08 Feb
El Reinado de Alfonso XIII: Un Panorama General (1902-1923)
Fase Regeneracionista (1902-1914): Revolución desde Arriba y Semana Trágica
El desastre del 98 dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. En 1902, Alfonso XIII llegó a la mayoría de edad.
Gobiernos Conservadores (1902-1910)
Se intentan solucionar algunos problemas como el equilibrio presupuestario y la política social. Se implementó una tímida legislación laboral, creándose el Ministerio de Instrucción Pública y, en 1908, el Instituto Nacional de Previsión. Maura representó el reformismo autoritario, la »revolución desde arriba». Sin embargo, durante sus primeros gobiernos (1903-1904 y 1907), Maura no consiguió hacer realidad su programa. La ley electoral de 1907 tampoco solucionó las posibilidades de los caciques de manipular los resultados.
Crisis de 1905
Ante la arrolladora victoria de la Lliga en las elecciones municipales, los periódicos »Cut-Cut» y »La Vey de Cataluña» publicaron comentarios y caricaturas consideradas ofensivas por muchos militares. Ante la pasividad de las autoridades, 200 oficiales de Barcelona asaltaron e incendiaron las imprentas. Además, el gobierno cedió, aprobando la Ley de Jurisdicciones, que identificaba los delitos contra el ejército y los ponía bajo jurisdicción militar. La Lliga Regionalista, rompiendo el caciquismo, consiguió importantes éxitos electorales en Barcelona y luchó por la autonomía de Cataluña y la reforma del Estado español. La fuerza rival de la Lliga fue el Partido Radical de Alejandro Lerroux (republicanos exaltados). En cuanto al socialismo, el PSOE y UGT consolidaron su predominio en el País Vasco, Asturias y Madrid. A partir de 1907 se acercaron a los republicanos e incluso a los liberales para oponerse a la política derechista de Maura. En 1909 se formó la Conjunción Republicano-Socialista que permitió que Pablo Iglesias fuese elegido diputado por Madrid en 1910. El anarquismo continuó dividido en diferentes tendencias. Persistieron los atentados y bombas.
Gobierno de Canalejas: la versión liberal (1910-1912)
Los liberales con Moret hasta 1910 y Canalejas hasta 1912 tampoco tuvieron el éxito esperado en su intento reformista. Realizaron: la democratización del Senado, el reforzamiento de la administración local, el proyecto de reforma del Concordato (acuerdo entre el Estado y el Vaticano), fomento de la enseñanza pública… Canalejas llevó a cabo un nuevo intento regeneracionista basado en el reforzamiento del poder civil sin lesionar los intereses de la Iglesia. También se aprueban la Ley de Mancomunidades, la Ley de reformas de las Quintas, y la Ley de Reclutamiento. El programa reformista de los liberales fracasó por las divisiones dentro del Partido Liberal y el ataque por la derecha. El asesinato de Canalejas en 1912 abrió una lucha por la dirección del partido.
Fase de Quiebra del Sistema Político del Turnismo (1914-1923)
Impacto de la 1ª Guerra Mundial
La neutralidad española tuvo repercusiones importantes en la economía: los beneficios del mercado exterior tuvieron como contrapartida unos efectos negativos sobre el mercado interior, como la subida de precios. La conflictividad social aumentó.
Crisis de 1917
- Crisis Militar: El ejército se organizó en Juntas Militares de Defensa, para exigir al gobierno mejoras económicas y profesionales, que termina el Gobierno reconociéndolas oficialmente en junio de 1917.
- Crisis política: El presidente del gobierno, Dato, clausuró la Cortes. La Lliga exigió la reapertura de las Cortes y convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917, para pedir la autonomía de Cataluña y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. El gobierno prohibió la celebración de la Asamblea.
- Crisis Social: Los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general indefinida en agosto de 1917 en toda España por la subida de precios. El ejército reprimió con dureza las movilizaciones de los trabajadores y el comité de huelga fue condenado a cadena perpetua, lo que supuso el fin del movimiento proletario. El gobierno de Dato dimite y el rey propone un gobierno de concentración.
Gobiernos de Concentración y Agitación Social (1917-1923)
El movimiento obrero se radicalizó por el impacto de la revolución bolchevique, y la recesión económica tras la guerra mundial, que provocó la pérdida de muchos puestos de trabajo. Las autoridades apoyaron a los sindicatos de extrema derecha y aplicaron la ley de fugas que permitió disparar al prisionero cuando huía. El pistolerismo se adueñó de las calles con un saldo de decenas de muertos.
La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual (1921)
En el reparto de Marruecos entre Francia y España en 1906 (conferencia de Algeciras) España se reservó una franja en el norte (el Rif) y un enclave en la costa atlántica (Ifni). En 1909 se inicia la ocupación militar del territorio del Rif, lenta y con dificultades. Las tropas españolas sufren frecuentes emboscadas de las tribus de beduinos del Rif (cabilas).
El desastre de Annual (julio-agosto de 1921)
Abd-el-Krim, un destacado líder de las tribus rifeñas, declaró la »Guerra Santa» contra españoles y franceses. Los españoles se retiraron tras un terrible desastre (12.000 soldados muertos). Abd el-Krim proclama el emirato del Rif. Se inició una investigación, el Expediente Picasso, que intentó aclarar los hechos pero no pudo llegar a las Cortes, ya que días antes de su presentación, se produjo el golpe de estado de Primo de Rivera, iniciándose una dictadura.
Deja un comentario