06 Feb

Políticas Sectoriales y Competitividad

Las políticas sectoriales han tratado de liberalizar los mercados para facilitar la competencia externa y, con ello, la mejora de la productividad.

Política Agraria Común (PAC)

La Política Agraria Común (unidad de mercado + preferencia comunitaria + solidaridad financiera). Cierta liberalización a partir de 2005.

Política Industrial

La política industrial (orientación liberal; no hay ayudas)

Política de Desregulación de los Servicios

La política de desregulación de los servicios (sector sometido a cierta regulación hasta hace poco; ley Ómnibus, 2009)

Infraestructuras: Limitaciones y Desafíos

Infraestructuras:

  • La inversión en infraestructuras genera rendimientos decrecientes: el efecto es menor cuanto más desarrollada sea una economía.
  • Los problemas actuales de déficit público.
  • Obligación de evaluar mejor los costes y rendimientos de las inversiones por rigor presupuestario.
  • Costes de oportunidad vs destinos alternativos.
  • Múltiples casos de corrupción o de dudosa legitimidad y con costes excesivos subestimados (puesta en duda de separación público-privado).


Huella Ecológica: Medición e Impacto Ambiental

La huella ecológica es un indicador ecológico de carácter biofísico, que permite medir y visualizar el impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre el territorio. Se mide en hectáreas globales per cápita.

Ventajas de la Huella Ecológica

  • Identificar en un solo número el impacto que provoca una población sobre el ecosistema.
  • Visualizar la dependencia de una comunidad de otros ecosistemas para mantener un determinado nivel de consumo.
  • Fácil de entender. Potente herramienta pedagógica para sensibilizar.
  • Identificar los sectores donde se debe intervenir prioritariamente para conseguir un desarrollo sostenible.
  • Permite modelar cambios tecnológicos y de hábitos y ver cómo pueden influir, para bien y para mal.
  • Reflejar la injusticia social, injusticia en el uso de los recursos del planeta, según los diferentes estilos de vida.

Inconvenientes de la Huella Ecológica

  • Existen factores no contabilizados: la contaminación del suelo, del agua, de la atmósfera, la erosión.
  • Se asume que en la práctica la productividad del suelo agrícola, ganadero y forestal no disminuye con el tiempo.
  • Requiere datos no disponibles en algunos casos, en cuyo caso hay que estimarlos.
  • Las estimaciones pueden ser imprecisas por aplicar hipótesis que simplifican los cálculos.


Principales Problemas del Mercado Laboral Español

Principales problemas del mercado laboral español:

  • Excesiva temporalidad y precariedad de empleos generados.
  • Dualidad contratos indefinidos y contratos temporales.
  • Bajo crecimiento de la productividad y de los salarios reales.
  • Tasa de paro que no acaba de converger con los países de nuestro entorno.
  • Rigidez del mercado laboral.
  • Los salarios reales por persona tienden a aumentar en las recesiones y a reducirse en las expansiones: dificultad para estabilizar el empleo.

Inserción Externa de la Economía Española

Inserción externa:

  • Déficit crónico en balanza comercial.
  • Exportaciones tanto por competitividad precio como por competitividad estructural → mantenimiento cuota.
  • 70% comercio total es intraindustrial. Menor dotación tecnológica en exportaciones que en importaciones.
  • Dinamismo demanda interna → elevada elasticidad renta → alza importaciones.
  • Especialización en exportaciones de alimentación, automóvil y menos en textil.
  • En bienes de capital destaca la exportación de maquinaria para industria y material de transporte.
  • Fortaleza exportadora en servicios.
  • Fuertes déficits en la Balanza por Cuenta Corriente (BCC) en el último ciclo expansivo.
  • Captación de ahorro externo sobre todo vía sector bancario para expansión del crédito interno.
  • 2/3 de la financiación de inversiones procede de la Eurozona, mayoritariamente vía inversiones en cartera.
  • Mejora posición inversora consecuencia de la crisis, no por cambios estructurales.


Manufacturas y Servicios: Evolución y Productividad

Manufacturas

Hasta mediados de los 90’:

El crecimiento de la producción industrial en España se ha basado en el incremento de la productividad del trabajo (En 1995 el empleo era casi el mismo que diez años antes.)

Aumento del rendimiento medio del trabajador:

  • Incremento capital fijo.
  • Competencia de los mercados: especialización comercial.
  • Cualificación trabajadores.
  • Mejora calidad productos.

Desde mediados década 90’:

  • Bajos incrementos productividad en los tres grupos de manufacturas.
  • Incrementos de los costes laborales.
  • Aumentan las diferencias de productividad con UE.

Posibles explicaciones:

  • Oferta de trabajo con menores salarios (inmigración).
  • Reducido esfuerzo innovador en las empresas.
  • Lenta incorporación de nuevas tecnologías.
  • Clase empresarial deficiente.
  • Mala cualificación de la fuerza de trabajo (FT) frente a las necesidades del aparato productivo.

Servicios

Menor ritmo de crecimiento de la productividad del sector en relación con el resto de las actividades.

Algunas explicaciones:

  • Especialización en actividades intensivas en mano de obra no cualificada (turismo y comercio).
  • Escaso desarrollo de sectores intensivos en capital.
  • Excesiva regulación, limitaciones a la competencia.
  • La reducida dimensión empresarial.

Especialización:

  • Inmobiliarias y servicios empresariales.
  • Servicios a empresas.
  • Comercio.
  • Hostelería.
  • Transporte y comunicaciones.
  • Administraciones Públicas.

Deja un comentario