03 Sep

Organización Económica y Social de Al-Andalus

Se perfeccionan las técnicas de regadío impulsando las norias y acequias; se introducen nuevos cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar y el azafrán. La estructura de la propiedad se mantiene y predominan los latifundios. Ganadería ovina y equina.

Con los musulmanes las ciudades se revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental como centro de consumo y de producción. En el casco principal estaba la alcaicería (dedicada al comercio de lujo) y las alhóndigas (almacenamiento de mercancías y alojamiento de mercaderes). En calles internas o hacia la periferia se alojaba el zoco dedicado a mercado.

La artesanía alcanzó un gran desarrollo en artículos de lujo. El sector más importante fue el textil donde destacan los brocados de seda, y los tejidos de lana, algodón y lino. Sobresale la industria del vidrio, de armas y de papel. Se potenció el comercio de aceite, azúcar, uvas y textiles hacia el Mediterráneo oriental. El control del oro sudanés permitió una abundante circulación monetaria en oro y plata.

Estructura Social

Determinada por criterios religiosos y étnicos que establecían una división entre musulmanes y no musulmanes y una diversidad étnica.

  • Los musulmanes se distribuían entre la aristocracia árabe, los bereberes y los muladíes.
  • Los no musulmanes pagaban un tributo extra al estado y lo constituían los judíos y mozárabes.
  • Por último, los esclavos que o bien se dedicaban al servicio doméstico o al ejército.

El Legado Cultural de Al-Andalus

El legado se observa en los planos de ciudades como Toledo, Córdoba o Sevilla con su callejero irregular, cuyo origen priorizaba la casa de carácter intimista sobre la calle.

En la creación literaria y pensamiento se produjo una evolución de las doctrinas. La época califal aparece con una gran libertad. La España musulmana fue la vía de transmisión de la ciencia griega y parte de la hindú hacia occidente, dio lugar a la incorporación del sistema de numeración decimal.

Desde el siglo X crece el impulso cultural manifestado por astrónomos o médicos como Maimónides. La poesía está representada por el rey al-Mutamid o la personalidad de Ibn Zamrak cuyos versos decoran la Alhambra de Granada. Otro poeta renombrado es Ibn Hazem. Escritores y filósofos como Abentofail, Maimónides y Averroes. Destaca el historiador Ibn Jaldún. La cultura árabe ha dejado numerosas huellas y ha influido en numerosas palabras, prefijos…del castellano.

La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispanomusulmán

Los materiales que usan son la piedra en la etapa califal, y el ladrillo y el yeso en las restantes. La mezquita es el edificio de oración. Al exterior se alza en altura el alminar o torre desde la que se llama a la oración. Posee un esquema que se repite en sucesivas mezquitas.

La de Córdoba se inicia con Abd-al-Rahman I, y la continúan Abd-al-Rahman III delimitando el muro que da acceso desde la sala de oración al patio abierto al aire libre. Almanzor duplica la anchura de la sala de oración. Las naves perpendiculares se apoyan en doble arquería de arcos inferiores de herradura y superiores de medio punto. En la Maxura impulsada por Al Hakam II se introducen arcos apuntados, lobulados y entrelazados. El muro del fondo hacia donde se dirige la oración, Quibla, abre un nicho o mihrab, decorado de mosaicos y una bóveda superior con arcos entrecruzados.

Otras obras importantes son la mezquita del Cristo de la Luz, el palacio califal de Medina Azahara, el palacio de la Aljafería en Zaragoza y el palacio nazarí de la Alhambra.

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia

La dificultad de acceso y su lejanía convierten a los cuatro núcleos septentrionales en los focos de resistencia frente al-Ándalus nacido de las invasiones.

  • El Reino Astur-Leonés comienza con la proclamación del rey Pelayo, que dirige la victoriosa batalla de Covadonga. Alfonso I se extiende por Asturias y País Vasco. Le sucede Alfonso II que libera de la servidumbre de los parias a sus súbditos y transforma el reino de Asturias en un estado con capital en Oviedo. Alfonso III amplía el territorio alcanzando el Duero y traslada la capital a León, transformándose en el Reino de León. En el s.X se produce una crisis.
  • El Reino de Pamplona se inicia con Pamplona y La Rioja. Establece políticas de enlace matrimoniales con los territorios vecinos hasta alcanzar máximo poder durante el reinado de Sancho III el Mayor, que anexiona los condados de Aragón, Castilla, Sobrarbe y Ribagorza.
  • El Condado de Aragón se unirá momentáneamente con Pamplona.
  • Carlomagno formó la Marca Hispánica naciendo los Condados Catalanes de Barcelona, Girona, etc. Vifredo el Velloso unifica varios condados. Borrell II a fines del s. X rompe el vasallaje francés y comienza la independencia catalana.
  • La unidad castellano-leonesa se da con la proclamación del rey Fernando I y tras diversas separaciones se confirma con Fernando III el Santo. En su extremo occidental Portugal se independiza con Alfonso Enríquez en el s. XII.

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Principales Etapas de la Reconquista

Es el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglos VIII y 1492. Se caracteriza por la idea de restauración de la monarquía visigoda y cada reino llevará una dinámica de expansión propia.

  • En los siglos VIII-X Asturias ocupa la tierra despoblada de la Cuenca del Duero.
  • Del siglo XI a la mitad del s. XII Castilla y León conquistan la ciudad de Toledo. Se produce una victoria temporal en Valencia debido al empuje de Rodrigo Díaz de Vivar. Esto provoca una reacción de los reyes taifas musulmanes reclamando la intervención de los almorávides, que ayudan a frenar el avance cristiano. Los reyes de Aragón extienden su dominio hasta el valle medio del Ebro y en el s. XII hasta Tortosa. Portugal avanza hasta Lisboa.
  • En la segunda mitad del s. XII los almohades impiden el avance cristiano. Se crean las órdenes militares en Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa. Se firman tratados entre Castilla y León y la Corona de Aragón con el fin de delimitar sus fronteras comunes.
  • En el Siglo XIII se produce una victoria cristiana en las Navas de Tolosa. Portugal concluye la reconquista hacia el sur. La corona de Aragón, reinando Jaime I, toma Valencia, Mallorca e Ibiza. En Castilla, el reinado de Fernando III recupera Extremadura y expande el territorio hasta Guadalquivir, Murcia, Córdoba, Jaén y Sevilla. Más tarde Alfonso X el Sabio incorpora Cádiz y Murcia. Al final del s. XIII toda la península está recuperada excepto el reino nazarí de Granada.

Formas de Ocupación del Territorio y su Influencia en la Estructura de la Propiedad. Modelos de Repoblación y Organización Social

  • La forma de repoblación mediante la presura durante los siglos VIII-X se aplicó a las tierras al norte del Duero y en el Piedemonte Pirenaico. Consiste en la ocupación de una tierra abandonada, convirtiéndose en propietario. Dio lugar a tierras de pequeña y mediana propiedad por particulares o monasterios.
  • La repoblación concejil de los siglos XI y XII se aplicó a las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y en el Valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos. Una vez instalado el concejo el rey concedía un fuero o carta de puebla. Dará lugar a una mediana propiedad libre, no señorial, que completaba con tierras comunales.
  • La repoblación de las Órdenes Militares del s. XIII se aplicó en el valle de Guadiana, la provincia de Teruel y el norte de Castellón. Zonas extensas escasamente pobladas. Se dividían en encomiendas dirigidas por un caballero de la orden. La estructura de propiedad predominante fue latifundista.
  • Los repartimientos desde el siglo XIII se aplicaron al valle de Guadalquivir y al litoral levantino. Una vez conquistado estos territorios se hacía el inventario de bienes, y se dividían entre los que habían participado. El resultado fue grandes latifundios y señoríos jurisdiccionales.

Organización Social

La organización social de estos siglos se caracteriza por ser estamental (tripartita y funcional) y feudal (se establecen relaciones de vasallaje). Formada por la nobleza, clero, estado llano y a su lado, las minorías mudéjares y judías. Otro aspecto son las relaciones señoriales mediante el sistema de encomendación entre nobles y siervos o campesinos.

Diversidad Cultural en los Reinos Cristianos de la Edad Media: Cristianos, Musulmanes y Judíos

En los territorios cristianos convivieron las tres culturas y religiones: cristiana, musulmana y judaica. En la propia ciudad cristiana había sus barrios de morerías y aljamas judías con sus edificios religiosos, etc.

La cultura cristiana hasta el s. XI tenía centros de instrucción elemental (escuelas monacales). En los monasterios un maestro impartía una enseñanza básica a grupos de niños.

A partir del s. XII surgieron las escuelas catedralicias, que impartían una instrucción dirigida a hijos de la burguesía y la nobleza. En el s. XIII aparecen las universidades.

El elemento de difusión cultural más importante fue el Camino de Santiago donde se extendían los cantares de gesta y el arte románico.

La colaboración intelectual aparece en varias ciudades donde se traducían los textos científicos, literarios y filosóficos de unas lenguas a otras.

En el s. XIII Alfonso X el Sabio alentó la utilización de lenguas vulgares como el castellano y el gallego con importantes títulos. Igualmente surgen polémicas o debates doctrinales que tuvieron gran eco tales los de Barcelona o Tortosa.

El mallorquín Ramón Llull diseña un plan de red de escuelas poliglotas que fueran reflejo de sus propias inquietudes. Entre sus obras cabe destacar el Livre del gentil y el Árbol de la ciencia.

Deja un comentario