19 Nov
Modernismo
El Modernismo recibe influencias del Parnasianismo (ambientes exóticos) y del Simbolismo (el mundo visible es reflejo de realidades interiores). Se relaciona con escritores esteticistas y «malditos», y con Bécquer. La temática modernista oscila entre la exterioridad sensible (Rubén Darío) y la intimidad del poeta (Antonio Machado). Las temáticas principales son:
- Una desazón romántica donde abunda la melancolía.
- El escapismo: el modernista se evade por caminos de ensueño hacia un pasado idealizado.
- Cosmopolitismo: devoción por París y su bohemia.
- El amor y el erotismo: contraste entre un amor delicado y un intenso erotismo.
- Los temas americanos.
- Lo hispánico.
Los rasgos formales, derivados del esteticismo, incluyen la búsqueda de la belleza, valores sensoriales, recursos estilísticos y fónicos, cultismos y la preeminencia de lo sensorial. Se da importancia a la métrica, con ritmos muy marcados y versos poco usados como el alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo.
Rubén Darío
- Azul (1888): rechaza lo español, se preocupa por el ritmo y la musicalidad.
- Prosas profanas (1896): llega a su cenit (alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo…). Evasión aristocrática, la preocupación social, temas españoles y placer erótico.
- Cantos de vida y esperanza (1905): preocupaciones existencialistas y menos brillantez. Tema hispánico frente al imperialismo yanqui.
Antonio Machado
Poesía intimista. Lengua sencilla y clara, símbolos, pocas metáforas. Tema del tiempo y la muerte, Dios y el amor de Leonor, de España, descripción del paisaje castellano. Obra primeriza modernista e intimista: Soledades (tono romántico, melancólico y doliente). El paisaje refleja los sentimientos del poeta. Todo se expresa por símbolos:
- Sueño (conocimiento poético)
- Galería (sueños, infancia)
- Agua (vida, fugacidad, muerte)
- Noria (tristeza del poeta)
- Fuente, camino (la vida)
- Espejo
1. Campos de Castilla (1912): poesía del pasado, presente y futuro de España, crítica. Baeza, poemas líricos o filosóficos, brevísimos, evocaciones de Soria y de Leonor. Estilo nominal: menos metáforas y más adjetivos.
2. Nuevas canciones (1924): insistencia en pensamientos y preocupaciones.
2. Poesías de guerra, unas 20 composiciones: El niño herido y La elegía por la muerte de Federico García Lorca. El amor fue en Granada.
Novecentismo (Generación del 14)
Intelectual, objetivo, minoría culta. Temas: revolución desde el poder y elitismo. Principal exponente: Ortega y Gasset. Es un arte puro, usan la metáfora y el humor.
Juan Ramón Jiménez: guía y maestro, Premio Nobel. A la minoría, el ideal de intelectualidad y elitismo. Poesía como proceso de permanente perfeccionamiento y depuración.
- Etapa sensitiva: influencia del Simbolismo (Arias tristes), el Modernismo (Baladas de primavera), depuración de excesos modernistas (Poemas májicos y dolientes).
- Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado, muy heterogéneo, en verso libre. A partir de aquí busca la poesía pura, destaca Eternidades.
- Etapa verdadera: exilio a Cuba. Exacerbación del proceso de la etapa anterior. La esencialidad y eternidad le llevan a un Dios que identifica con la belleza, un misticismo (Espacio).
Vanguardismo
Se manifiesta en manifiestos y revistas. Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado. Antirrealismo y autonomía del arte, antirromanticismo y huida del sentimentalismo. Irracionalismo, afán de originalidad, experimentación estética.
- El Futurismo: tecnología y guerra.
- El Cubismo: movimiento pictórico.
- El Expresionismo: fracaso, opresión.
- Dadaísmo
- Surrealismo ESPAÑOL: los novecentistas en las tertulias literarias de Pombo o las revistas literarias. El primero fue Vicente Huidobro con su Creacionismo.
3 fases:
- 1908-1925: Vanguardia lúdica, futurismo.
- 1925-1930: Surrealismo de Juan Larrea. Fin de la deshumanización del arte, proceso de rehumanización. Cine: Luis Buñuel.
- 1930-1936: las vanguardias desaparecen por urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales. Arte dirigido a la mayoría. Tras la Guerra Civil, el Postismo en Gloria Fuertes y el nuevo surrealismo en Miguel Labordeta.
Ramón Gómez de la Serna con sus greguerías. Guillermo de Torre, Pedro Garfias, Juan Luis Borges, Vicente Huidobro, Gerardo Diego (Creacionismo).
Generación del 27
Burguesía acomodada, mismas revistas, atraídos por la Residencia de Estudiantes, influencias comunes.
Características:
- Equilibrio entre posturas como: intelectual/sentimental, místico/minucioso, estética/autenticidad humana, culto/popular, tradición/renovación.
- Modelos literarios:
- Góngora: realidad artística autónoma.
- La poesía popular.
- Bécquer: sencillez.
- El 98.
- Ortega y Gasset.
- De la Serna.
- Rubén Darío.
- Juan Ramón Jiménez.
- Las vanguardias.
- Surrealismo.
Temas:
- Civitas hominum.
- La naturaleza.
- El amor.
- El compromiso político (antes de 1936, Guerra Civil, después de 1939).
Métrica: verso libre, repetición de elementos. La metáfora compleja.
Evolución conjunta:
- Influencia del Modernismo, poesía pura, metáfora, culto a Góngora.
- Cansados de formalismos, deshumanización, comunicación más íntima con el lector y el mundo, irrupción del surrealismo.
- Se disgrega en dos: el exilio, con el paraíso perdido, y los que permanecen en España, con dos tendencias: existencialismo y la poesía social.
Deja un comentario