09 Mar
1.1 Quevedo
• Carácterísticas principales de su obra.
El conceptismo.
Quevedo entendía la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital en la España del Siglo XVII. Su obra lírica es muy abundante y variada tanto en temas como en registros. También son variados los esquemas métricos, soneto, romance, silvas, canciones…
• Su obra poética. Temas.
-Poesía metafísica
Se trata de composiciones de tema moral filosófico y religioso de tono grave que ofrecen una visión pesimista de la vida entendida como camino hacia la muerte. Preocupación por la fugacidad del tiempo.
-Poesía amorosa
Quevedo retomo en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, etcétera. Pero adapta estos tópicos a la perspectiva de su propia época. Ahora el amor se muestra como una fuerza que permanece más allá del final de todas las cosas. El amor en Quevedo se presenta de una forma contradictoria por un lado vence la angustia el tiempo que transcurre inexorablemente pues perdura más allá de la muerte, pero por otra parte este sentimiento está dirigido a un ideal inalcanzable y por tanto es una frustración más.
-Poesía satírico-burlesca:
El poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Además, utiliza léxico muy variados desde el nivel culto hasta el de Germánía. El objetivo que el autor persigue es el humor y sobre todo la crítica de algunos personajes reales de la época enemigos o rivales suyos como el propio Góngora.
En la obra satírica de Quevedo muestran toda una galería de personajes tipificados, se trata de retrato de tipo sociales de ámbitos diferentes como el mundo de la justicia o el de oficios diversos.
Conceptismo | Culteranismo |
– Interesan las ideas, el contenido temático, conceptual. -El léxico viene cargado de complejos y numerosos conceptos. -Recursos más frecuentes: juegos de palabras, antítesis, paradojas… -Mayor tendencia al Realismo | -Interesa principalmente la forma, la belleza de las palabras. -El léxico es selecto, abundante en cultismo y neologismos. -Recursos más frecuentes: alteración, metáforas, hipérbaton… -Preferencia por temas mitológicos. |
1.2 Góngora
- Carácterísticas principales de la obra. El culteranismo.
La poesía de Góngora se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos de forma que se ha llegado a cuidar el término gongorismo para designar la modalidad más compleja y retorcida del culteranismo. En cuanto a la temática observamos en este poeta una vertiente entusiasta y vital y otra escéptica y más pesimista.
- Su obra poética
- Poemas menores: Poesía de saber popular.
Poesía popular: Góngora retoma la métrica tradicional castellana (letrillas, romances o décimas) para abordar diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos…Destacan los romances, que abarcan varias modalidades: pastoril, caballeresca…y les introduce un estribillo.
- Poemas mayores: Soledades, Polifemo, Galatea.
Góngora provoco una gran polémica al dar al conocer las obras Polifemo y Soledades por su gran estética culterana.
La fábula de Polifemo y Galatea: escrito en octavas reales, que recrea el mito del monstruo cíclope Polifemo y la ninfa Galatea.
El Polifemo recoge todas las carácterísticas de la poesía de Góngora: recursos (hipérbaton, metáforas), léxico sensorial y colorista, cultismos y sintaxis latina.
3.2 La comedia nueva. Lope de Vega
Hacia 1590 Lope de Vega logra aunar las novedades del siglo anterior y crear una fórmula teatral de gran éxito: la comedia nueva
- Autor muy prolífico, Lope de Vega cultivó todos los géneros con gran éxito popular.
- Además de su obra lírica, público poemas épicos, obras en prosa (La Arcadia, La Dorotea…) Y, por supuesto, obras de teatro. Se calcula que llegó a escribir unas 1500 obras de teatro.
- Destaca, sobre todo, como creador de la “comedia nueva”, por lo que se le considera el padre del teatro español.
Lope de Vega crea un tipo de teatro que pretende, al mismo tiempo “deleitar aprovechando”: que guste (logra un gran éxito de público) y que enseñe (inculcar al pueblo ciertos valores, por lo que resulta algo “propagandístico”.
Desarrolla y explica su fórmula de la comedia en su Arte nuevo de hacer comedias (1609).
Carácterísticas:
- Tener en cuenta el gusto popular, por ello, Lope emplea una lengua caracterizada por su naturalidad, sencillez y claridad.
- Rechazo a la regla clásica de las tres unidades (acción, tiempo, lugar)
- Mezcla de personajes nobles y plebeyos.
- Personajes: suelen representar tipos o caracteres fijos: “galán”, “dama”, “gracioso”, “rey”, “poderoso”… Que se repiten con ligeras variaciones en todas las comedias.
- Teatro en verso, intercalando canciones y bailes. Polimetría (variedad métrica)
Temas principales:
- El amor. Es la pasión más valiosa porque estimula las otras virtudes. Resulta irrefrenable.
- La honra. Esencial en la mentalidad española del periodo áureo: era la estimación que la gente tenía de una persona y debía mantenerse limpia. Se asociaba con frecuencia al origen familiar y a la fama. No era exclusivo de la aristocracia.
La honra, en el teatro de Lope, en frecuencia se pierde como consecuencia de actos propios (robos, traiciones, etc.) y, sobre todo, ajenos: éstos debían ser resarcidos con la venganza.
Clasificación de su obra dramática:
- Comedias religiosas y mitológicas.
- Comedias de tema épico, histórico o legendario. El caballero de Olmedo…
- Comedias de asunto inventado: El perro del hortelano, La dama boba.
3.3 Tirso de Molina
Su verdadero nombre era Gabriel Téllez y fue un fraile mercenario. Destacan sus comedias de enredo y muestra gran pericia en la caracterización de los personajes femeninos. Don Gil de las calzas verdes. La prudencia en la mujer.
Le dio gran importancia al aspecto lúdico y artificioso de la obra dramática. Los argumentos de sus obras son con frecuencia complicados, aunque logra mantener la intriga.
Se le atribuye al burlador de Sevilla, una primera versión dramática sobre el mito de Don Juan.
3.4 Calderón de la Barca
Fue el principal discípulo de Lope de Vega. Sin embargo, aunque sigue las pautas de la Comedia Nueva, su modo de hacer teatro es diferente al maestro: En Lope todo era improvisación, vitalidad, pasión, eco popular, mientras en Calderón predominan la reflexión, la serenidad, lo aristocrático…
A diferencia de Lope, Calderón se dedica exclusivamente al teatro y no compone tantas obras (aprox 200, entre comedias y autos sacramentales.)
Se distinguen dos épocas en la producción de Calderón:
- En la primera, sigue de cerca al modelo lopesco. Destacan: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.
- En su madurez, trabaja con mayor sosiego, cuidando los detalles, buscando mayor calidad formal y tratando temas trascendentes. Sus obras son más reflexivas y más “artísticas”. A esta etapa pertenecen: La vida es sueño y el alcalde de Zalamea.
Autosacramentales
Son obras breves, en un acto, de asunto espiritual, con personajes alegóricos (el Pecado, el Hombre, la Fe…)
Calderón fue el maestro indiscutible en este subgénero. Destacan: El gran teatro del mundo. La cena del rey Baltasar.
La vida es sueño:
aborda el tema tan universal de la realidad o irrealidad de la vida humana, cuyas vanidades sólo son sueños.
Su contenido filosófico y la fuerza de sus personajes hacen de ella una de las obras teatrales españolas más apreciadas y más leídas universalmente.
Deja un comentario