24 Feb
La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Reformas
La proclamación de la Segunda República surge como consecuencia del resultado de las elecciones municipales, con la victoria de los republicanos-socialistas en las ciudades. Se proclama la II República el 14 de abril. Con esto, se crea un Gobierno Provisional que negoció la salida urgente del rey. Las fuerzas políticas a destacar fueron:
- Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora)
- Partido Radical (Lerroux)
- Partido Radical-Socialista (Marcelino Domingo)
- Acción Republicana (Azaña)
- PSOE (Largo Caballero, Fernández de los Ríos)
- Acció Catalana
- ORGA (Casares Quiroga)
La política del Gobierno Provisional quería llevar a cabo un programa reformista y, para ello, siguió una serie de pasos:
Reformas Implementadas por el Gobierno Provisional
Reforma Laboral (Agraria)
El Decreto de Términos Municipales prohíbe la contratación de jornaleros de fuera del municipio. Ley de Jurados Mixtos. Ley de Contratos de Trabajo. Jornada de 8 horas. Aumento de salarios. Laboreo forzoso de tierras sin explotar que se entregan a los campesinos.
Reforma del Ejército: Ley Azaña
Busca modernizar el ejército y adecuarlo al poder civil. Existe una ley de retiro, se cierra la Academia General de Zaragoza y se crea la Guardia de Asalto.
Cuestión Autonómica
Maciá proclamó la República Catalana.
Cuestión Religiosa
El cardenal Segura, que alababa la monarquía, provocó incendios en conventos, iglesias y colegios, y el gobierno no intervino.
Represión de las Huelgas
Huelgas (Telefónica) convocadas por la CNT y FAI (anarquismo insurreccional).
Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931
Se modifica la ley electoral donde la edad mínima para votar son 23 años. Finalmente, surge la victoria de la conjunción republicana-socialista que ya estaba en el gobierno.
En la Constitución de 1931 se define un régimen político democrático, parlamentario, laico y descentralizado: “República democrática de trabajadores de toda clase”. Surgen unas reformas en la tierra, educación, religión y organización territorial del Estado. Existe una soberanía popular. Reconoce los derechos y libertades del XIX. Incluye derechos sociales: protección social y cultural de los ciudadanos; se amplía el derecho de voto a la mujer. Hay posibilidad de expropiación (utilidad social). Socializa la propiedad y nacionaliza los servicios. Primacía del poder legislativo. Cortes de una sola cámara. Los gobiernos deben lograr la confianza del Presidente y del Parlamento. Presidente de la República es el jefe del estado. Separación iglesia-estado: Libertad de cultos; matrimonio civil; prohíbe la enseñanza a congregaciones religiosas. Suprime la Compañía de Jesús. Estado integral compatible con la autonomía.
El Bienio de Reformas (1931-1933)
Coalición republicana-socialista presidida por Azaña.
Reforma Agraria
Surge con el objetivo de reforma técnica y reforma social para conseguir mayor productividad. Política de colonización. Reparto y mejor distribución de la tierra. Acabar con el latifundismo. Crear una clase de pequeños propietarios y arrendatarios a largo plazo. Se forma la Ley de Reforma y se crea el IRA. Resultó un fracaso debido a la oposición social, por la burocracia administrativa y los escasos recursos financieros.
Estatuto de Autonomía de Cataluña
Fue pedida por Esquerra Republicana, es elaborado en Nuria antes de la Constitución y aprobado por las Cortes.
Política Cultural
Existe la enseñanza laica, pública, gratuita y duplican las escuelas primarias.
Política Social
Hay legislación social.
Política Religiosa
Hay ley de Congregaciones religiosas, matrimonio civil, divorcio, reconocimiento de hijos ilegítimos. La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
Oposición Política y Social
La oposición política fue por parte de Lerroux, Alcalá Zamora, monárquicos, carlistas y católicos. Surge el golpe de estado de Sanjurjo donde solo triunfó en Sevilla. En 1933 se constituye por parte de Gil Robles la CEDA, basada en la doctrina social de la Iglesia y en torno al periódico El Debate. Es un partido de masas, defensor de la propiedad, clases medias urbanas. Quiere modificar la Constitución republicana. Partidaria de un régimen corporativista y autoritario. Se crea la Falange unida a la JONS dos movimientos antiliberales y antimarxistas. Enemiga de partidos políticos, del parlamentarismo, y de la lucha de clases. Quiere la participación de los españoles a través de unidades nacionales de convivencia.
En cuanto a la oposición social, surge por parte de las organizaciones patronales y por parte de los movimientos campesinos que convocan huelgas, insurrecciones (Casas Viejas) y que supuso la caída de Azaña por la falta de confianza de Alcalá Zamora.
Deja un comentario