25 Ago

Antonio Buero Vallejo: Generación del 40

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000) fue un destacado dramaturgo español perteneciente a la Generación del 40. Su obra teatral, marcada por la realidad de la posguerra española, explora los problemas humanos y existenciales con gran profundidad.

Características de su Obra

  • \n
  • Realidad de la Posguerra: Refleja la sociedad española de la época, con sus miserias, limitaciones y conflictos morales.\n
  • Preocupaciones Existenciales: Aborda temas como la libertad, la culpa, la responsabilidad, la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida.\n
  • Personajes Simbólicos: Sus personajes a menudo representan ideas o actitudes frente a la vida, como la resignación, la rebeldía o la alienación.\n
  • Lenguaje Cuidado: Emplea un lenguaje preciso y evocador, que combina el diálogo realista con momentos de gran intensidad poética.\n

Etapas de su Producción Teatral

1. Teatro Existencial (1949-1958)

En esta etapa, Buero Vallejo se centra en las preocupaciones existenciales del ser humano, que se ven agravadas por las circunstancias sociales de la época. Sus obras más representativas son:

  • \n
  • Historia de una escalera (1949): Premio Lope de Vega, esta obra maestra del teatro español presenta la vida de varias familias a lo largo de tres décadas en una misma corrala, reflejando sus frustraciones y esperanzas.\n
  • La ardiente oscuridad (1950): Una tragedia que, a través de un grupo de personajes ciegos, simboliza la ceguera del ser humano ante su propia realidad y la dificultad de comunicación.\n

2. Teatro Histórico (1959-1970)

En esta fase, el autor utiliza la historia como telón de fondo para plantear problemas del presente, sorteando la censura franquista. Destacan:

\n

  • \n
  • Un soñador para un pueblo (1958): Basada en la figura de Esquilache, retrata el conflicto entre el idealismo y la realidad del poder.\n
  • Las Meninas (1961): Una reflexión sobre la verdad, la ilusión y el arte a través de la figura de Velázquez.\n
  • El tragaluz (1967): Una obra experimental que aborda temas como la culpa, la memoria histórica y la represión.\n

Análisis de «Historia de una escalera»

Personajes

A través de una galería de personajes memorables, Buero Vallejo retrata la sociedad española de la posguerra y sus conflictos:

  • \n
  • Fernando: Joven atractivo y ambicioso, representa el arribismo y la falta de escrúpulos. Su relación con Elvira, basada en el interés, contrasta con su amor frustrado por Carmina.\n
  • Carmina: Joven inocente e idealista, representa la esperanza y la desilusión. Su amor por Fernando se ve truncado por las diferencias sociales y la ambición de este.\n
  • Urbano: Obrero honesto y trabajador, representa los valores tradicionales y la lucha por una vida mejor. Su matrimonio con Carmina, aunque basado en el amor, se ve lastrado por las dificultades económicas.\n
  • Generosa: Mujer fuerte y luchadora, representa la solidaridad y el apoyo familiar. A pesar de su pobreza, siempre está dispuesta a ayudar a sus vecinos.\n
  • Don Manuel: Hombre adinerado y bondadoso, representa la generosidad y la compasión. Su apoyo económico a sus vecinos no siempre es bien recibido, ya que algunos lo ven como una forma de mantener su estatus social.\n

Tiempo y Espacio

  • \n
  • Tiempo: La obra transcurre a lo largo de treinta años, divididos en tres actos que representan momentos cruciales en la vida de los personajes: 1919, 1929 y 1949.\n
  • Espacio: La acción se desarrolla en el hueco de una escalera, un espacio claustrofóbico que simboliza la falta de horizontes y las limitaciones sociales de los personajes.\n

Temas Principales

  • \n
  • La lucha por la supervivencia: Los personajes se enfrentan a la pobreza, la falta de oportunidades y la incertidumbre del futuro.\n
  • El amor y la desilusión: Las relaciones amorosas se ven condicionadas por las diferencias sociales, la ambición y el paso del tiempo.\n
  • El conflicto generacional: Se muestra la brecha entre las expectativas de los jóvenes y la realidad que les ofrece la sociedad.\n
  • La esperanza y la resignación: A pesar de las dificultades, algunos personajes mantienen la esperanza de un futuro mejor, mientras que otros se resignan a su destino.\n

Josefina de la Torre: Poesía y Vanguardia

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002) fue una artista polifacética: poetisa, novelista, cantante y actriz. Vinculada a la vanguardia hispánica de la primera mitad del siglo XX, su obra poética se caracteriza por la introspección, la musicalidad del verso y la búsqueda de la expresión esencial.

«Me busco y no me encuentro»

pertenece al poetario de marzo incompleto, publicado en la epoca del Franquismo, en 1969.Su obra se centra en temas como la influencia, la menta y la soledad, pero entre ellos destaca el paisaje insular, todo esto bajo una aparente sencillez expresiva.En este poema aparece en la autora la soledad, la frustracion, la desazón.//Justificación del texto:Es un texto lirico, que nos habla de nuestro «yo», el que tenemos y el que queremos. Es el ultimo poemario, una elegía o «versos libres», los cinco primeros son una lira, tambien hay alejandrinos, se denota un ecleticismo es decir, una mezcla entre la métrica y la estrofa. Existe una aliteracion y un uso de los versos exagerados, hay una repeticion de la R, se trata de versos sin metrica, o verso blanco, se parece a una lira denota un tono enigmatico, hay un uso hiperbolico de los versos desde el primer verso. Hay una metafora en los versos 8 y 9.Se aprecia en el poema el paralelismo.//Cada espacio dedicado a expresar el sentimiento humano ya sea digital o no esta considerado un tipo de literatura.Es una forma de grito ahogado en palabras que expresan tantas cosas. Actualmente los jovenes ya han encontrado otros medios para desahogarse que no son presisamente literarios.El tema va directamente relacionado con la angustia, la desazon, la soledad, la frustracion. No solo manifiesta el sin sentido de la contienda, sino tambien sus frustraciones personales.Se trata de un texto lírico, que habla de nuestro «yo» el que tenemos y el que queremos.

UN DIA HABRA UNA ISLA==>Estructura:El texto se estructura en 3 partes.En la primera parte como podemos observar nos relata la libertad que el autor esta buscando.En la segunda nos habla de que no solo él busca la libertad cuando nos comenta que solo no está, se siente acompañado por la esperazna de que algun dia la gente se siente junto a él y finalmente la tercera parte en la que se imagina el momento en el que se revelen y luche por su libertad, él y los otros.//Tema:Es la busqeda de la libertad, de un espacio libre, con libertad de expresion, se ve claramente expresado en el titulo. «Un dia habrá una isla».

Deja un comentario