03 Jun
Descripción Exterior (D.E.):
Esta catedral presenta unas dimensiones monumentales en comparación con las iglesias hispánicas precedentes. La planta de cruz latina se organiza en 3 naves longitudinales cruzadas por un gran transepto dividido a su vez en 3 naves cuyos brazos ostentan 4 absidiolos. En la antecámara o nartex que precede a la entrada de la Catedral, se encuentra el célebre Pórtico de la Gloria. La cabecera acoge una girola con 5 absidiolos (o capillas) radiales.
Descripción Interior (D.I.):
En el interior prima la sensación de verticalidad, potenciada por la altura de la nave central (22 m). Una bóveda de cañón con arcos fajones cubre la nave principal, contrarrestado por bóvedas de arista en las naves laterales y de cuarto de cañón en la tribuna.
Las bóvedas ejercen dos tipos de presión: vertical, la cual es absorbida por los muros interiores; y lateral, absorbida por los espesos muros exteriores y los contrafuertes.
En el alzado se distinguen dos alturas o plantas:
- La 1ª planta corresponde a la nave lateral cubierta por una bóveda de aristas.
- En la 2ª se aprecia una tribuna, elevada sobre una gran arcada de medio punto que separa la nave central de la lateral, sustentada sobre pilares con columnas adosadas.
La tribuna es, junto al deambulatorio, la mayor novedad constructiva que caracteriza a la iglesia. Tribuna, transepto y deambulatorio permitían a los peregrinos visitar el templo sin interferir en el edificio. La tribuna se abre al exterior y proporciona luz indirecta a la nave central.
La girola con capillas radiales facilita el acceso a las reliquias del apóstol, bajo el altar del presbiterio en la cripta. Las 5 capillas radiales tienen planta semicircular, aunque la axial es mayor y cuadrada en la parte externa.
Lectura Espacial (L.E.):
La Catedral de Santiago de Compostela es la joya arquitectónica que aguarda al peregrino al final del Camino de Santiago (peregrinación establecida por los monjes de Cluny). El edificio, claramente inspirado en los santuarios de peregrinación franceses, es también la suma de experiencias constructivas precedentes, con influencias tanto asturianas como mudéjares, y está considerada la obra cumbre de la arquitectura románica española.
Tras su construcción, impactó su complicada cabecera románica, los largos brazos del transepto y las torres de la fachada. Con el tiempo se han añadido más torres, un claustro gótico flamígero, una cúpula sobre el crucero y, durante los siglos XVII y XVIII, su frente basilical fue cubierto por un paramento barroco que acabó con cualquier vestigio románico. Así, de la vieja catedral queda solo la Puerta de Platerías en la fachada sur (1103).
Contexto Político (C.P.):
El término «románico» se refiere al arte de la alta Edad Media en la Europa occidental: primer románico (finales s. X), románico pleno (mediados s. XI) y tardorrománico (s. XIII) que dio paso al gótico.
Este arte proclamaba el triunfo definitivo de la Iglesia católica, impulsadora de una unidad supranacional cuyo máximo exponente sería la Primera Cruzada (s. XI).
En el 1075 comenzaron las obras del gran templo, en el lugar de la antigua basílica, de la mano del obispo Diego Peláez. Sin embargo, en el 1087 fue destituido y el proyecto quedó paralizado hasta el 1100 con Diego Gelmírez, próximo a la orden cluniacense. El conjunto se finalizó en el año 1128.
Función y Significado (F. y S.):
Cuando los restos de la supuesta tumba del apóstol Santiago el Mayor se descubrieron (s. IX), el rey asturiano Alfonso II el Casto mandó a construir allí una basílica, precedente de la actual catedral, que fue destruida por Almanzor, ambas con la función de poner fin a la peregrinación del Camino de Santiago.
El rey Alfonso convirtió, en plena Reconquista, en un símbolo de lucha contra el Islam al apóstol con el consiguiente éxito inmediato, convirtiendo a Santiago de Compostela en objetivo de peregrinación y originando el mito de «Santiago Matamoros».
El arte románico floreció gracias a la expansión de los monasterios cluniacenses y a su presencia a lo largo de los grandes caminos de peregrinación (finales s. X).
La liturgia cluniacense basada en la misa va sustituyendo a las liturgias nacionales y requiriendo edificios adaptados a las nuevas necesidades. Pero la principal creación del románico fue el nuevo edificio de la iglesia, que subordinaba toda manifestación artística al servicio de la gloria de Dios y al mantenimiento del poder feudal de la Iglesia.
Antecedentes y Comparaciones (A. y C.):
Los antecedentes históricos los encontramos en la basílica que guardaba los restos del apóstol Santiago en el s. IX, mandada a construir por el rey Alfonso II el Casto y destruida más tarde por Almanzor.
Los antecedentes estilísticos son los monasterios, abadías y basílicas construidas por los monjes de Cluny en estilo románico. Se han encontrado similitudes entre las iglesias de peregrinación francesas, no solo en las plantas, sino también en las portadas. Así relacionamos Santiago con San Martín de Tours y Saint Sernin de Toulouse. La catedral es uno de los mejores ejemplos del románico europeo.
Localización y Contexto Histórico (L. y C.H.):
La obra se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia. Como ya se ha mencionado, era el fin del camino de peregrinación más importante de Europa, que representó la fe cristiana y la difusión de ideas, noticias, culturas y relaciones comerciales.
El Camino de Santiago afianzó la Reconquista en el norte (los reyes vieron un aliado espiritual en la figura de «Santiago Matamoros») y el desarrollo económico.
Obras y Autores (O. y A.):
El nombre del templo, aunque ya nombrado, es el de Catedral de Santiago de Compostela. Se han encontrado referencias de algunos maestros constructores franceses (Bernardo y Roberto) y a discípulos de estos (Esteban y Bernardo el Joven), sin olvidar al maestro Mateo, a quien se le ha atribuido la realización del Pórtico de la Gloria.
Deja un comentario