21 Feb
New Deal: Saneamiento del Sistema Bancario y Recuperación Económica
New Deal: Saneamiento del sistema bancario. Se reguló el funcionamiento de la bolsa para impedir la especulación. Fuertes inversiones en obras públicas para relanzar la economía y crear empleo. En la industria se favoreció a las grandes empresas, eliminando la competencia, aumentando los precios y estimulando la inversión. Mejoras sociales, como la fijación de un salario mínimo, la limitación de la jornada laboral a 40 horas, y el derecho a la libre sindicación. Se crearon pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad y subsidios de desempleo. El New Deal no logró que se recuperasen los niveles de producción de 1929, ni que se eliminase el paro, aunque palió los efectos más graves de la miseria.
Características de los Fascismos
Características de los fascismos:
- Defienden la propiedad privada y el sistema capitalista.
- Rechazan el liberalismo, el parlamentarismo y la democracia.
- Son contrarios al marxismo, al comunismo, anarquismo, progresismo, masones, judíos.
- Son racistas, xenófobos, y persiguen minorías.
- Contrarios a la igualdad de los hombres, distinguen entre masas y élite.
- Estado totalitario: controla todos los aspectos de la vida y propugna la primacía del estado sobre el individuo.
- Represión contra lo no admitido, eliminación de la oposición con métodos violentos.
- Ultranacionalismo: unidad nacional, imperialismo, grandeza nacional.
- Partido único, muy jerarquizado (culto a la personalidad).
- Poder absoluto unipersonal, liderazgo absoluto del jefe que reúne todos los poderes de forma incuestionable.
- Terror institucional no solo contra sus oponentes.
- Militarismo: violencia y valores militares (unidad, obediencia, orden).
- Corporativismo: división de la sociedad según su trabajo y su función.
- Apoyo social de: aristócratas, grandes empresarios capitalistas, banqueros.
- Economía autárquica e intervencionismo del estado en la economía.
- Supresión de los derechos políticos: huelga, manifestación, asociación, expresión.
- Realización de grandes obras públicas, servían como propaganda del régimen y para luchar contra el paro.
- Desconfianza de la razón y de la intelectualidad, apelando a los sentimientos, la intuición y el fanatismo.
- Utilizaban la propaganda del régimen y la demagogia para atraerse a las masas.
- Monopolio propagandístico y cultural: periódicos, revistas, radio. Todo estaba controlado por el estado y partido fascista.
Características de la Dictadura Fascista Italiana
Características de la dictadura fascista italiana: A partir de 1925 y tras unas elecciones que ganó utilizando la violencia, Mussolini estableció un gobierno dictatorial basado en:
- La supresión del parlamento y de los partidos políticos, el único partido permitido era el MVNS. Los líderes de los demás partidos fueron perseguidos, encarcelados o asesinados.
- La supresión de los sindicatos. Sustituidos por las corporaciones por oficios, donde los problemas sociales y laborales se trataban entre obreros, patronos y funcionarios del estado. Se prohibieron huelgas y manifestaciones.
- La supremacía del estado. Los hombres y las mujeres no eran nada más que pequeñas piezas de este engranaje que era el Estado, que dirigía la economía, programaba la educación de los niños y las niñas a los que se formaba en las ideas fascistas y dominaba los medios de comunicación.
- El mantenimiento de una economía capitalista con grandes empresas privadas a las que el Estado protegía con pedidos y subvenciones. Como todos los gobiernos autoritarios, el fascismo tendía hacia una economía autárquica, es decir, se proponía producir la mayoría de los productos en el propio país.
- Intento lograr buenos resultados económicos para mantener el régimen, por lo que realizó grandes obras públicas que crearon puestos de trabajo, pero endeudaron al Estado.
- Desarrolló una fuerte propaganda en su favor que lo presentaba como salvador de Italia.
- Intervino en el exterior, ocupando Abisinia e interviniendo en la Guerra Civil Española, y después en la Segunda Guerra Mundial.
h) La concentración de todo el poder en manos de un líder carismático, al que había que obedecer ciegamente. El régimen fascista se impuso y se mantuvo, en gran parte, gracias a la violencia.
Ascenso de Hitler y el Nazismo en Alemania
Llegada de Hitler y el nazismo en Alemania: La posguerra en Alemania también fue muy dura. Era un país vencido, con la mayoría de alemanes abocados a la miseria, con pérdidas importantes de territorios y obligado a pagar fuertes cantidades de dinero como reparaciones de guerra. Se estableció un nuevo gobierno, una República, que se llamó de Weimar. Los espartaquistas-comunistas dirigieron huelgas y manifestaciones en Berlín y otras ciudades. Se les acusó de preparar una revolución bolchevique y fueron aniquilados por el ejército, siendo asesinados sus líderes Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. En 1925, las elecciones fueron ganadas por partidos conservadores, cuyo representante, el viejo mariscal Hindenburg, fue elegido presidente. Las repercusiones del «crack» del 29 y la Gran Depresión azotaron duramente a Alemania. La industria y la banca que se habían rehecho gracias a los préstamos e inversiones norteamericanas, se hundieron cuando el capital estadounidense fue retirado. La miseria y el malestar volvieron a surgir. Los grandes industriales y terratenientes temieron una revolución comunista. Por ese motivo apoyaron al Partido que dirigía Hitler. Los nazis habían organizado unas fuerzas paramilitares las SA con las que atacaban a sindicatos y partidos izquierdistas. El programa electoral de Hitler, prometía trabajo y orden explicado con vibrantes discursos. En esas elecciones influyeron la propaganda y el terror que crearon sus acciones violentas. El viejo presidente Hindenburg le nombró canciller. Cuando al año siguiente murió, Hitler asumió todos los poderes y estableció una dictadura.
Características Políticas y Económicas del Régimen de Hitler
Características política económica de Hitler: El gobierno nazi intervino en la economía. Se aseguró el orden y la disciplina de los trabajadores, se eliminaron los sindicatos, y los obreros fueron obligados a integrarse en el sindicato nazi del Frente Alemán del Trabajo. Para reducir el nº de parados se emprendieron obras públicas. Se impulsó el comercio exterior mediante el control de las importaciones y el incremento de los intercambios, sobre todo con la Europa central y oriental, para paliar la carencia alemana de materias primas. Desde 1936 se puso en marcha una decidida política de autarquía económica y de rearme intensivo. Se congelaron los salarios, se alargó la jornada laboral y se impuso incluso el razonamiento. El éxito en la recuperación económica no pudo superar obstáculos esenciales: la falta de materias primas estratégicas y de alimentos. La solución consistió, según los postulados del nazismo en la ampliación del «espacio vital» alemán, es decir, en la guerra para robar territorios y recursos a otros países.
Deja un comentario