07 Ago

Obj Marketing

* Tangibles – venta, participación de mercado, imagen, etc

* Medibles

* Alcanzables

* Realistas

Se utiliza a la estrategia como camino y tácticas para lograr los objetivos (acciones).

El resultado: MIX integrado de comunicaciones publicitarias que responden al:

* Objetivo de Marketing del cliente

* Presupuesto Disponible

* Público objetivo

El Marketing precede a la comunicación publicitaria (trata todo acerca de la comercialización, precio, calidad, servicio, etc) – problemas que la Publicidad NO puede resolver.

Ventajas de la comunicación publicitaria anual:

* Económicas:

Aumenta eficiencia y eficacia de la inversión al pensar por adelantado

Administrar el presupuesto

Regular tiempos de producción (“llegar”)

Conocer por anticipado las necesidades del Público genera oportunidades de negociación y fortalezas en la compra de espacios e insumos de producción

Hace más eficiente la investigación estudiar públicos por adelantado y descubrir los medios más efectivos para alcanzar el target (no desperdiciar)

Sinergia de acciones en plan anual que racionaliza económicamente los esfuerzos de la comunicación (hace que se requieran menos recursos)

* Estratégicas:

Consistencia y coherencia de los mensajes y la comunicación frente a

Competencia

Mercado

Consumidor (oportunismo)

Estar un paso adelante en circunstancias puntuales de mercado (Fechas, eventos, acontecimientos) que puedan afectar de manera + o – la comunicación publicitaria

Potencia el uso efectivo de los recursos económicos disponibles

Permite el seguimiento de acciones racionalizando las iniciativas cada una en sí misma y en relación con los objetivos generales del plan para cada P/O

En resumen: Saber en qué momento comunicar qué cosas a qué público y dar consistencia de la publicación

* Operativas:

Tanto para el anunciante como para la agencia, contar con un plan anual integrado permite planificar los tiempos y recursos a disponer en el año.

Ejecución de acciones, campañas previstas con tiempo aumenta la eficacia de los Recursos Humanos y el material necesario para la implementación de las acciones

La variable tiempo en producción es un recurso finito, si no se cuenta con él se generan costos agregados o precios más altos

Planificar tiempos implica organizar recursos que repercuten mayoritariamente en la producción de las acciones de comunicación

Calidad y profesionalismo de las personas involucradas también pueden resentirse si no hay un tiempo de planificación suficiente

Resumen: Recursos humanos, creativos y económicos para ganar en calidad y en ahorro de esfuerzo, dinero, etc.

Objetivos de un buen plan integral

– Simplicidad: relevante, claro

– Sustancia y contenido: fuentes de info que sustentan y dan valor a las recomendaciones (investigaciones, etc), incluir fundamentos que llevaron a la conclusión

– Claridad

– Completo (cumpla con el índice)

Estar seguro de que las recomendaciones y puntos de vista estén fundamentados por hechos e información. Asegurarse que naturalmente se perciba la integridad del plan: dejar clara la visión integral de las soluciones propuestas ya sea con programas de comunicación combinados, etc.

Cómo elaborar un plan de comunicación publicitaria:

Índice del Plan – de lo general a lo particular

II. Análisis de situación

Se necesita recopilar información

A. Historia relevante del producto o marca

Muchas veces condiciona el presente.

1. Background de producto/marca

2. Presupuestos publicitarios pasados

(te dicen por qué están en ese lugar del mercado) – Cuál es el share of spending con respecto a toda la categoría, qué lugar ocupo en el horizonte los consumidores.

Relación directa entre inversión y lugar que ocupa la marca/prod en el mercado y en la mente de los consumidores

3. Temas

que han tratado antes, que han tratado los competidores, etc

4. Historia tecnológica (cómo se consume, distribuye, etc)

5. Influencia política o legal

Regulaciones de las categorías, ¿qué puede decir cada marca?, categoría limitada

6. Temas usados en publicidad o promoción (que se ha dicho, valores agregados que se trataron de dar, etc)

7. Problemas y oportunidades usuales de la marca

(investigación, preguntarle a los consumidores cómo lo ven y qué dicen de la marca: caro, poca variedad, no sé dónde se compra, etc).

8. Mayores eventos/actividades que pueden afectar la marca en el futuro período del plan (calendarizar el año)

9. Info relevante del marketing plan

para ese período, que pueda ayudar a entender por qué el plan publicitario está preparado de esa forma (Precede a la publicidad, qué está haciendo el cliente?)

B. Evaluación del producto

1. Cómo es el producto en comparación con la competencia en fabricación, ingredientes, usos, aceptación del consumidor

(fortalezas y debilidades de NUESTRO producto en relación con la competencia – directa e indirecta: me enfoco en los que ofrecen lo mismo, los indirectos son por las otras opciones que opta el mercado, a dónde se están yendo los consumidores, sustitutos, solo les presto atención si veo que yo no puedo cubrir todas las necesidades de mis consumidores – hamburguesa tiene mucha competencia indirecta y cada vez más, milanesas congeladas shneck, hay mucho sustituto – considerar el tiempo, practicidad, etc).

2. Qué le fue agregado o mejorado en los últimos años (nuevos usos- tamaños – mercados o prestaciones)

3. Los consumidores perciben el producto como nuevo y moderno o antiguo y fuera de moda. Es un producto de moda y afectado por los cambios de los consumidores.

Investigación de imagen ¿cómo es percibido? Habla de la salud del producto y su valor.

Posicionamiento deseado – lo que proyecta la empresa que quiere lograr

Imagen – lo que la gente piensa y valora de la marca/prod. Si ésta tiene componentes negativos hay que trabajar para cambiar la percepción.

4. Cuál es el valor del producto (relación precio-valor)

Valor, a diferencia del precio, es la experiencia que recibe el cliente sobre el precio que paga. Experiencia tiene que ser fuerte para justificar su precio: producto, calidad, servicio, precio. Ej: Tienda Inglesa construyó un valor: vale la pena pagarlo porque recibe una experiencia mejor. Objetivo y subjetivo. Ranking de marcas “Valiosas”.

5. ¿Los usuarios están satisfechos actualmente?

6. ¿Funciona la distribución? El producto está disponible

7. Qué sienten los distribuidores y vendedores acerca del producto/marca

– P.O principal: ellos mismos son los prescriptores del producto frente a ptos de venta, vendedores, etc. Se trabaja en la COM interna. Impulsores o boicoteadores.

8. Packaging

(atractivo, actualizado, agrega sentido a la compra, etc). Consumo por autoservicio – merchandising, presentación en pto de venta, etc.

9. Conocimiento – Aceptación. Marca bien conocida, ¿cuán aceptada es?

¿cuán valorada?Awareness (conocimiento de marca) pero puede no tener la aceptación de las personas.

10. Servicio ¿se da con el producto?

Si todos los competidores lo hacen, deja de ser un diferenciador y es un atributo básico (Ej: Philips garantía)

11. ¿Qué problemas tienen los consumidores con el prod? ¿Es corregible?

Fabricación, presentaciones, etc (problemas más grandes, dentro de la empresa).

12. ¿Hay algo en el prod o sus prestaciones único o diferente, frente a la competencia?

Beneficio competitivo en cuanto a lo tangible, tiene un diferencial. PUNTO MÁS IMPORTANTE.

Diferenciables tangibles – comprobables, soy el único con este componente, que ofrezco x cosa – Decir “Soy diferente por x cosa”

Diferenciales intangibles – construcción de la diferenciación en torno a la imagen – como todo es “Copiable” hoy en día hay que trabajar acá, la comunicación tiene un rol principal (Ej: APPLE – tangible innovación + consistencia y valor de su imagen)

Posicionamiento tiene como su base cuál es el beneficio competitivo, ¿por qué soy diferente? ¿Tengo algo que los demás no?

C. Evaluación del consumidor (NO del Público Objetivo)

Potenciales consumidores, no solo del producto sino de TODA la categoría (NO hay consumidores actuales de la hamburguesa Solís pero sí gente que en su casa las consume). Todos los posibles consumidores de la categoría.

1. Perfil demográfico (var. Duras) – ¿Cuántos son? Sexo, edad, lugar de residencia, ocupación, estado civil, ingresos, clase social, geografía, educación.

2. Perfil psicográfico (var. Blandas) – Investigaciones VALS y Lifestyle : estilos de vida, valoraciones, motivaciones, etc. ¿Por qué compran diferente? Reacciones en cuanto a consumo.

3. Análisis del comportamiento actual de los consumidores (en cuanto a cambios y evolución. Investigaciones deben ser actuales, consumidores de HOY aunque no sean de mi P.O).

Información acerca del consumo de acuerdo a las influencias sociales:

* Dónde y cómo se usa

* Frecuencia de uso

* Cantidad de producto que se usa (primero te dan 50% más para que te acostumbres a usar más)

* Actitudes hacia el producto (valoración de comida no saludable, consumo culposo, etc)

* Tipo de calidad (¿se valora? ¿se diferencia?)

* Precio

* Calidad

* Style (estilos diferentes)

* Reputación de la marca

* Porcentaje de conocimiento del consumidor de la actual publicidad o promociones

Posicionamiento – Diferenciador – ¿por qué soy mejor que los demás y en qué?

3 pilares del posicionamiento:

* Identidad (lo que es),

* Comunicación (lo que transmite),

* Imagen (Como realmente se ve). Para: el público objetivo, marca y categoría.

Ofrece: Soporte y razón.

Beneficios tangibles (comprobables) son difíciles de sostener, las marcas buscan beneficios intangibles: construcción y valoración de imagen y percepción.

Beneficio competitivo: promesa de la marca, soporte “garantía”

Por esto el posicionamiento tiene que ser creíble y estar relacionado con la personalidad de la marca.

Voy a buscar un posicionamiento que se alinee al Ranking de atributos de la categoría. Ésta condiciona las estrategias, el qué decir y los fundamentos.

1. Precio 2. Calidad 3. Trayectoria/conocimiento de marca 4. Variedad, etc

Fórmula de valor= Experiencia

Precio

D. Análisis de la competencia

1. Competencia directa (mismo producto + misma necesidad)

2. Competencia indirecta (diferente producto/categoría + misma necesidad) Parecidos en la ocasión de uso, “sustitutos”

3. Fortalezas y debilidades publicitarias

4. Temas actuales y pasados de la publicidad de la competencia (no puedo decir lo mismo)

5. Fortalezas y debilidades de la competencia en packaging, branding, precio, etc

6. Inversión pasada en publicidad y promociones (Umbral de la categoría)

7. Investigación en efectividad de las inversiones de la competencia

8. Cualquier aparente debilidad en los programas de la competencia

9. Cualquier concentración especial de la inversión de la competencia

10. Comentarios o sentimientos de la fuerza de ventas (distribuidores) acerca de las fortalezas de los programas de acción competitivos.

E. Conclusión de este capítulo: Problema clave que tiene que resolver la comunicación (“diagnóstico”) – Uno solo, el más importante.

Basado en la perspectiva y punto de vista de los potenciales consumidores.

Toda la comunicación se basa en cómo resolverlo, tiene que ser descubierto con efectividad.

Si la comunicación no puede resolverlo se deja en el capítulo de “Recomendaciones de Marketing”

Traducciones del problema para resolverlo de la mejor manera: directo, indirecto, momento, forma, etc.

III. Objetivos de Marketing

* Objetivos a corto plazo a cubrir con el plan.

* Objetivos a mediano/largo plazo (3 a 5 años)

* Sintética descripción del Marketing MIX que la empresa va a desarrollar en el período (% de combinación de las 4p’s – Ej: consumo masivo tiene mayor concentración en precio y distribución)

* Se debe indicar cuál es la importancia del plan publicitario para el suceso de todo el programa de marketing.

* Que se espera lograr en términos de Market share y penetración del mercado.

* Estrategia de marketing para el período del plan.

IV. Presupuesto disponible

El análisis del presupuesto define si los objetivos son o no alcanzables. “Qué se quiere (obj) y qué se puede ($ publicitaria) hacer?

Presupuesto total de comunicación:

Objetivos y presupuestos son dos conceptos inseparables, cada uno influencia al otro.

La asignación del budget las empresas lo hacen en función de expectativas que tienen sobre lo que pueden alcanzar con esas actividades y de cuanto impactarán esas actividades publicitarias/ promocionales, etc. En las ventas y ganancias de la empresa.

Tres posibles escenarios o criterios de asignación publicitaria:

* Maximizar ganancias / beneficios (profit) – Ej: ofertas, promos, etc.

* Maximizar ventas – Ej: nuevos formatos

* Maximizar marketshare

Hay que comparar estrategias y objetivos de marketing vs presupuesto publicitario disponible y presupuesto de la categoría.

V. Recomendaciones de Marketing – lo que la comunicación no puede resolver

CAMBIOS necesarios para PROBLEMAS relevantes = recomendaciones serias y fundamentadas.

Se trata de incluir en este capítulo todas las recomendaciones que se quieren realizar al cliente para un mejor desempeño del producto o servicio en el mercado, luego de haber analizado en detalle el mercado/ el consumidor/ y la competencia.

Este capítulo no deberá tomarse como una realidad ya que son sugerencias que el cliente podrá o no implementar.

Ejemplos: packaging, precios, distribución.

VI. Recomendaciones publicitarias

Momento PREPOSITIVO. Se presenta lo más importante = conceptual + creatividad para solucionar el problema clave.

a. Target market (público/s objetivo)

Público interno/ externo:

– Interno: proveedores, empleados, distribuidores vendedores, accionistas y socios. Identificar cual es el rol de ese público y crear una suerte de fidelización a través de la consistencia.

– Externo: Grupos de personas a los cuales dirijo la comunicación durante todo el año.

El perfil del grupo de personas a las cuales la comunicación va a estar dirigida.

Tamaño de mercado: demográfico/ psicográfico/ geográfico.

Ventas pasadas y en particular a qué grupo se seleccionará como “potenciales compradores de nuestros mensajes”

Segmentación de públicos objetivos- Segmentación de mensajes- Segmentación de presupuestos.

b. Objetivos de comunicación publicitaria

La investigación busca integrar a los consumidores para estimular el proceso creativo, se inicia una relación con ellos en base a lo que se conoce a través la publicidad.

c. Posicionamiento y beneficio competitivo

d. Estrategia integral anual para el plan de comunicación (Medios Masivos + Otros programas)

e. Estrategia de comunicación

Estrategia: El publicista analiza todas las variantes en juego y propone al cliente una estrategia de comunicación. Requiere mucha investigación previa:

* Comprender la historia y realidad de la marca /producto à como es percibido el producto: que piensan y sienten los consumidores actuales y los potenciales sobre el producto.

* Análisis de situación, evaluación del producto, del consumidor, de la competencia à Beneficio competitivo + Razón o soporte del beneficio + Fórmula del posicionamiento

* Entendimiento de los objetivos de marketing.

* Conocimiento del presupuesto disponible.

f. Estrategia creativa = argumentación

Creatividad: Es encontrar soluciones nuevas a problemas comunes de manera innovadora à TONO de la publicidad

g. Concepto de campaña (Argumentación de cómo sigue la estrategia planteada y la sintetiza)

h. Desarrollo de la campaña (Aplicación del concepto a los diferentes medios) / Acciones propuestas

Cualquier manifestación que realice una marca es publicidad.

Pilares principales:

* Estrategia

* Creatividad

* Tecnología

Tipos de ideas:

1. Idea de marca: Lo que la marca es, su misión. Su función es enfocar, dar coherencia, unificar lo que es la marca, lo que piensa, dice y hace. Es lo que hay detrás.

2. Idea de campaña : Lo que la marca hace. Es la demostración de compromiso hacia su idea de marca temporal basada en objetivos específicos y temporales. Misma idea se puede demostrar con diferentes ideas de campaña a lo largo del tiempo.

3. Idea ejecucional: Lo que la marca comunica. La expresión creativa de la campaña

VII. Recomendaciones de medios

* Marco competitivo.

* Público Objetivo de Medios

1. Hice la evaluación del consumidor = actuales y potenciales consumidores de la categoría

2. Hice el público objetivo general del plan anual (en el que puedo haber acotado el total de consumidores) è Decisión Estratégica: forma efectiva de llegar a TODOS (y cumplir con mis objetivos de comunicación anuales GENERALES de todo el plan):

3. Desprendo de ese P.O. General, un P.O de Medios –cuantitativo: generar cobertura- y otro (que puede ser diferente y pueden ser varios) para las otras acciones o programas de comunicación – más cualitativo.

* Definir los Objetivo de Medios = Alcanzar x cobertura con x frecuencia, etc.

* Estrategia de Medios = cómo voy a lograr esos objetivos (dónde colocarme, etc)

* Plan de Medios (cuándo voy a alcanzar)

* Flowcharts de Pauta (calendarizar salidas, acciones, etc)

* Simulaciones de Pauta (ver cómo rinde x medio, etc)

* Presupuesto de Medios

VIII. Recomendaciones de otros programas de comunicación

Demuestra la visión integral del plan. Debe tener una coherencia y concordancia estratégica con respecto a todas las demás acciones.

è Para cada acción propuesta se debe presentar: objetivos, estrategia, ejecuciones, presupuesto y plan.

Importa evaluar la pertinencia de las acciones para el – Problema Clave, Presupuesto disponible, Público Objetivo, Marca/Cliente y Objetivos de Comunicación. à Todos estos factores dependen y se definen en el Objetivo de Marketing que tenga el Cliente.

De este análisis se desprende el MIX de comunicaciones a proponer con las técnicas más efectivas.

¿Cómo las elijo? = mejor mix posible para impactar a la gente según su estilo de vida. Depende del presupuesto que tenga, el ciclo de vida del producto, la categoría (¿producto o servicio?) y los OBJETIVOS de MARKETING (si tengo que potenciar las ventas o la imagen).

TÉCNICAS

è Para cada una debe definirse:

* Público Objetivo (externo, interno, muy acotado, etc)

* Estrategia (Ej: ¿qué tipo de promoción, lugar y tipo de evento, etc?)

Ejecución de la Estrategia (Materiales y Herramientas a utilizar)

* Presupuesto para la técnica – (Costos en relación a la Efectividad) – justifico su elección por la EFICIENCIA (costo por punto) y comparo con el rendimiento que tendría en la comunicación tradicional (medios) – poder de segmentación que justifique el costo, impacto que genera más recordación, etc.

* Plan (calendarizar, cuantificar acciones a lo largo del año, etc).

Además, algunas pueden necesitar de los Medios Masivos.

TIPOS:

A. Promoción de ventas = VENTAS

Hay que tener cuidado de acotarlas en el tiempo porque si no se vuelven parte del producto.

Son incentivos durante un período de tiempo limitado que presentan un beneficio valorado por el cliente comprador. En Uruguay están prohibidas por lo que se usa caminos alternativos (Ej: sin obligación de compra).

Objetivos:

* Generar compra de producto (utilizar más que nada para productos nuevos)

* Incentivar la repetición del uso

* Mantener a los actuales consumidores: fidelización

* Aumentar la frecuencia de la compra o del uso (Ej: cuando aumento la cantidad de producto)

* Neutralizar a la competencia: sacarle la atención

* Capitalizar una temporada o evento (como puede ser durante fútbol o verano)

Exige definir:

Público

Estrategia: ¿qué tipo de promoción me va a ayudar a alcanzar mi objetivo planteado?): Cupones, concurso, cupón de retorno (Bonus Pack), descuento en el precio, autoliquidables, premios, sampling, etc.

Ejecuciones: Detalles para cada técnica: precio del cupón, cuál va a ser el regalo, qué se acumula, etc + Materiales a utilizar

Presupuesto: costos y su efectividad

Plan: Timing: ¿Cuánto tiempo va a estar activa la promoción?

B. Merchandising = VENTAS: Localización de la compra en el Punto de Venta.

C. Marketing Directo = VENTAS/IMAGEN

Se define como cualquier acción de comunicación con una audiencia específica, identificable con una respuesta medible.

Los objetivos tienen que ser medibles (vender x cantidad, generar x consultas, etc) por lo tanto comprobables (rastreables y cuantificables).

Por lo general la comunicación de 1 a 1 exige un mayor esfuerzo con respecto a la respuesta que se obtiene. La mayoría de los contactos se pierden, obtener del 2 a 5% de respuesta/tasa de conversión ya es exitoso).

Ejecución de la Estrategia: Las alternativas que se manejan son las bases de datos, las ofertas deben de ser valoradas y son trasmitidas mediante diferentes Herramientas (catálogos, mailing, telemarketing). Hay que tener cuidado de no abusar de ellas y tener un acercamiento ameno con el consumidor.

Plan: tiempo y seguimiento de envíos

D. Sponsoring = IMAGEN

Presencia de la marca en espectáculos deportivos o culturales. Para recomendar actividades de este tipo hay que tener en cuenta al público objetivo (eventos, actividades y fechas claves para sus intereses), las carácterísticas de la marca (posicionamiento deseado) y carácterísticas del evento o actividad (cercanía con el tema y no solo intereses particulares de la empresa).

El objetivo general es la presencia institucional de en un lugar (imagen). Estos espacios suelen ser compartidos con competidores, por lo que hay que considerar este factor en función del protagonismo que tendrá la marca y si contribuye a reforzar su imagen.

Para elegir el evento debe tenerse en cuenta la imagen que se quiere obtener: relevante, positiva, cercana al P.O. (marca cercana a sus intereses).

Los efectos de la participación son a mediano o largo plazo. La imagen tiene un efecto acumulativo, por lo que se mantiene o refuerza con técnicas de consistencia (no puedo sponsorear un solo evento) para lograr los resultados.

Hay que evaluar también la relevancia de la contrapartida para ver si es relevante, tiene que haber un retorno. ¿Cómo potenciar la presencia de la marca en el evento y su comunicación?

Mecenazgo = IMAGEN

Criterios: 1 ¿Qué piensa el P.O y la opinión pública? – Investigación: tema relevante, sensible, rankings (Salud, pobreza, educación e inclusión como el top 3 del público masivo). Vinculado a los intereses, grupos de preferencia,

El objetivo es crear una imagen de la empresa valorada por la comunidad. Se vincula a la RSE.

Importa tanto la acción como lo que se dice de ella: ¿cómo se comunica? La pauta no es solidaria y hay umbrales mínimos de vehiculización que tienen que estar contemplados en el plan para lograr los objetivos de estas acciones.

E. Difusión Periodística = IMAGEN

F. Relaciones Públicas = IMAGEN

Comunicación institucional

Objetivos: Cobertura de medios (luego trabajan con la difusión periodística aunque ambos tienen públicos objetivos diferentes), cambio de actitudes, creencias, sentimientos.

Estrategia: camino (Ej: Evento en WTC). Herramientas: conferencias, fiestas, visitas, publicities, etc.

Ejecuciones de la estrategia: listado de invitados, fechas probables, etc.

Plan: (cantidad de eventos en el año): Calendario + manera en la que se interactúa con el resto de la campaña integral.

Presupuesto

Público Objetivo de las RR.PP en la comunicación:

– interna (Ej: cumpleaños de empleados o gestos con los clientes) y

– externa: los LIDERES DE Opinión è Dependen del tipo de producto, marca, empresa y entorno competitivo. Pueden ser: Autoridades, políticos, prensa, personalidades destacadas que puedan vincularse al producto y categoría (o no), académicos, etc.

Las relaciones públicas es una técnica:

* Directa

* Segmentada

* “VIP”: si llego a personas importantes genero la comunicación informal (su opinión tiene efecto mayor) y fomento el “boca a boca” tomando importancia en un público más amplio que el de la acción como tal.

Los objetivos deben ser:

Cuantificables (cantidad de artículos de prensa, tv o radio que apoyan la causa)

Medibles (cambios medibles en el público en cuanto a esas creencias, sentimientos y actitudes en las que quería influir).

VENTAS

Promo – necesidades físicas inmediatas de la marca

Merchandising, Marketing directo

Difusión Periodística

RRPP – penetración específica, efecto mediano a largo

Sponsoring – “alma”

Mecenazgo – vinculado a RSE, mayor sostenimiento en el tiempo y resultados a largo plazo en cuanto a valores de la marca con respecto a la comunidad

IMAGEN

IX. Producción

X. Evaluación (investigaciones de mercado y auditorías)

XI. Presupuesto total anual

XII. Conclusiones

-Cortas y puntuales

-No repetitivas

-Síntesis de los factores que hacen al plan apropiado para los problemas y oportunidades del producto/servicio

¿Cuáles son las mejores soluciones desarrolladas por el plan?

Roles de Agencia y Anunciante en el desarrollo del plan integral de comunicación.

Anunciante:

Brief

Objetivos de Marketing

Presupuesto Disponible

ROL: Entrega de información clave = Fija el punto de partida (marca, producto, empresa) para poder desarrollar un plan. Tiene que contar con información e investigaciones.

Agencia:

Departamento de Cuentas

ROLES:

a)Conocimiento del producto, marca, empresa, estrategia y plan de marketing – Es la fuente de información calificada del cliente a nivel interno ya que mantiene un contacto constante.

B)Contribuye en la realización del plan desde el lado de la dirección

C) Interactúa con departamentos, es el “Traductor” entre todas las partes (lleva y trae info)

d)Realiza el seguimiento e implementación de cada una de las acciones propuestas en el plan (Puede ayudarlo un Planner).

E)Implementación de evaluaciones a nivel Interno y Externo (Contratos de terceros)

f)Influye en las negociaciones (compras, presupuestos y costos, acciones, etc). Es quien conoce el presupuesto disponible.

Deja un comentario