lts/min
  • GC aumenta menor intensidad:

5 lts/min => 25-30 lts min

  • Relación V/Q aumentará

O,8 => 5

  • Aumento de la FR
  • Aumento de la resistencia de las vías aéreas al flujo de aire.
  • Aumento de amplitud de movimiento respiratorio.

7) FUNDAMENTE LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE UN ADULTO Y UN INFANTE EN SU RESPUESTA AL EJERCICIO.
Al comparar al adulto con un niño en la realización de ejercicio, el niño va a ser más resistente que potente esto se debe fundamentalmente  a diferencias fisiológicas las cuales son las sgts:
-La concentración de lactato en niños es menor  que en los adultos, ya que el lactato puede que ni siquiera llegue a la sangre si no que puede ser oxidado en la célula, dependiendo -del monocarboxilato que tenga esta; el lactato también no pasa directamente a la sangre sino que es utilizado como energía por otras células (tipo 1).
-Los niños necesitan de mayores intensidades para generar un estrés oxidativo y procesos adaptativos. Ellos de por si son más resistentes (tienen > VO2 max.)
-Los niños poseen un mayor consumo de oxigeno  por lo tanto tienen una menor deuda  y un menor tiempo para volver a realizar una actividad.
-Los niños presentan menor gasto cardiaco que los adultos, pero presentan una mayor dificultad para ventilar, los adultos son más permeables al O2.
-La diferencia esta que los niños  tienen un mayor flujo sanguíneo por longitud y tamaño, mayor cantidad de capilares por sección transversal, mayor zona de intercambio, mayor densidad mitocondrial, mayor capacidad oxidativa, mayor actividad enzimática((10 veces mayor la succinato deshidrogenasa) y una mayor cantidad de fibras tipo 1.
-Los niños poseen una mayor respuesta periférica, en cambio los adultos mayores respuestas centrales.
– Los niños oxidan grasas a mayores intensidades

8) EXPLIQUE CUALES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN QUE LAS DAMAS PRESENTE MENORES RENDIMIENTOS ABSOLUTO QUE LOS VARONES DESPUES DE LA PUBERTAD.
Hasta la pubertad, niños y niñas no tienen grandes diferencias en la composición corporal. Cuando se alcanza la pubertad y debido a la influencia de las hormonas sexuales, las diferencias comienzan a ser visibles. En general, las mujeres tienen menos talla y peso que los hombres de su misma edad. La composición corporal de las mujeres difiere de los hombres, y la diferencia principal se establece en la distribución de la grasa corporal, de tal forma que en la mujer existe una mayor distribución de grasa en glúteos, mamas, caderas y muslos, lo que provoca que en determinadas actividades la mujer tenga una situación de desventaja a la hora de alcanzar un determinado rendimiento. La acción de los estrógenos también condiciona un cierre óseo más temprano, lo que causa un desarrollo precoz en la mujer, por otra parte el peak de la masa muscular en la mujer se alcanza antes que en el hombre. Desde el punto de vista biomecánica, las mujeres presentan una pelvis más ancha, con una mayor angulacion del fémur y mayor lordosis de la columna lumbar, lo que dificulta el trabajo de carga. Las extremidades inferiores son más cortas lo que equivale a un brazo de palanca más pequeño, que puede limitar el rendimiento.     

 11) DETERMINE CUAL ES LA RESPUESTA DEL ORGANISMO HUMANO PARA EL ESTRÉS TERMICO QUE JENENA EL EJERCICIO.
-Descenso del flujo de sangre a la piel, transporte de calor del núcleo hacia la periferia.
-Distribución efectiva del volumen minuto. Apropiada circulación a pies y músculos. Estabilidad presión arterial.
-Disminución del umbral para el comienzo de la sudoración. Comienza antes el enfriamiento por evaporación.
-Distribución más homogénea del sudor por la superficie de la piel. Uso optimo de toda la superficie de enfriamiento por evaporación.
-Aumento de la producción de sudor. Maximizar el enfriamiento por evaporación.
-Disminuye a concentración de sales en el sudor. Disminuye perdida de electrolitos debido a un aumento de secreción de aldosterona.
-Aumenta el volumen plasmático hasta un 12 % debido a un aumento de las proteínas.   

12) EXPLIQUE LA ALTERACION ELECTROLITICA QUE GENERA LA SUDORACION.
-El Na y el Cloruro son gradualmente reabsorbidos hacia los tejidos circundantes y luego a la sangre, el Mg, Ca++ y K, no tienen mecanismo de absorción en la glándula.
-El sudor formado lentamente contiene pocos minerales.
-A medida que aumenta la intensidad, hay menor tiempo de reabsorción y los minerales aumentan.
-Durante el ejercicio aumenta la sudoracion probocando una h+ electrolitica, esta conlleva a la perdida de electrolotos tales como mg, Ca++, k+, Na, Cl-, a medida que aumenta la -intensidad del ejercicio, hay menos tiempo de reabsorcion por ende los minerales aumentan. Cabe recordar que en condiciones normales estos electrolitos son reabsorvidos haci los tejidos y luego a la sangr

13) ENUNCIE LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO EN UN PACIENTE DIABETICO TIPO 2
-El entrenamiento de resistencia mejora la sensibilidada la insulina
-contribuye en el control del peso corporal y en la reduccion del peso graso
-Incremento de los transportadores transmembrana (glut 4 de la celula muscular)
– Disminucion de la hemoglobina glucosilada
– disminuye la cetoacidosis
– Disminuye la lipotoxicidad intramuscular
– Normoglicemia en condiciones agudas con efecto hipoglicemiante
– Aumenta densidad mitocondrial
– Aumenta contenido hemoglobima
– Disminuye riesgo de coma diabetico

14) DESCRIBA POR QUE LA FUNCION BUFFER DEL BICARBONATO ES EL PRINCIPAL MEDIO PARA REGULAR EQUILIBRIO ACIDO BASE EN EL EJERCICIO FISICO.

El bicarbonato es el principal sistema buffer  del organismo  porque es un sistema abierto, ya que, las concentraciones de sus 2 elementos principales son reguladas por el sistema respiratorio (CO2) y el riñón (HCO3-).

Deja un comentario