17 Feb
La Adolescencia: Una Etapa de Transición
La adolescencia podría verse como la etapa de la vida que está entre la niñez y la adultez, un período de transición que nos permite pasar de una etapa a otra. Según la OMS, es la etapa comprendida entre los 10 y 19 años en la que se producen el empuje del crecimiento puberal y el desarrollo y las características sexuales secundarias, y se adquieren nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Cada adolescente es un ser único, pero a la vez no deja de estar influenciado por el momento histórico y el medio sociocultural en el que vive, el género con que se identifica, la carga genética con la que nació, el clima afectivo en el que creció y la nutrición que recibió. Por eso es frecuente hablar de «las adolescencias».
Perspectivas a tener en cuenta:
- Perspectiva biológica: La adolescencia se limita al criterio de la edad.
- Perspectiva de la transición: Los seres humanos se preparan para asumir nuevos compromisos y responsabilidades.
- Perspectiva generacional: Visualiza a los adolescentes como personas que integran una misma generación y comparten experiencias y acontecimientos. Hablan en el mismo lenguaje y manifiestan gustos, modas y formas de pensar propios.
- Perspectiva jurídica: Define al adolescente por su estatus según las leyes.
- Medios masivos de comunicación: Consideran al adolescente como individuos en búsqueda de su identidad y de nuevos referentes, y como campo fértil para incentivar el consumo.
En términos generales, la juventud es más amplio que el de la adolescencia: si se tiene en cuenta la edad, según los criterios establecidos internacionalmente, la juventud se extiende hasta los 30 años.
Cambios Corporales en la Adolescencia
En los varones se produce la maduración de los órganos sexuales internos y externos. El crecimiento de los testículos suele ser la primera señal de la pubertad y está acompañado de una modificación en la textura y el color de la piel del escroto. Comienza a crecer el pene y aparece el vello púbico. La primera eyaculación espontánea del líquido seminal suele ocurrir hacia un año después del crecimiento del pene, a menudo durante el sueño, casi siempre por sueños sugerentes.
En las mujeres también se produce el crecimiento de los senos, a través de la elevación del pezón y la areola. Comienza la ovulación y llega la menstruación.
Tanto en mujeres como en varones, el rostro comienza a experimentar modificaciones: la frente y los maxilares se hacen más prominentes y otorgan una nueva expresión facial. También cambia la voz porque se genera un alargamiento de las cuerdas vocales después del crecimiento de la laringe. En los varones, se desarrollan más los hombros y en las mujeres las caderas. Se produce el «estirón».
La Adolescencia en la Historia
Grecia y Roma
En Grecia, el adolescente era llamado efebo, chico que llegaba a la pubertad, en el cual se desarrollaban cambios biológicos y sociales. Primero su educación era prepararse para la guerra, y luego se orientó al refinamiento y la sensibilidad. En Roma, la pubertad se asociaba con la maduración sexual. Permanecían en instituciones militares hasta los 20 años. En Grecia, la maduración sexual reemplazaba la toga infantil por la que usaban los varones adultos. Este cambio coincidía con la condición de los ciudadanos en Roma.
Edad Media y Renacimiento en Europa
Se realizaban ritos de pubertad. Si se pertenecía a la nobleza, era la presentación en sociedad. Entre campesinos y artesanos, cuando se dejaba de ser aprendiz para ser maestro.
Revolución Industrial
Los adolescentes trabajaban como obreros en las fábricas (clase popular). Los adolescentes de clase media eran empleados en oficinas y ejercían profesiones liberales. Concurrían a la escuela (contexto básico para el desarrollo y la socialización de niños y jóvenes y para que adquieran conocimientos científicos). Luego se crearon escuelas secundarias y se multiplicaron las universidades a las que acudían jóvenes de los sectores más acomodados.
Tipos de Enfermedades
Factores Externos
- Enfermedades profesionales: Se contraen por el desarrollo de actividades laborales. Ej: estrés laboral.
- Enfermedades sociales: Afectan tanto al individuo como a la sociedad. Ej: adicciones.
- Enfermedades infectocontagiosas: Provocadas por noxas biológicas que ingresan al organismo. Ej: dengue.
- Enfermedades producidas por traumatismos: Alteraciones de la salud derivadas por accidentes que provocan heridas, fracturas.
Factores Internos
- Enfermedades congénitas: Provocadas por anomalías que suelen ocurrir durante la gestación o el nacimiento. Ej: hidrocefalia.
- Enfermedades funcionales: Producidas por alteraciones en el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. Ej: enfermedades cardíacas.
- Enfermedades mentales: Se originan por trastornos en el funcionamiento del sistema nervioso y generan alteraciones en el comportamiento. Ej: esquizofrenia.
- Enfermedades nutricionales: Ocasionadas por alimentación deficiente o malos hábitos alimentarios. Ej: obesidad, o por factores psíquicos, sociales y culturales como la anorexia.
Epidemiología y Salud Pública
La epidemiología es la disciplina científica que estudia las causas y la distribución, la frecuencia, las relaciones y el control de los factores que se relacionan con la salud y con la enfermedad de la población humana.
En los estudios epidemiológicos se tienen en cuenta los factores ambientales y sociales, por ejemplo, la contaminación del agua en un río.
Su estudio comienza a partir del diagnóstico de una comunidad. Esto permite obtener información acerca de los grupos de la población que tienen más riesgo de contraer una enfermedad. De esta manera, se puede predecir la frecuencia de aparición de la enfermedad y las medidas que se toman para curarla. Ej: medidas terapéuticas.
- Epidemia: Aparición de una enfermedad que ataca a un número inesperado de personas en una región determinada. Ej: cólera.
- Endemia: Enfermedad que persiste durante años en un lugar determinado. Ej: mal de Chagas.
- Pandemia: Enfermedad que se extiende a través de varios países y continentes y supera el número de casos esperados. Ej: gripe A y SIDA.
Factores de Riesgo y Protectores
- Factor de riesgo: Cualquier situación que aumente las posibilidades de contraer una enfermedad, como la pobreza, la mala alimentación o las adicciones.
- Factores protectores: Aspectos del entorno o competencias de las personas que ayudan a transitar circunstancias desfavorables, restringiendo la aparición de enfermedades. Ej: ejercicio, alimentación balanceada.
Es importante conocer los dos tipos de factores porque un análisis de balance entre ellos permite considerar el grado de vulnerabilidad al que está expuesta una persona o un grupo.
Noxas y su Impacto en la Salud
Una Noxa es un agente que puede causar un daño a un organismo, una situación que destruye el equilibrio que todo ser vivo mantiene con su entorno.
Para que una noxa cause daño, es de fundamental importancia la susceptibilidad del organismo hospedero (aquel que recibe la noxa) y las condiciones del ambiente, interrelaciones entre la noxa, el hospedero y el ambiente.
Tipos de Noxas
- Noxas biológicas: Seres vivos o virus capaces de provocar enfermedad.
- Noxas químicas: Ingreso de tóxicos o venenos en el organismo.
- Noxas físicas: Radiaciones nocivas, cambios de clima, temperatura, presión.
- Noxas psíquicas, sociales y culturales: Actos de violencia, depresiones, estrés, soledad.
Las noxas biológicas pueden transmitirse desde un ser vivo o desde cualquier elemento del ambiente hasta una persona sana y producir una enfermedad. Vías de contagio:
- Directa: Se transmite sin intermediarios (animal a persona, persona a persona).
- Indirecta: Se transmite por intermediario.
Deja un comentario