12 Feb
1. Introducción
Este documento aborda el tema de los alumnos extremadamente superdotados, explorando sus características cognitivas y no intelectivas, así como las estrategias educativas más adecuadas para su desarrollo integral.
2. Definición y Características Generales
Los alumnos extremadamente superdotados son aquellos que presentan una puntuación de CI igual o superior a 145 en pruebas de inteligencia, situándose tres o cuatro desviaciones típicas por encima de la media. También se incluyen en esta categoría aquellos niños que demuestran un talento excepcional en un campo específico (niños prodigio).
Estos alumnos se caracterizan por:
- Una precocidad extrema en su desarrollo.
- Un desarrollo asincrónico (disincronía *), donde su capacidad cognitiva avanzada contrasta con un desarrollo emocional y social que puede no estar al mismo nivel.
- Experiencias internas y conocimientos cualitativa y cuantitativamente diferentes a los de sus compañeros de edad.
La disincronía se acentúa a mayor capacidad intelectual, lo que puede hacer a estos alumnos particularmente vulnerables si no se adapta el entorno educativo y familiar a sus necesidades.
A menudo, estos estudiantes experimentan segregación académica y social, y pueden tener dificultades para ser incluidos en programas para alumnos de altas capacidades. Según Coriat (1979), los niños con un CI superior a 170 enfrentan mayores desafíos para adaptarse a un mundo diseñado para la persona promedio.
3. Características Cognitivas
- CI muy alto: Superior al de la media de los niños tres o cuatro años mayores.
- Fuerte desarrollo asincrónico: Durante la infancia y la adolescencia, su capacidad intelectual no se corresponde con su desarrollo emocional, social o en todas las áreas cognitivas.
- Extrema rapidez en el procesamiento de la información.
- Estilo peculiar de aprendizaje: Pueden parecer que no reflexionan antes de responder, adelantándose a las respuestas antes de que se formulen las preguntas.
- Memoria extraordinaria: Comprensión rápida de conceptos y un amplio conocimiento, similar al de un profesional en su área de interés. Esto puede generar dificultades en un entorno académico estructurado por edad cronológica.
- Lenguaje avanzado: Desarrollo precoz del lenguaje hablado y la lectura, con un vocabulario rico y complejo. Sin embargo, la expresión escrita puede desarrollarse más lentamente.
4. Características No Intelectivas
- Dificultad para desarrollar hábitos de trabajo: En contextos con alumnos de capacidades medias, pueden aburrirse y no ser percibidos como buenos estudiantes por los profesores.
- Aislamiento social: Dificultades para encontrar compañeros con intereses y capacidades similares, lo que puede llevar al aislamiento.
- Conciencia de rechazo: Perciben el rechazo de sus compañeros y pueden tener dificultades para relacionarse con ellos.
- Vulnerabilidad emocional: A pesar de su alto desarrollo intelectual y moral, su capacidad emocional puede ser inferior, haciéndolos más vulnerables.
- Distanciamiento de la realidad: Pueden parecer ausentes o desconectados, mostrando dificultad para relacionar la teoría que dominan con la realidad práctica (característica diferenciadora respecto a los superdotados, según Coriat).
5. Cómo Educarlos: Estrategias y Recomendaciones
Dada su extrema capacidad, es recomendable combinar diferentes enfoques educativos:
- Aceleración y enriquecimiento curricular: Combinar la aceleración del currículo con experiencias de enriquecimiento que fomenten el pensamiento creativo.
- Agrupamiento flexible: Considerar el agrupamiento por capacidad o multicurso para mejorar su autoestima y habilidades sociales al interactuar con alumnos de capacidades similares.
- Programa individualizado: Diseñar un programa que combine trabajo independiente (en el centro educativo, en casa y, si es necesario, en un centro paralelo).
- Educación para el ocio: Fomentar actividades de ocio y juegos apropiados para todas las edades, facilitando la integración con compañeros de su edad cronológica. El agrupamiento por capacidad puede ser beneficioso al plantear desafíos adecuados.
- Apoyo psicológico: Proporcionar apoyo psicológico debido a la intensidad de sus emociones y a las dificultades en las relaciones sociales. La comunicación y comprensión por parte de padres y profesores son fundamentales.
- Tutoría entre iguales: Implementar la tutoría entre iguales de forma puntual, permitiéndoles ser mentores de otros alumnos o pequeños grupos.
Deja un comentario