31 Oct
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
1. La lírica barroca
1.1 Aspectos temáticos
- Vertiente filosófico-moral: La poesía barroca refleja una visión desengañada de la existencia, enfatizando la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte. (Ejemplos: poemas morales de Quevedo y «Epístola moral a Fabio» de Andrés Fernández de Andrada).
- Amor: Aunque sigue siendo un tema central, los poetas barrocos prefieren explorar caminos como el ocultamiento de la emoción (Góngora), la confesionalidad (Lope de Vega) y la trascendencia (Quevedo).
- Mitología: Se usa para transmitir conflictos íntimos, con tratamientos paródicos o jocosos (como en la «Fábula de Píramo y Tisbe» de Góngora) o como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal («Fábula de Polifemo y Galatea» de Góngora).
- Poesía satírica y burlesca: Se desarrolla ampliamente en el Barroco, con el objetivo de corregir los vicios de la época y producir un efecto cómico.
1.2 Aspectos formales
El conceptismo, una actitud estética que busca la consideración intelectual del receptor mediante recursos retóricos como metáforas, antítesis y paradojas. Esta complejidad formal puede interpretarse como una forma de enmascarar una realidad engañosa y desagradable. El lenguaje barroco se caracteriza por su agudeza y ornamentación, con el objetivo de sorprender al lector mediante juegos de palabras.
2. Luis de Góngora
2.1 Subgéneros poéticos
- Sonetos: Góngora escribió más de doscientos sonetos, reformulando motivos de la tradición petrarquista como el carpe diem y los peligros del amor.
- Letrillas: Composiciones festivas o burlescas con estribillos y versos de arte menor, en las que critica aspectos sociales.
- Romances: Góngora escribió romances nuevos con elementos burlescos, como en «Se nos va la Pascua, mozas» y «Amor tirano».
- Fábula de Polifemo y Galatea: Narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea, terminando trágicamente con la intervención del cíclope Polifemo.
- Soledades: Escritas en silvas, siguen a un joven errante que, tras ser rechazado por una mujer, vive diversas experiencias en un entorno campestre, ensalzando la vida rural frente a la urbana.
2.2 Culteranismo gongorino
Representado en («Fábula de Polifemo y Galatea» y «Soledades»), se caracteriza por:
- Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad: Estos poemas construyen un mundo de belleza verbal y sensorial, utilizando recursos como la alteración y un léxico exquisito y colorista.
- Extrema dificultad en la expresión: La «oscuridad» se logra mediante cultismos, encabalgamientos violentos, hipérbatos exagerados, alusiones rebuscadas y metáforas sorprendentes, resultando en una poesía intelectual y sensorial.
- Renuncia a la expresión de sentimientos: Se aleja del autor y de la introspección, situándose en contraste con la poesía confesional de Lope de Vega.
3. Francisco de Quevedo
3.1 Poesía moral y religiosa
- Temática: Quevedo aborda temas graves y angustiados, influenciado por el estoicismo y la moral cristiana.
- Ejemplos: «A la vida retirada», «Nadie me responde», «¡Ah de la vida!».
- Motivos: Vanidad de las apariencias, fugacidad de la vida, inevitabilidad de la muerte, y el desprecio del mundo material y sensorial.
3.2 Poesía amorosa
- Características: Explora temas amorosos, combinando carnalidad y espiritualidad. Visión pesimista del amor, que considera como un error y una trampa mortal.
- Ejemplo notable: «Cerrar podrá mis ojos».
3.3 Poesía satírica y burlesca
- Características: Composiciones críticas y humorísticas sobre la sociedad de su tiempo.
- Temáticas:
- Parodias de poemas petrarquistas.
- Fábulas mitológicas con tono burlesco.
- Crítica a tipos sociales y vicios como médicos, jueces y la hipocresía.
- Ejemplos: «Poderoso caballero es Don Dinero».
4. La prosa barroca
4.1 La novela picaresca
Refleja la realidad de su tiempo. Los pícaros reemplazan a los caballeros, pastores y peregrinos como personajes principales. Este subgénero, descendiente del «Lazarillo de Tormes», se desarrolla en el siglo XVI con obras fundamentales como «Guzmán de Alfarache» de Mateo Alemán y «El Buscón» de Francisco de Quevedo.
4.2 La novela corta
- Características:
- Predominio de la temática amorosa y la acción.
- Búsqueda del entretenimiento.
- Presencia de un marco narrativo unificador.
- Autora: María de Zayas, conocida por «Novelas amorosas y ejemplares» (1637) y «Desengaños amorosos» (1647).
- Aportaciones: La ruptura del final feliz y la defensa del derecho de la mujer tanto a las armas como a las letras.
4.3 La prosa de ideas
- Autores destacados:
- Quevedo, con obras de orientación neoestoica como «La hora de todos» y «La cuna y la sepultura».
- Diego de Saavedra Fajardo, con «Empresas políticas» e «Idea de un príncipe», centradas en las virtudes del gobernante cristiano.
- Baltasar Gracián, la figura central de esta corriente.
5. El Buscón
En «Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos» (1626), Quevedo sigue las convenciones de la novela picaresca, pero se distingue de «Lazarillo de Tormes» y «Guzmán de Alfarache» en estructura, estilo e ideología.
5.1 Aspectos estructurales y estilísticos
El narrador es un protagonista en primera persona y hay un destinatario explícito, pero sin justificación final. Pablos no evoluciona internamente; los episodios son independientes y no progresan. La originalidad de la obra reside en su riqueza verbal, ingenio, y comicidad mediante hipérbole y caricatura.
5.2 Fundamentos ideológicos
En «Lazarillo de Tormes» y «Guzmán de Alfarache», el pícaro es visto con benevolencia, considerándose a la sociedad como culpable de su conducta. En «El Buscón», Quevedo presenta al pícaro como un personaje negativo, moral y socialmente censurado por aspirar a un estatus que no le corresponde. Esta ideología conservadora, que condena al pícaro por amenazar el orden social, se mezcla con un escepticismo radical. La obra carece de intención crítica o moral, mostrando un mundo atroz habitado por seres envilecidos por el hambre y la miseria.
6. Tirso de Molina
Novedades de la obra de Tirso de Molina (1579-1648):
- Destaca la importancia de los personajes femeninos, con protagonistas decididas e inteligentes que defienden su honor y buscan matrimonio, como doña Juana en «Don Gil de las Calzas Verdes» y doña Violante en «La villana de Vallecas».
- Tiende a un personaje protagonista que subordina al resto de la acción y los personajes.
- Aborda problemas teológicos, anticipando el teatro de Calderón. Por ejemplo, en «El condenado por desconfiado», trata la predestinación y el libre albedrío.
6.1 Obra dramática de Tirso de Molina
- Teatro religioso: Destacan los dramas bíblicos como «La venganza de Tamar», sobre la violación de Tamar por su hermanastro Amón, y los dramas hagiográficos como la trilogía «Santa Juana», basada en la vida de una monja toledana. La obra más destacada de este grupo es «La prudencia en la mujer».
- Dramas históricos: Se centran en figuras como María de Molina, esposa del rey Sancho IV y madre de Fernando IV de Castilla. Ejemplos incluyen «Marta la piadosa» y «El vergonzoso en palacio», que concluye con un final feliz al revelarse que el pastor protagonista también es noble.
6.2 El burlador de Sevilla
«El burlador de Sevilla y convidado de piedra» (1627 y 1629), presenta al personaje de don Juan. Dos elementos principales del mito de don Juan:
- El conquistador insaciable, que seduce a mujeres de diferentes clases sociales sin mostrar arrepentimiento ni temor de Dios.
- El convidado de piedra, donde don Juan invita a cenar a la estatua del comendador don Gonzalo, padre de doña Ana a quien asesinó, y este lo arrastra a los infiernos como castigo.
7. Calderón de la Barca
7.1 Características del teatro de Calderón de la Barca
Su teatro se distingue por su profundidad filosófica, abordando temas como el conflicto entre la libertad y el destino, y la naturaleza ilusoria de la vida terrenal y los sentidos.
7.2 Obra dramática
Tres grupos principales:
- Comedias de capa y espada: Enfocadas en enredos amorosos, disfraces y malentendidos. («La dama duende» y «Casa con dos puertas, mala es de guardar»).
- Dramas de honor: («El médico de su honra», «El pintor de su deshonra» y «A secreto agravio, secreta venganza»), se repite el esquema de celos y venganza por sospecha de adulterio.
- Dramas filosóficos: («La vida es sueño» y «La hija del aire») exploran el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación, donde los personajes se enfrentan a un destino adverso dictado por los astros.
7.3 La vida es sueño
«La vida es sueño» (1635), se considera la culminación del teatro barroco español debido a su profundo pensamiento y sus cualidades formales. La obra aborda temas como la fugacidad de la vida, la importancia de la virtud, la primacía de la libertad sobre el destino y la victoria sobre las propias pasiones.
7.4 Los autos sacramentales
Los autos sacramentales son piezas alegóricas destinadas a ilustrar la doctrina cristiana, representadas en el día del Corpus para reforzar el ideario contrarreformista. Aunque exigían conocimientos teológicos, tuvieron gran éxito entre el público gracias al uso de música y efectos escénicos. Entre los autos de Calderón destacan «La cena del rey Baltasar» y «El gran teatro del mundo».
Etiquetas: Góngora, Literatura barroca, Poesía Barroca, Prosa barroca, Teatro Barroco
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos Fundamentales de Motricidad y Desarrollo Motor en Educación Física
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario