03 Abr

Barroco: La Primavera de Vivaldi y Dido & Eneas de Purcell

La Primavera de Vivaldi

Basada en el contraste y la música programática.

  • Primer Movimiento (Allegro): Mi mayor, 4/4. La textura varía a lo largo del movimiento, incluyendo homofonía, monodia, melodía acompañada y contrapunto. Se destacan motivos rítmicos marcados. El solista es el protagonista, contrastando con el tutti de la orquesta y el bajo continuo. Estructura: Ritornello (con transformaciones y repeticiones del estribillo) y episodios. La melodía es ondulada, con saltos.
  • Segundo Movimiento (Lento): Tres planos sonoros: el sueño del pastor (violín 1), el murmullo de las plantas (figuras trépidas) y el ladrido del perro (viola a contratiempo que sustituye al bajo continuo). Do sostenido menor (relativo menor). Melodía acompañada, estructura binaria y repetitiva (A A’). Melodía cantabile (lenta y ondulada).
  • Tercer Movimiento (Allegro): 12/8, Mi mayor – Do menor. Regresa el bajo continuo. Textura: melodía acompañada con parte homofónica. Cuerda con sordina para crear un efecto sonoro. Melodía por terceras. Danza pastoral marcada por el ritmo.

Dido & Eneas de Henry Purcell

Contexto histórico: Ópera de Henry Purcell.

  • Género: Ópera, dividida en 3 actos.
  • Análisis del 3º Acto: Recitativo y Aria: Las arias son precedidas por un recitativo cantado por el personaje protagonista.

Estructura Formal

  • Recitativo: No tiene una forma determinada, está en función de la declamación del texto.
  • Aria: Estructura determinada por la intervención vocal, enmarcada por los instrumentos y la repetición de un basso ostinato a modo de bajo continuo. Dos partes: A y B. La parte A es más reposada y de perfil ondulado. La parte B es entrecortada por silencios donde solo interviene la orquesta, con repetición de notas y texto.

Textura

Melodía acompañada, con un breve momento de monodia al inicio del aria cuando suena por primera vez la melodía del basso ostinato, que fundamenta la armonía con acordes indicados por el cifrado. El recitativo tiene acompañamiento de bajo continuo con acordes mantenidos. En el ritornello final (coda), la textura es contrapuntística imitativa.

Análisis Armónico

  • Recitativo: Inicia en Do mayor, con ritmo armónico lento.
  • Aria: Sol menor. La armonía se configura por una progresión armónica basada en un basso ostinato que inicia con una línea melódica cromática y culmina con una cadencia perfecta.

Relación Música-Texto

Basado en una historia de amor del libro IV de La Eneida de Virgilio, sobre la reina de Cartago, Dido, y Eneas. Eneas y la reina se enamoran. El aria captura el momento en que Dido se dirige a su amada tras beber un veneno, invadida por el dolor de su traición, para pedirle que le recuerde cuando haya muerto. Le precede el recitativo, donde habla por última vez a Belinda en los albores de la muerte.

Romanticismo: Nocturno de Chopin y Margarita en la Rueca de Schubert

Nocturno de Chopin

  • Género: Nocturno, pieza breve para piano, de carácter intimista.
  • Timbre: Piano.

Estructura Formal

Se articula en 3 secciones de 4 compases que se repiten de forma alterna con pequeñas variaciones, sobre todo en el perfil melódico. Estructura simétrica: A, A’, B, A’’, B’, A’’’, C y final cadencia. Variante de la forma binaria con alternancia de 2 partes diferentes, A y B, aunque no muy contrastantes, ya que mantienen el mismo carácter y articulación (legato). El punto culminante está en la parte de la coda que presenta una frase repetida, C.

Textura

Melodía acompañada.

Melodía

Clara similitud con el bel canto, a veces suavemente ondulada (grados conjuntos) y algún salto interválico expresivo como el del comienzo de A (salto de 6ª mayor). En otras ocasiones predomina la complejidad melódica por el uso de adornos, imitando los pasajes virtuosísticos de la voz (coloratura).

Ritmo

12/8, subdivisión ternaria, anacrusa inicial. Introduce figuras rítmicas irregulares (tresillos, cuatrillos). Agógica (tempo).

Armonía

Mi bemol mayor, ritmo armónico bastante rápido en general. B modula a Si bemol mayor.

Dinámica

Indicada con los cambios frecuentes de matiz y el uso de reguladores de intensidad (crescendo, diminuendo).

Carácter

El compositor incluye indicaciones expresas sobre el carácter como espressivo e dolce.

Margarita en la Rueca de Schubert

Compuesta por Schubert en Viena.

  • Género: Lied romántico, canción para voz solista y acompañamiento.
  • Instrumentación: Voz y piano.

Estructura Formal

Ocho secciones que se corresponden con las estrofas del poema, de cuatro versos cada uno (lied estrófico con variaciones, rondó, A A´B A A’ C A D A Coda.

Melodía

Frases de 8 compases divididas en semifrases de 4 compases. La sección C también presenta un perfil melódico suavemente ondulado.

Ritmo

6/8. El piano presenta un motivo rítmico de 6 semicorcheas, un ostinato rítmico de corcheas intercaladas con silencios, simbolizando el latido del corazón. La línea vocal tiene dos corcheas (anacrusa) y una nota larga (a veces variado).

Armonía

Re menor, modulaciones al IV grado (subdominante) o al relativo mayor (Fa mayor), a veces acordes disonantes (dolor).

Relación Música-Texto

Basado en Fausto. Utiliza recursos retóricos musicales para describir el movimiento de la rueca, los latidos del corazón…

Deja un comentario