31 Jul
El Proyecto Filosófico de Karl Marx
El proyecto filosófico de Karl Marx se centra en su crítica al capitalismo y su visión de una sociedad sin clases. Su enfoque se basa en el materialismo histórico, que analiza la historia a través de las relaciones de producción y la lucha de clases. Marx también proyectó su mirada hacia el futuro, prediciendo que el comunismo sería la sociedad futura al capitalismo. Su obra más conocida es «El Capital», donde emplea su enfoque crítico del materialismo histórico en un análisis del capitalismo.
Política
Marx elaboró una teoría para explicar los sucesos y cambios históricos que recibe el nombre de Materialismo histórico. Según esta teoría, para estudiar la sociedad y su historia no se debe partir de lo que los hombres piensan, sino de la forma en que producen los bienes necesarios para su vida. No son las ideas las que dirigen la historia, sino la producción material: lo que los hombres producen y cómo lo producen. Según Marx, cada etapa histórica está caracterizada por un modo de producción; a su vez, el modo de producción de una sociedad está formado por dos elementos:
- La Estructura Económica: Está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas definen la capacidad de producción propia de cada época. Dentro de ellas hay que distinguir entre las personas que producen y los medios de producción. Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos.
- La Superestructura Ideológica: Está constituida por toda la estructura jurídicopolítica de la sociedad, así como por su ideología. Marx señala que la ideología imperante en cada momento es la propia de la clase dominante y, por tanto, justifica la estructura económica del momento, falsea la realidad para legalizar injusticias dadas en la infraestructura.
La tesis básica de Marx acerca de la historia es que, en cada época, la estructura económica de la sociedad determina la superestructura ideológica. El factor determinante del cambio histórico, que implica el paso de un modo de producción a otro, está en la estructura económica, en concreto, está en la lucha de clases. Es decir, los seres humanos se agrupan en clases sociales según cuál sea su situación en la estructura económica de su sociedad. Tradicionalmente, las clases sociales han sido dos: los poseedores de los medios de producción y aquellos que sólo poseen su fuerza de trabajo. Mientras las clases sociales están satisfechas con el desarrollo del proceso productivo no hay problema, pero cuando están insatisfechas inicia una revolución social que instaurará una nueva estructura económica, produciéndose así el cambio histórico. El análisis que Marx hace del modo de producción capitalista le lleva al surgimiento de la sociedad comunista. Para que llegue la sociedad comunista, sólo se logrará tras la lucha de clases entre proletariado y burguesía. Implica un periodo de transición, llamado dictadura del proletariado, en el que éste toma el poder político y el control del Estado para hacerse con los medios de producción. Más adelante, en la sociedad comunista, las clases sociales desaparecerán y con ellas el Estado, y se distribuirá justamente la riqueza.
El Proyecto Filosófico de Nietzsche
El proyecto filosófico de Nietzsche se centra en la crítica a la moral tradicional y la búsqueda de una nueva forma de vida auténtica y creativa. Nietzsche rechaza la idea de una verdad universal y critica la moral cristiana, ilustrada, liberal y socialista, asociándolas con una vida debilitada y enfermiza.
Dios
Dios es especialmente representativo en el filósofo de la Etapa Contemporánea, Nietzsche, y se refleja en su frase «Dios ha muerto». El hombre, para escapar del miedo a la vida, había creado a Dios, un ente estático, superior a él, que dio significado y finalidad a todo lo que le rodeaba. Cuando descubre que todos los valores en que creía eran una farsa, se encuentra en un estado de nihilismo pasivo, de pérdida, de renuncia y odio a la vida. Nada tiene sentido si no hay una finalidad. Es el momento de anunciar la muerte de Dios, reconocer la falsedad de los pilares morales de la cultura occidental. Muerto Dios, el hombre se encuentra en un estado de nihilismo activo: la falta de valores le impulsa a terminar de destruir los que queden que no sean fieles a la vida y a adquirir otros nuevos. La superación del nihilismo se consigue con la voluntad de poder, con la voluntad de rechazar la moral de esclavos y disponer la llegada del superhombre.
Ética
La ética de Nietzsche se caracteriza por su crítica a la moral tradicional y su propuesta de una nueva forma de vida auténtica y creativa. Nietzsche cuestiona la moral judeocristiana, el marxismo y el socialismo, y plantea la posibilidad de superar la heteronomía e inmadurez para alcanzar una autonomía ética. Su enfoque busca la superación del nihilismo pasivo y el resentimiento, promoviendo la creación de una identidad ética propia para cada individuo. Además, propone un empoderamiento del ser humano para convertirse en creador de nuevos conceptos que deriven en virtudes, desafiando así la noción tradicional de moralidad.
El Proyecto Filosófico de Ortega y Gasset
El proyecto filosófico de Ortega y Gasset (1883-1955) se centra en la idea de la filosofía como un estudio radical de la totalidad del universo. Según Ortega, la filosofía es un conocimiento teórico basado en la razón y la lógica, que satisface la búsqueda de la verdad y proporciona orientación en la realidad.
Conocimiento/Realidad
Conocimiento/realidad es significativo dentro de su filosofía, especialmente en cuanto a su teoría del perspectivismo. Con la publicación de «Meditaciones del Quijote» se inicia la segunda etapa de su filosofía, el perspectivismo. La frase que mejor lo representa: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». No se pueden separar yo y mundo, uno sin el otro carecen de sentido. Al hablar de circunstancias, las divide en mayúsculas y minúsculas. Las primeras son las que nos caracterizan como individuos de una civilización, las segundas son las más cercanas y personales, las que definen lo que somos y sentimos. Debemos atender primero a lo más cercano, a lo que más nos afecta y, desde ahí, solucionar los problemas comunes a todos. Hay que ser conscientes de que sólo desde el punto de vista individual se puede buscar la verdad del mundo. Hay tantas perspectivas como individuos. La realidad es la suma de las distintas perspectivas. Cada persona tiene la misión de buscar la verdad, de aplicar la razón a la vida, y, sumando las distintas perspectivas o visiones particulares, llegar a tener una visión global que dé cuerpo a la verdad total. El perspectivismo supera la rivalidad entre:
- Racionalismo: Para el que la verdad sólo es una y la misma para todos, con independencia del momento en el que vive el sujeto y la cultura.
- Escepticismo: Para el que es imposible conocer la verdad, pues el conocimiento se limita a la apariencia de las cosas.
Ortega admite que estas dos doctrinas no se basan en el punto de vista del individuo, que es el único posible. Por otro lado, admite del escepticismo el carácter cambiante de la realidad y del realismo la existencia de ella. Hay que tener en cuenta que, para Ortega, no todas las perspectivas son verdaderas. Son verdaderas aquellas en las que el individuo es fiel a sí mismo. Son falsas aquellas que se presentan como verdaderas e intentan excluir las demás. La teoría del perspectivismo se puede aplicar en dos sentidos:
- En la esfera de lo individual: Supone que el desacuerdo tiene más valor que el acuerdo. Ahora Ortega otorga mucho valor al individualismo, es imprescindible para llegar a la verdad total.
- En el ámbito social: Hay que buscar siempre el consenso que haga posible la convivencia. La tolerancia será indispensable para alcanzar la síntesis de todas las perspectivas en el plano moral, político, social y cultural.
Ser Humano
Para entender tenemos que investigar un concepto básico de su filosofía, el concepto de vida. La vida es el primer problema filosófico porque es en ella donde se hacen presentes todos los demás problemas del ser humano. Podemos definirla como el ámbito en el que se hace presente todo: el mundo o circunstancia y el yo o subjetividad. La vida tiene ciertos rasgos característicos que llamamos categorías de la vida y que son las siguientes:
- La vida es consciencia: El ser humano, a diferencia de los demás seres, es un ser consciente, nos damos cuenta de nosotros mismos y de nuestra intervención en el mundo.
- Vivir es encontrarse en una circunstancia: Vivir es siempre convivir con una circunstancia. La circunstancia es todo aquello que nos afecta. Vivir en una circunstancia significa, desde el punto de vista del conocimiento, vivir en una perspectiva, ya que lo que pensamos, sentimos y deseamos está determinado por nuestra circunstancia.
- La vida es fatalidad y libertad: La libertad del ser humano no es absoluta porque la vida se da siempre en una circunstancia que no podemos elegir. Pero, para Ortega, existe cierta libertad porque, a partir de nuestra circunstancia, podemos y debemos actuar para cambiar nuestro futuro. Por eso, la vida se presenta siempre como un problema que tenemos que resolver, tenemos que elegir y construirnos un proyecto de vida que ha de ser fiel a nuestro yo.
- La vida es futurición: Nuestra vida es siempre atender al futuro, incluso nuestro presente está condicionado por nuestro futuro, pues hacemos lo que hacemos para ser lo que queremos ser.
El Pensamiento Filosófico de Rousseau
Ser Humano
Según Rousseau, hay una diferencia entre el ser humano tal como era en el estado de naturaleza, en sus orígenes, y el ser humano tal como es tras la aparición de la sociedad y el Estado. Elabora una hipótesis, que no pretende que haya sucedido realmente, según la cual el ser humano en estado de naturaleza tiene dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión. La compasión es un sentimiento que lleva al hombre a evitar el sufrimiento innecesario a los demás. En este estado natural, el ser humano es bueno, pacífico, independiente, feliz, mantiene una relación directa con la naturaleza y posee un sano egoísmo que le lleva a amarse a sí mismo, pero sin buscar el mal de los demás. Este ser humano natural es muy diferente al hombre real que vive en sociedad y forma parte de un Estado. El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Ilustración, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz. Pero, a través de la voz de la conciencia, le recuerda al ser humano que existe otra vida más auténtica y que debe esforzarse por recuperarla. Para ello, Rousseau propone una nueva forma de educar y una reforma de la sociedad a través del Contrato Social.
Política
Rousseau propone la Teoría del Contrato Social para explicar el origen de la sociedad y del Estado, que surgen cuando los seres humanos abandonan el estado de naturaleza en el que son inocentes, iguales, libres y compasivos. Ese estado desaparece cuando, al aumentar la población y sus necesidades, la sociedad se hace más compleja y aparece la propiedad privada, que lleva a la desigualdad entre los hombres; esto dio lugar a un estado de desconfianza y enfrentamiento social donde lo que prima es el egoísmo, la envidia, la avaricia, en lugar de la cooperación. Es entonces cuando surge el Estado, ideado por los poderosos para dominar a los débiles. El progreso de las ciencias ha terminado de corromper al ser humano, que ahora vive en una sociedad desigual e injusta, que le impide realizarse como ser humano y no le lleva a la felicidad. Para ello, Rousseau propone un nuevo pacto social: un pacto social justo, donde se pueda armonizar libertad, igualdad y poder político, y en el que el pueblo sea el soberano. Con esto, los hombres deciden someterse a la voluntad general. El nuevo pacto social consiste en que todos los individuos acepten renunciar a sus intereses personales y se sometan a la voluntad general. La voluntad general se caracteriza por mirar siempre el interés común; con ella, el individuo renuncia a su egoísmo personal. El Estado debe respetar siempre los derechos de los individuos y sus libertades, salvo que se use la libertad para obrar mal. La igualdad queda garantizada porque todos por igual han aceptado someterse a la voluntad general. La voluntad general está por encima de los individuos y, en tanto que es descubierta a través del ejercicio libre del voto, obliga tanto a la mayoría que la ha descubierto como a la minoría que votó en su contra. De esta forma, los hombres forman una sociedad racional y libre donde no hay desigualdad ni injusticia, y en la que cada ser humano podrá alcanzar la felicidad. El poder legislativo pertenece al pueblo. El poder ejecutivo debe limitarse a administrar lo establecido por el legislativo. El legislador sería la persona que elaboraría la ley y la redactaría, pero sólo se haría ley cuando el pueblo la aprobase.
La Filosofía Política de Platón
La filosofía política de Platón está en relación con la antropología y con la ética. En el Estado, las disposiciones naturales de cada individuo decidirán el lugar que ocupa. Hay tres niveles: los productores, los guardianes y los filósofos gobernantes:
- Los productores (nivel más bajo): Agricultores, artesanos y comerciantes, hombres y mujeres. Cubren las necesidades básicas de toda la sociedad. Les dirige el alma concupiscible y, con la virtud que les es propia, la templanza, deben moderar sus bajas pasiones.
- Los guardianes o guerreros: Nivel intermedio. En ellos predomina el alma irascible y su virtud es el valor. Deben defender a la sociedad de los enemigos. No pueden poseer propiedades, el Estado se ocupa de cubrir sus necesidades. También hay hombres y mujeres, pero no pueden formar familias para no caer en favorecer intereses personales.
- Filósofos gobernantes: Nivel superior y son escogidos entre los mejores guardianes. En ellos predomina el alma racional, la sabiduría y la prudencia para implantar en la ciudad la verdadera justicia. Son educados durante diez años en el campo intelectual y en el físico. Son los únicos que tienen acceso al verdadero conocimiento (mundo de las Ideas), y deben compartirlo con los demás. Platón no niega la posibilidad de que las mujeres puedan ser filósofas.
Este sería un Estado en el que imperaría la justicia, un Estado armónico en el que sus ciudadanos serían felices. Después de analizar diferentes tipos de Estado, vemos cómo ha elegido el gobierno de los mejor preparados. Es un planteamiento político determinista, inmovilista y nada flexible. En «Las Leyes», viene a decir que su teoría política es imposible de llevar a la práctica.
Deja un comentario