02 Feb

Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Francia era un país agrario, diferenciado de Inglaterra, que iniciaba su revolución industrial. Las producciones de agricultura no siempre alcanzaban para todas las necesidades de los consumidores, porque se practicaba con técnicas anticuadas. Francia y el resto de Europa estaban sometidos a lo que se llamó el Antiguo Régimen. Caracterizado por el privilegio aristocrático y por el sostenimiento del absolutismo monárquico de derecho divino.

La Sociedad Francesa Pre-Revolucionaria

La sociedad francesa se dividió en tres estados:

  • El primer estado estaba integrado por el alto y el bajo clero. La iglesia era dueña del 10% de las tierras, no pagaba impuestos y recibía la décima parte de la producción campestre.
  • El segundo estado estaba integrado por la nobleza que mantenía el poder político del país, junto al rey. Pagaban pocos impuestos, eran dueños de la mayoría de las tierras y poseían tribunales propios.
  • El tercer estado (Estado llano) se componía de manera heterogénea. Lo integraba el 98% de la población, todos los que no pertenecían al primero ni al segundo de los estamentos.

En la sociedad francesa se encontraba una burguesía que había precisado su ideología y creado los sectores necesarios para establecer una nueva sociedad. La causa principal de la revolución era la aspiración de los burgueses por acceder al poder. Los sectores populares urbanos y rurales estaban aliados con la burguesía, por odio a la aristocracia que los explotaba y al antiguo régimen, cuya injusticia soportaban.

El absolutismo, la arbitrariedad del estado, los despilfarros de la nobleza en una Francia en bancarrota anuncian la crisis. Luis XVI era un monarca incapaz de comprender la delicada situación que pasaba Francia. Sometido a la influencia de su esposa e intrigas, no supo calibrar la gravedad de la crisis, defendió los intereses de la aristocracia y se amparó en el marco de su poder absoluto.


Los Estados Generales y el Inicio de la Revolución

Los Estados Generales: La nobleza y el clero impulsaron una reunión de los estados generales, donde la población estaba representada por estados. Así cada estado contaba con un voto. La burguesía exigió que el tercer estado tuviera un número de diputados igual a la suma de los diputados de los otros dos, el ministro aprobó el reclamo del tercer estado. Además, la burguesía pidió que la votación debía ser por individuo y no por estado. De esta manera el tercer estado con apoyo, se aseguraría la mayoría, pero no fue aceptado. En 1789 Luis XVI inauguró la reunión de los estados generales en el palacio de Versalles.

El tercer estado no aceptó la disposición que obligaba a cada estado a sesionar por separado y se decidió a obrar políticamente. Los diputados del tercer estado con apoyo del bajo clero y la nobleza se declararon en Asamblea Nacional. El rey ordenó a los tres estados que se reunieran y así se formó la Asamblea Nacional Constituyente.

El rey ordenó movilizar tropas para reprimir las manifestaciones. Al tiempo los sectores populares urbanos se movilizaron. La burguesía de París reaccionó formando una milicia urbana dirigida por Lafayette. La población de París asaltó la Bastilla, prisión política que se consideraba símbolo del autoritarismo. En zonas rurales se cometieron hechos violentos.

Declaración de Derechos y la Primera Constitución

Declaración de Derechos del Hombre: El 26 de agosto la asamblea aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Este documento marca el cambio operado en la sociedad francesa: el paso de una sociedad aristocrática a una sociedad liberal. Esta declaración proclama la igualdad jurídica del hombre, consagra como derechos naturales la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. En 1790 fue aprobada la constitución civil del clero. Por esta medida se determinó la confiscación de los bienes del clero francés, cuyos integrantes pasaron a ser funcionarios del estado.


La primera constitución de Francia: En septiembre de 1791, la asamblea promulgó la primera constitución francesa. Precedida por la declaración de derechos de 1789, estableció la monarquía constitucional y la división de poderes.

  • El rey estaría a cargo del poder ejecutivo.
  • Una asamblea legislativa ejercería el poder legislativo.
  • El poder judicial se integraría con jueces electos.

El sistema de sufragio adoptado era censitario, es decir que solo podían votar los que pagaban determinados impuestos. Un tercio de la población no podía acceder al sufragio.

Grupos Políticos y la Inestabilidad

Girondinos: Eran moderados partidarios de la monarquía constitucional.

Cordeleros: Partidarios de un régimen republicano, duros oponentes del rey.

A pesar de las reformas, Francia no lograba su estabilidad. Los sectores populares se sentían excluidos porque no habían sido atendidas plenamente sus reivindicaciones y porque, al no pagar impuestos, se les negaba el derecho al voto.

Consecuencias de la Revolución

Consecuencias de la revolución:

  • El poder pasó a manos de la burguesía y la aristocracia fue desplazada.
  • Al anular los privilegios feudales destruyó al antiguo régimen.
  • Los sectores populares, aunque participaron en los hechos, no conservaron el poder.

La declaración de derechos sentó las bases del liberalismo e impuso la doctrina de la soberanía popular.

Deja un comentario