03 Sep

Transformaciones del Espíritu en Nietzsche

Camello: Se inclina ante Dios para cargar con la culpa, creyendo que a mayor carga, mejor será la vida posterior (perspectiva optimista).

León: Se rebela contra los valores impuestos, representados por el dragón que dicta «tú debes». El león responde «yo quiero», anulando el deber externo por el deseo propio y rompiendo con los patrones establecidos (perspectiva nihilista).

Niño: Representa al superhombre: inocente, creativo, juega y crea sus propios valores. Simboliza un nuevo comienzo, libre de la influencia de los valores cristianos inculcados (perspectiva que puede interpretarse como pesimista en su crítica a la moral tradicional).

Existencialismo Nihilista en Nietzsche

Para Nietzsche, la vida puede ser una experiencia terrible, carente de un Dios o una vida después de la muerte. El dolor es inherente a la existencia y forma parte de la realidad. Nietzsche propone la «voluntad de poder» como motor fundamental del ser humano.

Crítica al Optimismo Cristiano

Nietzsche critica la visión cristiana de la vida como un mero tránsito hacia una vida mejor después de la muerte. Considera que los cristianos viven en función de esa esperanza futura, desperdiciando la vida presente. Los llama «predicadores de la muerte».

También critica la moral cristiana por fomentar una mentalidad de rebaño, donde los individuos actúan como esclavos, incapaces de funcionar sin un líder y sometidos a valores impuestos. Según Nietzsche, el esclavo no reconoce la diferencia entre amo y esclavo porque cree en la igualdad ante Dios.

La Ética del Deber de Kant

Kant sostiene que el bien y el mal existen objetivamente y se definen por la voluntad e intención detrás de los actos, no por sus consecuencias. A diferencia de Platón y Aristóteles, Kant traslada el juicio moral desde un plano externo hacia la propia persona.

Conciencia Moral

El hombre nace heterónomo (obedeciendo a leyes externas) y debe convertirse en autónomo (tomando sus propias decisiones). La conciencia moral, al desarrollarse, permite comprender la ley moral universal. Esta ley, al ser interiorizada y respetada, se convierte en un deber interno.

La ética kantiana es formal y deontológica: se centra en el «cómo» se debe actuar, no en «qué» se debe hacer. El hombre, como ser autónomo, posee un «locus interno» que le dicta lo que debe o no debe hacer, creando así sus propias normas.

Imperativo Categórico

Kant propone el imperativo categórico como regla única: «Obra de tal forma que tu máxima se convierta en ley universal». Para determinar la moralidad de una acción, se debe analizar si su máxima (regla personal) tendría consecuencias positivas o negativas si todos la siguieran.

Crítica a la Ética Aristotelica

Kant critica la ética aristotélica por ser heterónoma, es decir, por basar la conducta en un fin externo como la felicidad.

Platón y Aristóteles: Ética de la Virtud

Vicio

El vicio no es simplemente un acto placentero, sino un hábito que predispone a actuar mal. Los vicios se dan por exceso o por defecto de la virtud.

Virtud

La virtud es una excelencia, una cualidad destacable. Es un hábito que lleva a actuar bien de forma natural. Se cultiva mediante la repetición de actos virtuosos. El objetivo es formar buenos ciudadanos que contribuyan al bien común. La virtud se encuentra en el equilibrio entre el exceso y la deficiencia.

Ética

La ética, para estos filósofos, es la búsqueda y práctica de la virtud. Es una disciplina al servicio de la política, que busca formar buenos ciudadanos para alcanzar el bien común. Este bien común permite la satisfacción de necesidades individuales, el desarrollo personal y, en última instancia, la felicidad.

Utilitarismo: Stuart Mill

Estado Utilitarista

En el utilitarismo, los actos no tienen valor moral en sí mismos. Se juzgan según su utilidad para generar felicidad en la sociedad. El utilitarismo define la conducta cívica del individuo a partir de la razón, la moral, la costumbre y la ley.

Principio Fundamental: La Felicidad

Siguiendo a Aristóteles, Mill sostiene que todos los humanos buscan la felicidad. Por lo tanto, se debe actuar en función del bien común, no solo del beneficio individual.

Principio de Felicidad

El principio de felicidad utilitarista busca disminuir el dolor y maximizar el placer a largo plazo, considerando todos los factores posibles que afectan a la sociedad en su conjunto.

Imparcialidad en el Juicio

El utilitarismo exige imparcialidad al momento de juzgar las acciones. El gobernante debe velar por los intereses comunes, no por los individuales, buscando la felicidad para todos.

Juicio Imparcial

El juicio imparcial es un análisis racional que debe guiar la conducta y la toma de decisiones del hombre.

Existencialismo: Sartre

Sartre, influenciado por Nietzsche, parte de la idea de la muerte de Dios y la ausencia de una vida posterior. La vida se convierte en una experiencia única y finita, sin un sentido preestablecido. El existencialismo rechaza la búsqueda de un sentido trascendente y acepta la finitud de la existencia.

Rechazo a la Racionalidad Absoluta

El existencialismo sartreano pierde esperanza en la razón como fuente última de sentido. El fundamento de la existencia no reside en la razón, sino en la vida misma (vitalismo).

Vitalismo

El vitalismo afirma que la existencia se fundamenta en la propia experiencia de vida, no en la razón o en una realidad trascendente. No hay cielo, Dios ni infierno, solo la propia existencia.

Superhombres

Sartre retoma el concepto de superhombre de Nietzsche. Estos individuos rechazan los valores impuestos y crean los suyos propios. Se rebelan contra la moral tradicional, la fe, la fraternidad, la caridad y la igualdad impuestas.

La Existencia Precede a la Esencia

Para Sartre, el hombre no nace con una esencia definida. Es a través de su existencia, de sus elecciones y acciones, que construye su propia esencia. El hombre está «condenado a ser libre», pues no hay un camino preestablecido. Esta libertad genera angustia, ya que no existen parámetros fijos a los que aferrarse.

El Hombre: Entre el Animal y el Superhombre

Sartre ubica al hombre en un punto intermedio entre la animalidad y el superhombre. El hombre tiene el potencial para definirse a sí mismo a través de sus acciones.

Ética Existencialista

A diferencia de la ética de la virtud o el utilitarismo, el existencialismo no ofrece una moral general. No existen el bien y el mal absolutos, ni parámetros preestablecidos para la acción. El hombre es autónomo y debe decidir por sí mismo qué hacer, siendo responsable de las consecuencias de sus actos en sociedad. La ética existencialista se centra en la responsabilidad individual y en cómo las acciones impactan en el mundo y en los demás.

Deja un comentario