06 Ago

Variable interna y externa


Residentes y no residentes en el país. Las primeras comprenden las que viven y actúan dentro del país en forma permanente, y también a los miembros del personal diplomático y militar, bancarios, etc., que, aun estando en el exterior mantienen el centro de su actividad económica en el país.  Los entes no residentes, en cambio, son las personas físicas y jurídicas del resto del mundo.

Sistema de cuentas nacionales


Esta compuesto por 6 cuentas, cada una de ellas representan aspecto diferente de la estructura económica. (producto interno, ingreso nacional, ingresos y gastos corrientes de las familias, ingresos y gastos corrientes del gobierno general, transacciones corrientes con el exterior, ahorro e inversión)

Funcionamiento del modelo de las 3 brechas:


La ecuación implica que en términos de ingresos, y para el momento en que se realiza el análisis, debe existir una correspondencia entre los superávit o déficit de los 3 sectores: público, privado y externo.

(Yd-Cpr-Ipr): expresa el superávit en el sector privado, luego de pagar impuestos y recibir transferencias.

(T-Cpu-Ipu-R): expresa el supevarit del sector público, luego de obtener los recursos tributarios del sector privado

(Xi+Xnt-Mn-Mp): expresa el superávit del sector externo en términos de ingreso por bienes (balanza comercial).

Intravariable:


Cada variable en si misma es heterogénea

Dentro del consumo privado, por ejemplo, conviven el consumo de asalariados y no asalariados.  Se puede, por tanto mantener el consumo sin variación si aumenta uno en el exacto valor en que disminuye el otro.  Lo propio puede decirse de cualquier otra variable: inversion privada, ingresos públicos, consumo público.

Intrasector:


puede permanecer invariable el superávit de un sector, si existe una compensación entre diferentes variables del mismo. Se puede pensar en un aumento del consumo privado compensado con una baja de su inversión, o en un aumento de la inversión pública contrarrestada con una baja de las transferencias.

Intersectorial:


variación de un sector, que se compense con una variación en sentido contrario del superávit del otro.  Así, por ejemplo un aumento del consumo privado puede compensarse con una baja del consumo publico, de las inversiones publicas o de las exportaciones.

Indicadores estructurales

  • PBI en dólares:


    la riqueza creada en nuestro país, a los efectos de las comparaciones internacionales, pasa a ser una variable dependiente del tipo de cambio que veamos como correcto.  El tipo de cambio de mercado puede estar por debajo o por encima del tipo de cambio adecuado.  El FMI calculo lo que llama la paridad del poder de compra, o sea, aquel tipo de cambio que hace que los precios internos en cada país sean similares.
  • PBI per Capita:


    es una aproximación al potencial productivo de los habitantes de un país.  Debe tenerse muy en cuenta la distribución del ingreso entre los habitantes de un país para sacar una conclusión definitiva.
  • Productividad:


    expresa la capacidad que tienen los habitantes de un país para producir riqueza.  Tiene que ver con la tecnología utilizada en la producción.  Particularmente, que esta sea capital intensiva y que trabaje con sistemas organizativos avanzados.  En la medida en que un país se desarrolla, aumenta su acervo de capital, baja la relación capital-producto y crece la productividad.
  • Tasa de crecimiento del PBI:


    para que la economía crezca debe aumentar el PBI, pero también deben hacerlo de manera adecuada todos los componentes del gasto.  Además, debe crecer el PBI por sobre el crecimiento de la población a fin de que aumente la riqueza por habitante.  Una tasa de crecimiento del consumo, mayor que la tasa de crecimiento del PBI, significa normalmente una redistribución progresiva del ingreso y al mismo tiempo una baja del ahorro.  Una tasa de crecimiento de la inversión, mayor que la tasa de crecimiento del PBI, implicará una tendencia a priorizar el crecimiento y el bienestar futuro.  Tasas de crecimiento de las exportaciones y las importaciones, mayores que las del PBI, significarán un proceso de apertura económica, ya que aumentará el peso de las variables externas sobre las internas.  La economía tendera a cerrarse, en el casa contrario
  • Coeficiente inversión/PBI:


    Indica la relación porcentual entre esas variable. Debería  compararse con la depreciación o la perdida del acervo de capital en cada período.  Como el coeficiente  depreciación/PBI es, para la Argentina contemporánea, del orden del 15%, cualquier valor I/PBI inferior al 15% implica una inversión neta negativa. En otras palabras, que la economía crea, por período, menos capital que el que consume, lo que afectará negativamente su creación futura de riqueza.
  • Grado de apertura de la economía:


    Se refiere a la comparación de las exportaciones y las importaciones con el PBI.  Normalmente los valores del GAE y el CI son similares, por cuanto un país tiende a tener en el mediano y en el largo plazo su Balanza comercial equilibrada.  De no ser esto así, es aconsejable calcular un GAE modificado, que combine los valores de ambas variables.
  • Participación sectorial en el PBI:


    el PBI se calcula por nueve grandes divisiones. Las mismas pueden agruparse en un sector primario, un sector secundario, un sector terciario. La distribución entre estos tres sectores es muy importante desde el punto de vista estructural, por cuanto en el cuanto en el proceso de desarrollo actúan con distinta dinámica.  En una economía con bajo nivel de desarrollo, el grado de primarización es alto.  En la medida en que una economía se desarrolla, se complejiza, industrial y urbaniza. Esto implica una baja del grado de primarización y un aumento de los grados de secundarización y de terciarización.
  • Distribución de ingreso:


    hace a la equidad del sistema económico de tal forma que la literatura económica diferencia, con frecuencia el crecimiento del desarrollo.
  • Presión fiscal:


    de gran trascendencia para la relación entre el sector publico y el privado, que también se mide tomando en cuenta la variable PBI de las cuentas nacionales
  • Coeficiente de velocidad de circulación del dinero coeficientes de liquidez monetaria:


    Tiempo que tarda en cerrar un circuito, a mayor circulación mayor precio.

Deja un comentario