26 Jul

Hume

Objetos del Conocimiento y Tipos de Conocimiento

Según Hume, la experiencia es la única fuente de conocimiento, y todos los contenidos de nuestra mente provienen de los datos de los sentidos. Hume explica que los objetos del conocimiento son las impresiones e ideas:

  • Impresiones: Se trata del conocimiento por medio de los sentidos, es decir, de percepciones que se presentan a la mente.
  • Ideas: Son imágenes en el pensamiento, más débiles y menos vivas que las percepciones. Las ideas se dividen en:
    • Simples: Copias derivadas de las impresiones cuando estas han desaparecido.
    • Complejas: La actividad subjetiva de la imaginación.

Existen dos tipos de conocimiento:

  1. Relaciones entre ideas: No describen cómo es el mundo y no surgen de la experiencia, sino del razonamiento. Además, son afirmaciones necesarias.
  2. Conocimiento de hechos: Son afirmaciones en las que se establecen hechos que hay que comprobar mediante la observación y la experiencia. Además, son contingentes y probables.

Según Hume, solo podemos conocer lo experimentado y lo que procede de las impresiones.

Crítica al Principio de Causalidad

No se puede demostrar que haya una relación necesaria entre causa y efecto. El principio de causalidad dice que “todo lo que empieza a existir tiene una causa”.

La causalidad no es algo real que se dé en el mundo entre las cosas, porque es una experiencia acumulada que nos determina a creer en su necesidad en nuestra imaginación.

Muchas de las explicaciones y descripciones que hace la ciencia se basan en el principio de causalidad, ya que no es una ley universal sino una costumbre al relacionar ideas basadas en el status de creencia, por lo que la ciencia sí da validez al principio de causalidad.

Crítica a las Pruebas de la Existencia de Dios

Para Hume, solo es posible el conocimiento de las cosas que se encuentran en el mundo empírico, por lo que declara imposible el conocimiento de la existencia de Dios.

Hume rechaza el argumento ontológico indicando que no es posible demostrar la existencia de Dios, ya que las cuestiones de existencia solo se pueden decidir con la experiencia. También explica que tampoco nos sirven los argumentos “a posteriori”, ya que parten del principio de causalidad, principio criticado por Hume. En realidad, no existe la causalidad como una propiedad de las cosas mismas, en las cosas solo encontramos sucesión, encontramos que a un acontecimiento le sigue otro, pero nada más; en todo caso, podemos aceptar la existencia de vínculos causales, pero solo entre los datos de la percepción, nunca respecto de cosas situadas más allá de estos datos.

Hume explica que Dios no es una idea que proceda de alguna impresión, es una idea que no podemos unir a ninguna impresión, por lo que no es de ningún modo un conocimiento válido.

Fundamentación de la Ética: Emociones, Simpatía, Aprobación, Utilidad

La ética de Hume es un estudio y análisis de las pasiones como un elemento propio de la naturaleza humana. Su ética es independiente de la razón. Según Hume, las pasiones pueden ser directas e indirectas:

  • Pasiones directas: Dependen del placer y del dolor (deseo, alegría, temor, etc.).
  • Pasiones indirectas: Son el orgullo, el amor y todas las que derivan de estas.

Hume da una gran importancia moral al sentimiento de simpatía que proviene del gozo o del dolor de los demás que provoca en nosotros impresiones. La aprobación de los hombres sobre ciertas acciones es lo que determina como virtuosas o viciosas, es decir, lo que es útil a la vida individual o social.

Conceptos Asociados a Hume

  • Escepticismo moderado: El escepticismo de Hume se basa en afirmar que la experiencia es el origen del conocimiento y que el conocimiento está limitado por la propia experiencia. El conocimiento es de ideas, que son una elaboración mental de las impresiones de las cosas.
  • Emotivismo moral: Los sentimientos son la única base sobre la que se puede fundamentar la moral. Son impresiones de reflexión de agrado o desagrado que proceden del interior del individuo. Suele agradarnos lo que es útil a la sociedad y nos desagrada lo que es perjudicial (utilitarismo).
  • Fenomenismo: De “fenómeno”, lo que aparece o se muestra. Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque es contraria a las creencias naturales o de sentido común.

Ortega y Gasset

Etapas del Pensamiento de Ortega

  1. Etapa objetivista: Influido por la filosofía alemana, se plantea el problema de España y, en este contexto, elabora la doctrina objetivista. Afirma que la decadencia de España se debe a la falta de ciencia.
  2. Etapa perspectivista: En Meditaciones del Quijote se formula ya la idea de perspectiva. La perspectiva individual es la única manera de aprehender la realidad.
  3. Etapa raciovitalista: Es el intento de examinar las dos perspectivas más importantes para el ser humano: la vida y la razón.

Yo soy yo y mi circunstancia

Ortega se refiere a la circunstancia como nuestro entorno, lo que nos rodea, lo que nos circunscribe, lo que Ortega va a llamar también mundo. El mundo es esencialmente vital, por lo que la circunstancia, como base de la vida, es aquello con lo que nos las tenemos que ver aquí y ahora. Vivir es decidir, y nosotros tomamos nuestras propias decisiones, por lo que las decisiones que tomamos nos forman como personas. La circunstancia se compone de aquello que es vivido por mí. Además, la circunstancia va a formar una estructura vital en la que se constituye nuestro ser.

Categorías de la Vida según Ortega

  1. Estar en el mundo: Para Ortega, mundo es todo lo que forma parte de la circunstancia, todo lo que es vivido en cuanto tal, y lo que es vivido por mí es mi circunstancia. Por lo tanto, podríamos decir que la primera categoría de la vida es estar yo en el mundo.
  2. Ocuparse del mundo: Ese estar en el mundo no es un estar sin más. Es un estar concreto que se resume en estar constantemente ocupados en algo. La vida consiste en ocuparse del mundo, de la circunstancia, y el mundo es aquello de lo que yo me ocupo.
  3. Ser libres: Precisamente porque la vida es proyecto, porque hemos de decidir lo que queremos hacer con nuestra vida, y esa decisión siempre ha de ser una decisión libre -si nuestra vida ha de ser realmente nuestra, si hemos de vivir una vida auténtica- entonces hemos de ser sustancialmente libres.

Nietzsche: “Dios ha muerto”

La muerte de Dios significa una crítica radical de la religión, la moral y la metafísica sobre las que se ha levantado la civilización occidental. La desaparición de la creencia en el Dios cristiano cambiaría la orientación del hombre, alejándolo del mundo trascendente para centrarlo en el mundo real.

El proceso de la muerte de Dios se había iniciado con el Renacimiento y continuado con la crítica. La muerte de Dios completa el proceso, terminando también con este cristianismo secularizado.

Con la muerte del Dios monoteísta acaba el dogmatismo, la escisión entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo real y lo aparente.

Comienza entonces un resurgimiento de los antiguos dioses del politeísmo: dioses múltiples que simbolizan una visión plural de la realidad y de la vida.

Deja un comentario