05 Ago

Pedro Salinas

Etapas

  • Inicial (1923-32): Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez en Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
  • Plenitud (33-39): Obras de temática amorosa que presentan la pasión desde su nacimiento hasta su final. Pertenecen a esta etapa la trilogía La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  • Exilio (40-51): Reflexión sobre los poemas de su época con crítica social. El contemplado y confianza.

Federico García Lorca

Obra

Su obra fusiona tradición y vanguardia. Repite temas como el amor condenado al dolor y la pérdida del ser amado, la frustración y el destino trágico, la muerte y los seres marginados condenados a la frustración.

Etapas

  • Obras con rasgos de poesía tradicional y estéticas modernas: Canciones, Poemas del cante jondo, Romancero gitano (esencia andaluza y Guardia Civil).
  • Poemarios de influencia surrealista: Poeta en Nueva York (Nueva York como ciudad moderna, símbolo de materialismo, insolidaridad y degradación).
  • Poemas de sus últimos años con tendencias variadas: Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos de amor oscuro.

Rafael Alberti

Obra

Su obra se divide en cinco apartados:

  • Poesía neopopularista: Revaloriza la poesía popular española. Marinero en tierra.
  • Poesía neogongorina: Influencia de Góngora y vanguardista. Cal y canto.
  • Poesía surrealista: Se adhiere al surrealismo por una crisis personal. Sobre los ángeles.
  • Poesía civil: Temas sociales y políticos. El poeta en la calle.
  • Poesía del exilio: Evocación de lo perdido, añoranza de la patria. Retornos de lo vivo lejano.

Luis Cernuda

Etapas

Su poesía es una biografía espiritual.

  • Primera etapa: Libros iniciales adscritos a la poesía pura: Perfil del aire, Égloga, elegía y oda.
  • Segunda etapa: Obras de influencia surrealista y romántica: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
  • Etapa del exilio: Añoranza del exiliado, conciencia de muerte y reflexiones sobre la historia de España: Desolación de la Quimera.

Técnicas Teatrales en «Los Comuneros» de Buero Vallejo

Técnica de Inmersión

Implica al espectador en la comprensión de la verdad, viviéndola al ritmo que marca el personaje de Tomás. Se ve lo que él imagina, por lo que el escenario se transforma y muestra lo que Tomás ve en todo momento.

Transformación del Espacio Escénico

El escenario está situado en la mente de Tomás, por lo que las cosas cambian. La luminotecnia hace que aparezcan o permanezcan ocultas partes del escenario como la verdad simbólicamente en la mente de Tomás.

Estructura

  • Externa: 2 actos, cada uno con 2 cuadros. Prescinde de la división en escenas. La división se corresponde con la locura de Tomás y su curación.
  • Interna: Circular y envolvente, con música de Rossini que aparece al principio y al final, o el retorno de la escenografía con la que empezaba la obra. Todo empieza de nuevo al final, llegan nuevos ocupantes y la tragedia vuelve a empezar.

Funcionalidad de los Elementos Escénicos

  • Música: La música con la que inicia y acaba es un fragmento de Guillermo Tell, de Rossini. Contribuye a la creación de un ambiente adecuado para la alucinación de Tomás y para el restablecimiento del escenario.
  • Pintura: En el comienzo del cuadro 2 de la primera parte, Tomás ojea fotografías de pinturas y se detiene ante una confundiendo un autor con otro, una alucinación dentro de la alucinación.
  • Luminotecnia: La luz se utiliza para la transformación del escenario, mostrando cómo Tomás alcanza la lucidez.
  • Importancia de las Acotaciones: En ellas se indican pormenores para el montaje de la obra, como los que con la mutación del escenario han de arrastrar al espectador al final.

Personajes de «Los Comuneros»

Tomás

Sobre él recae el peso de la acción. Ve, oye y siente lo que los demás no pueden. Vive en un mundo imaginario distinto al real, que se caracteriza por la importancia de los objetos. La desaparición de estos o su cambio marcan su evolución hasta descubrir la verdad. Su locura, que es una coartada por miedo y por haber sido débil al delatar a sus compañeros, es alimentada por su imaginación. Partiendo de la pasividad y el autoengaño, llega al compromiso y la denuncia del final.

Asel

El más maduro y reflexivo. Por ser sereno, salva situaciones difíciles de las primeras escenas. Sabe distinguir entre la violencia necesaria y la crueldad que solo añade dolor gratuito. Se quita la vida para salvar a sus compañeros y que tengan un futuro. Es un humano ejemplar por su carácter firme y tolerante, su actitud conciliadora y su predominio moral.

Lino

Joven impetuoso sin prudencia. Es violento, por ejemplo, cuando quiere matar a Max. Desde el principio desea decirle la verdad a Tomás, pero de forma violenta. Le falta prudencia y reflexión, aunque al final reconoce su error.

Tulio

Impaciente e iracundo frente a la locura de Tomás. Es el personaje que provoca más rupturas entre el mundo real y el fingido por sus compañeros. Cuando coge vasos inexistentes de cristal, acelera el proceso de recuperación de Tomás. Sufre un proceso inverso a Tomás. Es llevado al cadalso cuando fantasea con sus amigos y sueña con un mejor futuro.

Berta

Presencia en la obra producida por la imaginación de Tomás. Es un desdoblamiento de su personalidad. Es un reflejo del subconsciente de Tomás. Su figura es decisiva para entender qué le pasa a Tomás. A través de ella se filtran fragmentos de realidad que Tomás conoce pero prefería ignorar. Berta simboliza la voz de la conciencia y la razón.

Los Compañeros a Toda Prueba

Se arriesgan desde el sótano para que puedan cavar un túnel hacia la libertad; barrenderos de la galería; cojo de la celda de enfrente; coro de voces.

Deja un comentario