02 Feb

La Agricultura de Secano en España

Características de esta Modalidad de Explotación

La agricultura de secano se caracteriza por depender exclusivamente de las precipitaciones naturales, sin aportes adicionales de agua. Esto condiciona los cultivos y las prácticas agrarias:

  • Cereales: Tradicionalmente predominó el trigo, aunque actualmente la cebada ha ganado importancia.
  • Cultivos leñosos: La vid y el olivo son los más representativos, junto con el almendro y, en menor medida, el algarrobo. Estos cultivos pueden encontrarse como monocultivos o combinados entre sí.
  • Barbecho: En el pasado, los cereales rotaban con barbecho o leguminosas. Hoy en día, el medio barbecho, con el girasol como cultivo de descanso, ha sustituido al barbecho completo, favorecido por el uso de fertilizantes químicos.

La agricultura de secano suele ser extensiva y en campos abiertos, con menor productividad que el regadío. Sin embargo, su importancia es clave en el desarrollo de la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo.

Zonas de Extensión y sus Causas

La agricultura de secano predomina en:

  • Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, donde los cereales son protagonistas.
  • El valle del Guadalquivir, zonas de olivar y vid.
  • El valle del Ebro, áreas no regadas, con predominio de cereal y viñedo.
  • La Rioja, Navarra y Aragón: Regiones destacadas por el viñedo.

Las causas de esta distribución son:

  • Clima: En estas regiones predominan precipitaciones escasas o irregulares.
  • Relieve: La agricultura extensiva de secano es posible en amplias llanuras y campiñas.
  • Historia agraria: Estas áreas han mantenido una agricultura tradicional, adaptada al medio, aunque han evolucionado con técnicas modernas como la rotación de cultivos y el uso de fertilizantes.

La Actividad Pesquera en España

Características y Problemas de la Pesca en España

Aunque la pesca en España tiene una baja participación en el PIB y en el empleo, es fundamental en zonas como Galicia y para la alimentación del país, dado el alto consumo de pescado. No obstante, enfrenta varios problemas:

  • Condicionantes naturales y humanos: La población pesquera es pequeña, envejecida y con poca capacitación, debido a la dureza del trabajo y la baja rentabilidad. La flota se divide en pesquera artesanal y de gran calado, siendo esta última destinada a caladeros internacionales.
  • Política Pesquera Común (PPC): Desde 1983, España ha implementado la PPC, lo que ha ocasionado sobreexplotación y problemas medioambientales. Las reformas tienen como objetivo asegurar la sostenibilidad y mejorar la competitividad mediante fondos europeos (FEMP).
  • Desafíos actuales: Los caladeros nacionales están sobreexplotados y contaminados, los comunitarios están sujetos a cuotas y los internacionales dependen de acuerdos con países externos. La modernización de la flota, la diversificación económica y las normativas ambientales y sociales buscan resolver los problemas de rentabilidad, empleo y sostenibilidad.

Principales Zonas de Pesca y Modalidades de Captura

  • Caladeros nacionales: Afectados por la sobreexplotación. Se dividen en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.
  • Caladeros comunitarios: Están reguladas por cuotas para garantizar la sostenibilidad, con acceso restringido hasta las 12 millas exclusivas de cada nación.
  • Caladeros internacionales: Se rigen por las Zonas Económicas Exclusivas y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). España depende de acuerdos gestionados por la UE para mantener su actividad en estas zonas.
  • Tipos de pesca:
    • Pesca artesanal: Embarcaciones pequeñas que operan en aguas nacionales utilizando métodos tradicionales.
    • Pesca de altura y gran altura: Grandes barcos equipados con tecnología avanzada, que permanecen largos periodos en caladeros distantes, incorporando procesos industriales a bordo, como congelación y producción de harinas.

El Regadío en España

Técnicas de Regadío

En España se emplean tres principales técnicas de regadío:

  • Riego por gravedad: Consiste en distribuir el agua mediante canales y acequias aprovechando el desnivel del terreno. El agua cubre la superficie cultivada por inundación (riego a manta), lo que lo convierte en un sistema muy despilfarrador de agua.
  • Riego por aspersión: Conduce el agua a alta presión a través de tuberías, proyectándola sobre los cultivos como si fuera lluvia artificial. Puede ser fijo, móvil o automotriz, y es más eficiente que el riego por gravedad.
  • Riego por goteo: Transporta el agua directamente a las raíces de las plantas a través de tubos perforados, junto con nutrientes y productos fitosanitarios. Es el sistema más eficiente, ya que ahorra agua y minimiza la contaminación por nitratos.

Tipos y Distribución del Regadío en España

  • Regadío intensivo: Se realiza al aire libre o en invernaderos, permitiendo obtener varias cosechas anuales. Está dedicado principalmente a frutas, hortalizas y, en algunos casos, cultivos tropicales.
  • Regadío extensivo: Proporciona una sola cosecha al año, coincidiendo con los secanos vecinos, pero con un rendimiento mucho mayor. Se destina a los mismos cultivos que el secano, además de cultivos industriales y forrajeros.

La distribución del regadío:

  • Litoral mediterráneo: Predomina el regadío intensivo gracias a las temperaturas suaves, la protección del relieve, la existencia de suelos adecuados y la demanda internacional.
  • Interior peninsular: Predomina el regadío extensivo, beneficiado por los grandes ríos peninsulares y la mecanización total. Se destina a cereales para pienso, cultivos industriales y forrajes. También hay importantes áreas de regadío intensivo a orillas de los ríos Ebro y Guadalquivir.

Deja un comentario