19 Ago
1. Introducción
1:
(1) 1er (2) 2º (3) 3er acto de La casa de Bernarda Alba, última obra de Federico García Lorca, uno de los españoles más conocidos de la historia.
Nace el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo. Hizo amistad con Manuel de Falla. Vivió en Madrid. Fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro. Destaca en poesía: Romancero gitano y Poeta en New York. Últimas obras teatrales: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). Fue fusilado en Granada en 1936.
La situación política, económica y social de España es de decadencia. Hay problemas internos y movimientos obreros. Reinado de Alfonso XIII, crecen las tensiones sociales. 1923 dictadura de Primo de Rivera. La cultura se fortaleció. Segunda República y guerra civil. Gran importancia la Institución Libre de Enseñanza, de Francisco Giner de los Ríos.
El contexto literario está en la vanguardia: cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo y, el surrealismo en la Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández. Intentan renovar la estética de la poesía sin olvidar la tradición. Desarrollan una poesía humanizada. Algunas de estas características están en La casa de Bernarda Alba, temas cercanos a la naturaleza humana. Es un drama rural; se subtitula Drama de mujeres en los pueblos de España. Parte de figuras reales, Frasquita Alba y sus hijas. Familia rural que vive una situación dictatorial.
(1) Acto: primera intervención de Bernarda con hijas. Empieza con los rezos por el difunto, el diálogo entre la Poncia, la criada y la mendiga. Destacan por el autoritarismo de Bernarda. Está al inicio del primer acto. Importancia: vemos el comportamiento de Bernarda con sus hijas y su madre. La tensión crece según se desarrolla, hasta alcanzar el clímax.
(123) Tema: enfrentamiento de 2 mundos opuestos: la autoridad madre y la resignación hijas. Bernarda obliga a permanecer en luto. La frustración se muestra con Magdalena.
(1) Temas del fragmento: el luto, la autoridad y la libertad. Los conflictos y las pasiones se agrandarán. Catalizador, Pepe el Romano. Los ejemplos del luto impuesto son constantes: («aprende a respetar el luto de tu padre»). Diferencias entre hombres y mujeres en la sociedad tradicional. La hipocresía y las apariencias: Bernarda obsesionada por el qué dirán.
(2) Martirio le reprocha a Adela su abrazo con Pepe. La Poncia le cuenta a Bernarda que el pueblo quiere matar a la hija de la Librada. Bernarda y Martirio lo apoyan, Adela pide que la dejen escapar. Conflicto entre la autoridad y la libertad. El abuso de autoridad provoca la rebeldía.
(3) Tema: imposibilidad de libertad por Bernarda, el honor y orgullo, la soledad, la muerte, el luto, la virginidad y la sumisión. Martirio denuncia a Adela, esta rompe el bastón de su madre y confirma su amor por Pepe. Martirio hace creer a Adela que Pepe ha muerto. Ella decide suicidarse. Bernarda,
2. Desarrollo
dice que su hija ha muerto virgen y ordena silencio. Este fragmento es importante porque presenta la tragedia final y la tensión se desata.
2:
(123) Personajes exclusivamente femeninos, la sombra del hombre está en Pepe. La mujer se ve en las frustraciones y deseos. El hombre es un ser deseado y necesario.
(1,2,3) Bernarda, madre. Representa el autoritarismo («silencio»). Impone el luto. Visión tradicional del papel de la mujer («Hilo y aguja para las mujeres»). Representa la apariencia y la hipocresía. Su autoridad aparece simbolizada en el bastón, y en el lenguaje («dame un abanico»). No permite la manifestación del dolor. Termina diciendo : «¡Silencio!».
(123) Amelia: resignada, tímida y conciliadora de las hermanas, intenta calmar a su madre, pero le teme.
(123) Magdalena, 30, ya no va a casarse y acepta resignada su encierro, hace comentarios amargos. Protesta por la herencia de Angustias. Lloró la muerte de su padre.
(123) Adela, «de naturaleza noble». Hermosa y apasionada. Desafía a su madre. Se enfrentará a las convenciones sociales, provoca el desenlace. Muestra rebeldía y libertad. Rompe el bastón. (123) Martirio, 24, enferma, depresiva y pesimista. Es malintencionada. Celosa de Adela. Ama a Pepe el Romano, la delata a Adela provocando el desenlace. Da a entender que Pepe ha muerto. (123) La Poncia advierte y aconseja a las hijas y a Bernarda. Es sabia. Espía a las hermanas e informa a Bernarda. Por ella conocemos lo de la hija de la Librada.
(123) La Criada alerta a Bernarda de que su madre se ha escapado. Muestra rencor hacia la ama y al fallecido, se muestra sumisa e hipócrita.
(1,2,3) María Josefa, madre de Bernarda, encerrada. Mezcla locura y verdad, portavoz de un deseo, muestra la frustración, el anhelo de matrimonio y de maternidad. Sale vestida con joyas. (123) Angustias, personaje angustiado. Hija del primer marido de Bernarda y heredera de una fortuna. Se va a casar con Pepe. Se enfrenta a Adela
(1,2,3) Pepe el Romano. Conocemos su silbido y su sombra. Detrás del dinero de Angustias pero enamora a Adela. Se le asocia con el erotismo. Su fuerza crece conforme la tensión. Causante de la muerte de Adela.
(123) Espacio: interior de la casa de paredes blancas, a medida que aumenta la tensión coge tonos azules. Estructura en tres actos, presentación, nudo y desenlace. Cada acto tiene lugar en un cuadro diferente y en un tiempo distinto. Técnica dramática es la relación del interior y el exterior, contraste entre libertad y autoridad. La casa simboliza la rigidez, la represión, y los elementos del exterior, libertad. El pueblo indeterminado. (1) Este fragmento es la parte inicial del primer acto. Se abre con una acotación, «habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda». (2) Parte final del 2º acto, el pueblo quiere matar a la hija de la Librada y Martirio le reprocha a Adela. (3) La frase final de Bernarda es dramática, da a entender que el luto se alarga: «Nos hundiremos todas en un mar de luto».
3. Análisis del lenguaje
(123) Tiempo queda desdibujado, caluroso mes de verano. Los 3 actos crean la ilusión de un movimiento sin interrupciones. El movimiento interno es cíclico. Los conflictos pueden suceder en cualquier época. (1) Este 1er acto, empieza con la llegada del luto, sigue con la aparición de Bernarda y con el diálogo con sus hijas. Tiempo continuo y lineal. (2) Por la tarde. Coincide con el conflicto entre Bernarda y Adela. (3) de noche y a tres días de la boda. Bernarda sigue ciega, y concluye con la tensión final de la muerte de Adela.
3:
(123) Es un texto literario que pertenece al género teatral drama. Metáfora de la dictadura española, como Bernarda que planifica el destino de sus hijas. Diálogos rápidos y personales. (123) Acotaciones (1) (ej). (2) (ej). (3) (ej). (1) Hay deícticos de persona, (usted, «yo») , posesivos ( «tu madre es fuerte»,»mi abuela fue igual», espaciales, oposición entre el interior (represión) y exterior (libertad): «esta sala oscura», temporales (‘en ocho años»). (123) Tono directo y realista. (1) Comparaciones («igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras», «es fuerte como un roble»). Hipérboles («en ocho años que dure el luto»). (123) Metáforas y metonimias (1) («andar a vuestras cuevas». (2) «Carbón ardiendo en el sitio del pecado». (3) «un río de sangre» y «un mar de luto». (1) Paralelismos («hilo y aguja […]el varón»). (23) Comparaciones: (2) «he ido como arrastrada por una maroma» (3) «como si fuera un león». (2) Antítesis: «querer no es hacer». Personificaciones: «voces que estremecen los campos». (123) Género «documental fotográfico». Escenas típicas del medio rural pero con presencia de elementos poéticos. (123) Metonimia de los objetos. Bernarda asociada al bastón, mando y autoridad. El mar y el campo (libertad). Las campanas, la muerte del padre y de la hija. Los muros separan el interior del exterior. «La escopeta» y «el martillo» violencia, muerte. Aliteración de «s». El agua estancada (muerte y frustración), el río (vida y deseo sexual). Las flores en el abanico y los anillos y pendientes, libertad. El olivar, lugar de los de los encuentros eróticos. (1) Funciones del lenguaje: Representativa. Imperativa, diálogos de Bernarda, («dame un abanico»). Emotiva (“¡Déjame salir!»). Valorativas («maldito pueblo»). (23) Nivel léxico semántico (2) términos de moral y violencia: «vergüenza», «pecado», «matar»; el campo: «olivar», «trochas», «terreno»; y el pueblo: «gentío», «vecinos», «calle». (3) Campo semántico de violencia: «sangre», «muerte», «golpe», «disparo». (3) Morfosintáctico, adjetivo especificativo: «furiosa», «maldita». Formas verbales: presente «arrebata». Imperativo «Déjala», ¡Abre, uso vulgar de infinitivo «Descolgarla». Futuro «dominará», «podrá». (2) O. simples: «Lo tendré todo», «Ahora la quieren matar». (3) “Estaba con él». «Mira esas enaguas llenas de trigo» (2) O. exclamativa (‘¡Lo tendré todo») (3) «¡En mí no manda nadie más que Pepe!», (23) enunciativa («La hija de la Librada tuvo un hijo …») e interrogativas. Frases nominales «¡Adela!». Oración compuesta subordinada sustantiva de CD: «No creas que los muros defienden de la vergüenza». Pronombres personales.
Conclusión
La obra de Lorca, a través de su lenguaje rico en simbolismo y figuras retóricas, nos presenta una crítica social a la España profunda y la represión de la mujer en una sociedad patriarcal.
Deja un comentario