23 Jul
1.1.1. El Quijote
1.1.1.1. Génesis del Quijote
El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes. La primera se publicó en 1605 y la segunda diez años después, en 1615. Estas dos partes son bastante diferentes: la primera es más espontánea, parece escrita sobre la marcha y contiene diversidad de elementos; la segunda, sin embargo, está mucho más pensada y responde a un plan bien trazado. No obstante, ambas muestran un cierto paralelismo estructural: tras unos capítulos iniciales introductorios, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene, en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda, donde suceden hechos muy diversos, todos con un marcado cariz literario; el final de las dos partes también es simétrico: desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa. Antes del desenlace, la segunda parte contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo en la primera, en los que Cervantes responde a la publicación del Quijote de Avellaneda.
1.1.1.2. El Quijote de Avellaneda
El Quijote de Avellaneda es una continuación apócrifa de la obra de Cervantes que se publicó en 1614, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo quizá de Gerónimo de Pasamonte, autor de la época de una autobiografía, y a quien Cervantes habría tomado como modelo para el personaje Ginés de Pasamonte, el galeote liberado por don Quijote.
El Quijote apócrifo es literariamente mediocre, pero muy interesante porque revela la indignación que la publicación de la primera parte había provocado en el círculo de Lope de Vega, cuyas comedias son satirizadas por Cervantes; por otro lado, el Quijote de Avellaneda se convierte en portavoz de una reacción señorial ante la impertinencia que para la alta nobleza supuso la pretensión de un mero hidalgo, como Alonso Quijano, de pasar por caballero.
1.1.1.3. Temas
En una obra compleja como esta, los temas son muy variados. Algunos de ellos son los siguientes:
- a. El hombre como un ser en continua evolución: Don Quijote pasa por las siguientes etapas: cuerdo, loco, loco-cuerdo, cuerdo. Sancho evoluciona de un hombre simple a mostrar un talento natural.
- b. El hombre en conflicto entre la realidad y la ficción; entre la realidad interna del personaje y la realidad exterior. Este contraste produce, en muchos pasajes, efectos cómicos. Lo que parece desprenderse del Quijote es que el mundo del hombre, la vida humana es, ante todo, equívoco; que no hay certeza posible, que el mundo es susceptible de varias interpretaciones.
- c. El amor, pero un amor ideal por parte de don Quijote, y un amor más real por parte de otros personajes que puede traducirse en deseo, impotencia, frustración, fantasía, consumación…
- d. La libertad. «Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida» (II, 58). Otros ideales: el valor, la justicia.
- e. La vida: el placer y el dolor. La constante transformación de la realidad a través de la locura. En la primera parte, es don Quijote quien transforma la realidad, y, en la segunda, son los demás los que pretenden que vea la realidad inventada para burlarse de él.
- f. El honor. La dignidad del hombre no depende de circunstancias externas (fama, opinión…), sino de la intimidad de la virtud individual.
- g. La literatura. En el Quijote se habla de poesía, libros de caballería, teatro; de las letras en general.
- h. Amistad entre don Quijote y Sancho. Su relación es cada vez más estrecha.
1.1.1.4. Estructura: Las dos partes de El Quijote
La novela apareció publicada en dos partes, en 1605 y 1615, respectivamente. Eso no quiere decir que sea una obra totalmente homogénea ni que sean dos obras distintas. Veamos cuáles son los elementos que las unen y las diferencian:
Estructura externa
1ª parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605).
- 1) Prólogo + dedicatoria al duque de Béjar.
- 2) Primera parte (capítulos I-V):
- 2.1) Tiempo previo a la primera salida.
- 2.2) Primera salida (solo).
- 2.3) Primer regreso (vuelve engañado).
- 3) Segunda parte (capítulos VI-LII):
- 3.1) Tiempo previo a la segunda salida.
- 3.2) Segunda salida (con Sancho Panza).
- 3.3) Segundo regreso (vuelve engañado).
2ª parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
- 1) Prólogo + dedicatoria al conde de Lemos.
- 2) Capítulos I-LXXIV:
- 2.1) Tiempo previo a la tercera salida.
- 2.2) Tercera salida (con Sancho Panza).
- 2.3) Regreso y muerte.
- 3) Epitafio.
- 4) Despedida del autor.
Estructura interna
El Quijote es una novela ensartada, con una sucesión de episodios (novela abierta, semejante a la novela picaresca) a veces interrumpidos por la interpolación de narraciones breves que no rompen, sin embargo, la linealidad. El hilo del relato de los dos protagonistas puede interrumpirse, pero no desviarse.
Las andanzas del caballero se ordenan en tres salidas que constituyen otros tantos ciclos aventureros. Las dos primeras salidas se desarrollan en la I parte mientras que la tercera abarca toda la II parte.
Cada una de las salidas responde al esquema de presentación (preparación y salida), nudo (aventuras) y desenlace (preparación del retorno y retorno a la aldea).
La reiteración de este esquema ha llevado a afirmar que la novela presenta una estructura circular que describe espirales -los recorridos de Don Quijote- cada vez más amplias. La estructura sería circular también en el sentido psicológico, por cuanto, al final de la obra, el caballero vuelve a la cordura.
A pesar de esta complejidad estructural, el Quijote es una obra sustancialmente unitaria. El itinerario y la evolución del caballero andante Don Quijote de la Mancha confieren unidad al relato por encima de sus divisiones externas -las dos partes, publicadas con un lapso de diez años-, de su organización interna -las tres salidas o ciclos aventureros-, del carácter episódico acumulativo de la mayoría de los hechos argumentales, y de la proliferación de relatos interpolados dentro del relato. Considerando que la historia del Quijote es la historia de la locura de Alonso Quijano, la secuencia estructural de la novela reproduce los clásicos momentos de presentación -descripción del proceso que llevó al hidalgo a la locura-, nudo -aventuras del caballero loco, organizadas en tres salidas-, y desenlace -muerte de Don Quijote al recobrar el juicio Alonso Quijano, y muerte del propio Quijano.
Deja un comentario