01 Abr

Convención de los Derechos del Niño y su Aplicación en la Educación Infantil

1. La Convención de los Derechos del Niño es un documento con fuerza jurídica obligatoria que nos ofrece una imagen global de la infancia e introduce la idea del interés superior del niño. Contiene 54 artículos que se pueden agrupar en cuatro categorías. Estas cuatro categorías son:

  • Supervivencia
  • Desarrollo
  • Protección
  • Participación

Organizaciones e Instituciones de Apoyo a la Infancia

2. Más allá de las administraciones, existen hoy en día muchas iniciativas de alcance nacional e internacional surgidas de la sociedad civil y estructuradas en forma de organizaciones para trabajar y contribuir en la mejora de la sociedad.

Definiciones y Ejemplos

Organizaciones o instituciones nacionales o estatalesOrganizaciones no gubernamentales (ONG)
DefiniciónSon organizaciones o instituciones de ámbito nacional o estatal que tienen una vinculación con el estado central o con el gobierno autonómico correspondiente y que son promovidas por las administraciones públicas.Son asociaciones promovidas por personas que no pertenecen a estamentos oficiales y que se dedican a tareas asistenciales, humanitarias, ecológicas u otras de las mismas características.
EjemploONU, UNICEF, Observatorio de la Infancia, …Save the Children, ACIM, Payasos sin Fronteras, …

Modelos de Atención a la Infancia en Europa

3. A continuación, se resaltan brevemente los rasgos característicos o las aportaciones más singulares de algunos países en cuanto a la atención a la infancia:

  • Italia
    • Guardería con horario flexible.
    • Niñeras a domicilio.
    • Desarrollar servicios que se adapten a las necesidades de las familias (centros para niños y padres y espacio de los niños).
  • Francia
    • Gran abanico de servicios.
    • Jardín de infancia maternal (niños que no han estado en guardería).
    • Guardería de padres y madres.
    • Guarderías que acogen niños de manera ocasional.
    • Niñeras independientes que deben tener formación reglada.
    • Trabajadores familiares que pueden ser subvencionados por la Administración pública.
    • Formación de padres y madres.
  • Dinamarca
    • La atención a la infancia como una de las cuestiones prioritarias.
    • Garantía de plaza gratuita en un servicio educativo para todos los niños.
    • La educación formal comienza a los 6 años con un curso preparatorio que da acceso a la escolarización obligatoria (7 años).
    • Importancia de la participación de los padres.
  • Holanda
    • Preferencia de las madres al reducir la jornada laboral o dejar de trabajar para hacerse cargo de sus hijos.
    • Agrupación vertical respecto a las edades de los niños.
    • Actividades de puertas abiertas para que los niños elijan.
  • Inglaterra
    • Niñera en el domicilio propio.
    • Grupo de juego preescolar.
    • Ayudante de la madre / trabajo doméstico.
    • Au Pairs.
    • Cuidado compartido de los niños entre familias.

Estatuto de Autonomía de Cataluña y Educación

4. Cuestiones sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña:

  • 4.1. ¿Qué dice el artículo 21 sobre las personas con necesidades educativas especiales?

    Las personas con necesidades educativas especiales tienen derecho a recibir el apoyo necesario que les permita acceder al sistema educativo, de acuerdo con lo establecido en las leyes.

  • 4.2. ¿Qué artículo garantiza los derechos de los menores a recibir una atención integral?

    El artículo 17.

  • 4.3. ¿Qué dice el artículo 35 sobre los alumnos que se incorporen más tarde de la edad correspondiente al sistema escolar de Cataluña?

    Los alumnos que se incorporen más tarde de la edad correspondiente al sistema escolar de Cataluña gozan del derecho a recibir un apoyo lingüístico especial si la falta de comprensión les dificulta seguir con normalidad la enseñanza.

  • 4.4. ¿Qué artículo garantiza la protección de los niños contra los malos tratos?

    El artículo 40.3.

Características del Modelo Curricular Actual

5. En las páginas 42 y 43 del material papel de la UD2 del crédito 2, se definen las características del modelo curricular actual. El siguiente texto se refiere a las siguientes características del currículo:

«El currículum establece lo que puede ser objeto de aprendizaje y permite que los equipos docentes, de acuerdo con las características de su alumnado, hagan adaptaciones que se adecuen a sus grupos en función de su procedencia social y cultural, de sus características individuales, o bien otras casuísticas diversas sin perder de vista la finalidad última de las funciones escolares.»

Las características que presenta el actual modelo curricular son: descentralizado, abierto y flexible, integrador y sistémico. Este texto se refiere a las siguientes características:

  • Abierto y flexible: permite que sean los centros y los educadores los que lo concreten, facilitando así la adaptación a las necesidades de los alumnos y al contexto educativo en que se inserta el centro.
  • Integrador: el currículo es común para todos los niños, pero permite modificaciones que facilitan adaptaciones individualizadas.

Objetivos Generales de Etapa y Capacidades Humanas

6. Los objetivos generales de etapa se refieren a cinco tipos de capacidades humanas. A continuación, se indica a qué capacidad o ámbito se refieren los siguientes objetivos:

ObjetivosÁmbitos o Capacidades Humanas
Progresar en el dominio del cuerpoPsicomotriz
Relacionar conceptosCognitiva
Participar en manifestaciones culturales de CataluñaDe actuación e inserción social
Alcanzar seguridad afectiva y emocionalAfectiva equilibrio personal
Mantener el equilibrio estáticoPsicomotriz
Comunicarse con los demásDe relaciones interpersonales
Aplicar las estructuras del pensamiento intuitivoCognitiva
Comportarse de acuerdo con unos hábitos y normas de actuaciónInserción social
Discriminar datos sensorialesCognitiva
Respetar los trabajos de los compañeros / asDe relaciones interpersonales
Consolidar el automatismo de la marchaPsicomotriz

Enseñanzas en la LOE

7. Según el artículo 3 de la LOE, las diferentes enseñanzas que componen la educación básica, la educación secundaria y la educación superior son:

  • Educación básica: educación primaria y educación secundaria obligatoria.
  • Educación secundaria: educación secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Esta última la constituyen el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio.
  • Educación superior: la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.

Ordenación de la Etapa de Educación Infantil (LOE)

8. El título I de la LOE (artículos 12 al 15) establece la ordenación de la etapa de educación infantil. A continuación, se indica si los enunciados referidos al título I son verdaderos (V) o falsos (F):

  • La etapa de educación infantil tiene carácter voluntario y gratuito: F
  • En la etapa de educación infantil los niños deben ejercitarse en la resolución pacífica de los conflictos: V
  • La educación infantil se ordena en 3 ciclos de dos años cada uno: F
  • Los centros de educación infantil deben elaborar una propuesta pedagógica: V
  • Los contenidos educativos deben abordarse por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños: V
  • Los métodos de trabajo en la etapa de educación infantil se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza: V
  • Los centros educativos deben regular los requisitos que deben reunir los centros de 1º ciclo: F
  • Las administraciones educativas deben garantizar una oferta suficiente de plazas en el 2º ciclo de educación infantil: V
  • Los centros de educación infantil tienen que ofrecer los dos ciclos enteros: F
  • Los centros de educación infantil de primer ciclo deben ofrecer el ciclo completo: F

Principios Educativos en la Intervención Educativa Infantil

9. Respondiendo a las siguientes cuestiones sobre los principios educativos implicados en la intervención educativa:

  • 9.1. ¿Por qué los educadores y educadoras infantiles, a la hora de planificar y proponer una actividad de aprendizaje, será necesario que partan del nivel de desarrollo de los niños y de sus conocimientos previos?

    Porque cada periodo o estadio da la posibilidad al niño de poder realizar unos aprendizajes determinados. Además, debe conocer los conocimientos previos de los niños, es decir, lo que los niños ya saben antes de realizar un nuevo aprendizaje. Estos conocimientos previos son la base a partir de la que interpretarán la nueva información que vaya llegando.

  • 9.2. ¿Qué diferencia existe entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico o (repetitivo)? Pon un ejemplo de situación educativa en que se utilice el aprendizaje memorístico.

    Un aprendizaje es significativo cuando somos capaces de relacionar significativamente lo que intentamos aprender con lo que ya sabemos. Si no conseguimos relacionar y establecer una conexión entre lo que sabemos y lo que intentamos aprender, habremos realizado un aprendizaje memorístico o repetitivo. Ejemplo: Los niños de 3-4 años en un principio pueden aprender los días de la semana de forma memorística.

  • 9.3. Para Vygotsky «la formación de la inteligencia y el desarrollo no se pueden entender al margen de la vida social. El interesaba sobre todo el desarrollo de las competencias cognitivas como resultado de la interacción entre los niños y otras personas más maduras que él». Relaciona estas ideas con su concepto de «Zona de desarrollo próximo» (ZDP).

    La actuación educativa debe moverse en la zona de desarrollo próximo, es decir, en aquel espacio que está situado entre el nivel de desarrollo real (lo que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que es capaz de realizar con la ayuda de otros niños o adultos más competente que él). Hemos de intervenir en aquellas actividades que el niño todavía no es capaz de realizar por sí solo, pero que puede solucionar con éxito con la ayuda de algún otro niño o adulto más experimentado que él. Los educadores tendrán que ajustar sus intervenciones al nivel de desarrollo mostrado por los niños para que sean realmente provechosas.

  • 9.4. ¿Qué relación hay entre los siguientes conceptos: aprendizaje significativo, conocimientos previos, memoria comprensiva y aprendizaje funcional?

    Cuando el niño realiza un aprendizaje significativo relaciona el nuevo contenido a aprender con los conocimientos previos que tiene. El nuevo conocimiento que ha aprendido lo guarda en su memoria comprensiva y habrá realizado un aprendizaje funcional ya que lo podrá aplicar en nuevas situaciones cuando las circunstancias lo requieren.

Capacidades Clave del Educador Infantil

10. A continuación, se indica la capacidad clave del educador infantil a que se refiere cada enunciado:

EnunciadoNúmero clave
Velar por el buen funcionamiento de los recursos humanos y materiales de su trabajoResponsabilidad en el trabajo
Ejecutar una tarea de principio a fin de manera independienteAutonomía
Comunicarse con los demás con atención y empatíaRelación interpersonal
Enfrentarse a una determinada situación y darle respuesta aplicando una secuencia operativaResolución de problemas
Tomar decisiones sobre propuestas con el objetivo de mejorar el servicioTener iniciativa en el trabajo

Formación Permanente del Educador Infantil

11. Una de las características profesionales del educador infantil es la necesidad de formación permanente. A continuación, se presenta un ejemplo de curso de perfeccionamiento docente relacionado con la primera infancia, impartido durante el curso 2009-10:

  • Título del curso: Crecer juntos el primer año de vida. La guardería que los acoge: rasgos diferenciales.
  • Entidad organizadora: (Ejemplo) Asociación de Maestros Rosa Sensat.
  • Duración: 15 horas en 5 sesiones.
  • Calendario: Del 3 de noviembre al 1 de diciembre de 2009.
  • Información adicional: La relación familia-escuela: cómo los acogemos, los primeros encuentros. La vida cotidiana en el grupo del primer año: la alimentación, la higiene, el descanso, las propuestas de juego. La organización para atender el grupo del primer año. Qué estrategias utilizamos para comunicarnos con las familias: libretas, hojas, imágenes. La documentación, como herramienta de evaluación y autoevaluación, entre otros.
  • Profesor: Eva Jansà, Noemi Ramirez
  • Días de la semana: Martes
  • Horario: de 18 a 21 horas
  • Precio: 103 € socio / a y 121 € no socios / as

Principios Éticos y Deberes del Educador Infantil

12. La actividad profesional del educador infantil debe estar presidida por un conjunto de normas y principios éticos. A continuación, se indica con qué deberes del educador entran en contradicción los siguientes comportamientos o actitudes:

Comportamiento o actitudDeber o principio ético relacionado
Descuidar su formación permanenteProcurar la autoformación y la puesta al día en el dominio de las técnicas educativas, en la actualización científica y, en general, en el conocimiento de las técnicas profesionales (1a)
Discriminar a un niño por pertenecer a un medio social desfavorecidoTratar a todos los educandos con ecuanimidad, sin aceptar ni permitir prácticas discriminatorias por su origen social (1e)
Utilizar la violencia psíquica en la resolución los conflictos que puedan surgir en el centro educativoFavorecer la convivencia en los centros educativos, fomentando las vías adecuadas para resolver los conflictos que puedan surgir y evitando así cualquier tipo de manifestación de violencia psíquica o física (1j)
No velar por que se incluyan en el proyecto educativo de su centro valores como la igualdad de derechos, la tolerancia o el respeto en la naturalezaEducar para una convivencia fundamentada en la igualdad de derechos y en la práctica de la justicia, de la tolerancia, del ejercicio de la libertad, de la paz y de respeto a la naturaleza. El educador colaborará para que estos valores se incluyan en los proyectos educativos los centros. (4a)
No compartir la educación de los niños con sus familiasFavorecer la cooperación entre las familias y los profesorado, compartiendo la responsabilidad de la educación y estableciendo una relación de confianza que garantice el buen funcionamiento del centro y facilite la participación de los padres y de las madres. (2d)
Hacer comentarios peyorativos sobre sus compañeros de trabajoNo hacer comentarios peyorativos sobre otros profesionales (3c)

Deja un comentario