01 Oct

Análisis de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez

Realismo mágico en la obra

El realismo mágico es una corriente estilística que busca mostrar lo irreal como algo común y cotidiano. En la literatura hispanoamericana, destaca Gabriel García Márquez como uno de sus principales exponentes. En sus obras, el mundo real y el mágico coexisten, y los hechos fantásticos no sorprenden ni a los personajes ni al narrador.

En el caso de «Crónica de una muerte anunciada», no tenemos presente la fusión entre real y fantástico de una manera tan evidente como en otras obras del autor. «Crónica» se presenta como un relato periodístico de hechos que ocurrieron en el pasado, e insertar elementos fantásticos haría dudar sobre la veracidad de lo narrado. Sin embargo, la novela no se narra de manera periodística, sino como una fábula del autor, y encontramos técnicas que se pueden considerar del realismo mágico.

El argumento tiene anécdotas que superan la realidad. Algunos ejemplos son:

  • Elementos mágicos: percibidos por los personajes como «normales».
  • La creencia en lo onírico (sueños) integrada en los personajes.
  • Transformación de lo común en una vivencia con experiencias paranormales.
  • Presencia de lo sensorial.
  • Distorsión del tiempo: el tiempo narrativo es una hora, pero se sale de este marco para ir al pasado/futuro.
  • Multiplicidad de los narradores: diferentes puntos de vista y mayor complejidad del léxico.
  • Hechos reales con connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación o son muy improbables.

Temas principales

El honor

La trama de la obra gira en torno al asesinato de Santiago Nasar por honor. Cuando Bayardo San Román descubre que su esposa Ángela Vicario no es virgen, la devuelve a su hogar desencadenando una venganza planeada por los hermanos Vicario. La violencia es la única respuesta ante la violación del honor.

El amor

La novela también es la historia de amor de Bayardo y Ángela. El amor crece en la separación de los amantes y es capaz de vencer a la soledad y al paso del tiempo. Es la única fuerza capaz de vencer al trágico destino. Ángela, tras ser devuelta por Bayardo y castigada por su madre, envía durante años cartas de amor a Bayardo y consigue que, después de años, se reconcilien.

El fatum

Desde el inicio de la obra («El día que lo iban a matar») sabemos que el personaje está condenado. Todo el pueblo sabía el crimen que se iba a producir y nadie lo impidió, lo cual evidencia la presencia de un destino fatal inevitable (fatum) que influye en el desarrollo de los hechos.

Análisis de personajes

Distinguimos tres niveles: protagonistas, testigos y pueblo en general.

Protagonistas

  • Santiago Nasar: hombre de 21 años asesinado por los hermanos Vicario, que lo acusan de deshonrar a su hermana Ángela. Entre los vecinos hay opiniones que van desde el amor al odio. Muestra rasgos machistas y mujeriegos, aunque muestra mucho respeto por su familia y religión.
  • Bayardo San Román: persona culta, con cierto aire de soberbio y prepotente.
  • Ángela Vicario: papel central en el conflicto que desemboca en la muerte de Santiago Nasar. Después del trágico encuentro, madura y se vuelve ingeniosa. Nunca resuelve qué pasó con Santiago Nasar.
  • Hermanos Vicario: se ven obligados a restaurar el honor familiar asesinando a Santiago Nasar, aunque aparentemente no lo desean.

Testigos

Coadyuvantes de la información en cuanto a testigos y participantes secundarios de los hechos.

El pueblo

Su importancia y su escondido deseo de que se cumpla el asesinato son parte esencial del destino de Santiago Nasar. Actúa como personaje colectivo.

Análisis de «La Fundación» de Antonio Buero Vallejo

Argumento y temas

La obra narra la historia de Tomás, un hombre que en su imaginación se encuentra en una fundación dedicada a la investigación, pero en realidad está encarcelado junto a sus compañeros por motivos políticos. Con la ayuda de sus compañeros y una sobrealimentación para recuperar la cordura, Tomás planea una fuga y delación. El desenlace es abierto, con posibles destinos como el fusilamiento, el suicidio o la celda de castigo.

Los temas abordados dentro de la obra incluyen:

  • La lucha por la libertad.
  • La crítica frente a la violencia y la pena de muerte.
  • Temas éticos relacionados con el sentido de la existencia humana.

Se contrastan conceptos como la locura y la realidad, la ficción y la verdad, y se analizan las posturas de los personajes frente a la situación en la que se encuentran. La obra reflexiona sobre la naturaleza de la humanidad y la lucha por la libertad en un contexto político adverso.

Técnicas y recursos

La obra de Antonio Buero Vallejo se caracteriza por extensas y detalladas descripciones, especialmente al inicio de cada parte, que permiten entender la transición de la Fundación a la cárcel a través de la presencia o ausencia de elementos. El espacio cambia drásticamente de una vivienda funcional con gran ventanal a una sucia celda sin lujo ni confort.

La pintura, la luz, la descripción de personajes y vestimenta, los movimientos, gestos y tono de voz de los actores, la música y el efecto de inmersión contribuyen a crear un ambiente de alucinación y suspense.

La estructura no tradicional, con dos partes divididas en cuadros y subdivisiones, permite el desarrollo de la escenografía y refleja el avance hacia la consciencia. El final abierto deja en suspense el destino de los personajes, mientras que la estructura circular sugiere un ciclo repetitivo.

Los parlamentos, en su mayoría rápidos y fluidos, contrastan con los utilizados por el autor para expresar su versión de los hechos.

Análisis de personajes

Los personajes de la obra se dividen en:

  • Contemplativos, idealistas y pasivos, que defienden lo ético.
  • Personajes activos, materialistas y sin escrúpulos para alcanzar sus metas.

Tomás, el protagonista, pasa de ser contemplativo a activo a través de diferentes acontecimientos que le hacen recuperar el juicio. Asel es un personaje que se encuentra entre ambos extremos, soñador y comprensivo, impulsando la acción dramática. Tulio, Max y Lino representan distintas facetas de la moralidad y la acción. El desenlace trágico deja abierta la posibilidad de redención para los supervivientes.

Lugar y tiempo

La obra está ambientada en una fundación que evoluciona desde un cuarto confortable a una celda de cárcel. A pesar de no tener indicaciones temporales precisas, la acción se desarrolla en pocos días, con una historia lenta y sin muchas peripecias hasta el final. La tensión dramática se centra en el progresivo desmoronamiento del mundo inventado de Tomás y en su proyecto de evasión a través de un túnel.

La obra refleja la brutalidad de la época franquista vivida por Buero, quien fue prisionero y condenado a muerte antes de salir en 1946.

Deja un comentario