13 Nov

La Generación del 27

Origen del grupo

En los años 20 se crea un grupo de poetas de excepcional calidad. Su nacimiento en las mismas fechas, su amistad, etc., hizo que uno de ellos, Dámaso Alonso, acuñase la expresión Generación del 27. La fecha hace referencia a acontecimientos significativos, como el homenaje a Luis de Góngora. Entre los poetas más destacados del grupo podemos encontrar a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, etc. Entre las influencias hay que citar a Juan Ramón Jiménez y a José Ortega y Gasset. El primero, en el plano poético, con sus ideas sobre la poesía pura; el segundo, como influencia ideológica y teórica.

Trayectoria literaria

Se distinguen tres etapas:

  1. Etapa de formación (hasta 1928): Se interesan por la perfección técnica, los experimentalismos y la pureza formal y temática; predomina, pues, la deshumanización.
  2. Etapa de consolidación (desde 1928 hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936): Cada miembro de la generación logra su propia voz poética, a partir de las influencias asimiladas en la etapa anterior. Se percibe, en general, una progresiva rehumanización, sobre todo manifiesta en la adopción del surrealismo. Durante la guerra, el compromiso político se acentúa y la poesía se convierte en un arma de combate más.
  3. Etapa de disgregación (a partir de 1936): Lorca es asesinado en la Guerra Civil; y tras la contienda, algunos se quedan en España, en el exilio interior (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego) y los demás parten al exilio exterior.

Características comunes

A pesar de la fuerte personalidad literaria de los autores del 27, podemos establecer una serie de características comunes:

  • Equilibrio entre vanguardia y tradición: Se fusionan elementos de la poesía tradicional española con las innovaciones de las vanguardias.
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas: Se mezclan influencias del clasicismo, el romanticismo, el modernismo, etc., con las vanguardias.
  • Gusto por la lírica popular y tradicional: Supone la recuperación y renovación de formas como el romance, el zéjel, los villancicos, las cancioncillas líricas, etc.
  • Influencia del clasicismo: Se refleja en el deseo de perfección formal.
  • Influencia de la poesía pura: La poesía de Juan Ramón Jiménez se convierte en referente inicial para una poesía que, sin embargo, nunca supedita totalmente lo sentimental a lo intelectual.
  • Influencia de las vanguardias: Adoptan el desdén por la sensiblería, el sentimentalismo y lo anecdótico humano; el atrevimiento formal y temático.
  • Influencia del surrealismo: Se utiliza como un medio de expresión idóneo para sobreponerse a la realidad y a sus convencionalismos.

Estilística

Estilísticamente, fundamentan la creación poética en la asociación de elementos inéditos, incluso ilógicos. En métrica, usan tanto los metros tradicionales cultos como los populares.

Temática

Tratan gran variedad de temas. Los tradicionales: la muerte, la libertad, el amor, la naturaleza, lo social, etc. Y temas vinculados al mundo moderno: la ciudad, la tecnología, etc. El arte y la literatura también se convierten en tema artístico.

Federico García Lorca

La obra de García Lorca expresa su personalidad: una intensa vitalidad marcada, al mismo tiempo, por la sombra angustiosa de la muerte.

Su obra refleja la pasión por la vida, por el amor y por la libertad en conflicto con el tiempo limitador, con la sociedad represora o con el destino trágico. El resultado de esa confrontación es la frustración, la soledad o la muerte. Estos tres grandes temas se desarrollan en dos planos complementarios: el personal y el existencial, por una parte, y el universal y social, por otra. Lorca expresa el dolor de vivir propio (la pena negra) y el de los demás (los marginados, los reprimidos por la sociedad…). Por eso la poesía de Lorca tiende a ser dramática (y su teatro, a ser poético): las ideas, sentimientos, intuiciones…, a menudo se encarnan en personajes enfrentados a las fuerzas que reprimen los instintos naturales, las pasiones, los anhelos y deseos…

Etapas en su trayectoria poética

Primera etapa (hasta 1928)

Es la etapa de formación y asimilación de distintas corrientes: la tradición y la vanguardia, lo popular y lo culto. Obras de juventud, influidas por Bécquer, el Modernismo, Antonio Machado y el primer Juan Ramón:

  • Libro de poemas (1921)
  • Canciones (1927)
  • Poema del cante jondo (1921-1924)
  • Suites

Romancero gitano (1928) supone un paso renovador. En esta obra, representa en los gitanos la marginación de quienes se enfrentan a las normas sociales y morales, y se ven perseguidos por un destino trágico.

Segunda etapa (desde 1928 hasta su asesinato en 1936)

Irrumpen nuevas inquietudes éticas y sociales, y se produce una crisis personal (incluida la aceptación de su homosexualidad); todo esto provoca también una crisis estética: la nueva forma de expresión de lo social y lo personal será el surrealismo.

  • Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940). Se refleja la solidaridad y la rebeldía ante ese mundo que genera injusticias sociales y también una crisis personal sobre su propia identidad.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Elegía por la muerte de su amigo torero y escritor, donde vuelve a combinar lo más tradicional y vanguardista.
  • Seis poemas galegos (1935)
  • Diván del Tamarit
  • Sonetos del amor oscuro

Deja un comentario