29 Ene
Las Leyes de la Evolución Universal según Spencer
¿Cuáles son para Spencer las leyes que originan el proceso evolutivo universal (natural y social)? Desarrolle la respuesta.
Las leyes que originan el proceso evolutivo universal para Spencer son dos, en las cuales su teoría se va a basar también.
“La teoría del flujo y conservación de la energía” trata sobre la física y la química explicando a partir de la matemática. Con la explosión del bigbang hubo un gran movimiento de energía cinética que luego se detuvo y formo los planetas. Es un movimiento de materias que culmina formando el universo. Dependiendo la distancia que el planeta establezca con la estrella que exploto, habrá mas calor o mas frio. El ser humano puede sobrevivir dependiendo la distancia, a medida que este se pueda adaptar al medio ambiente.
Por otro lado aparece la segunda ley, “la ley de adaptación al medio ambiente y la evolución de las especies” creada por Darwin, un biólogo. En esta teoría Spencer habla de la sociedad como un organismo vivo que se mantiene en equilibrio y evoluciona siempre y cuando responda al estimulo del entorno (al medio ambiente y otros organismos vivos) para poder responder hay que adaptarse.
La Mitosis Celular desde la Perspectiva de Von Bertalanffy
¿De qué modo explica Von Bertalanffy el proceso de mitosis celular? Explique dando cuenta de la diferencia entre el planteo del autor y los anteriores y ejemplificando a partir de otras disciplinas
VB explica al proceso de mitosis celular a partir de la aparición del ADN como algo interno y externo, al contrario de cómo se veía antes, de una manera mecanicista, pensando que era solo por el entorno, provocando un estimulo y luego una respuesta. Ese pensamiento era el que sostenían autores como Nicolás de Cusa o Leibniz.
En el campo de la sociología antes se pensaba que la sociedad se mantiene en equilibrio y evoluciona siempre y cuando responda al estimulo del entorno, lo externo. En cambio con la mirada de VB la sociedad no es solo la suma de individuos sino que hay una estructura social (la institucional) explicando esto de manera interna y externa.
En la psicología aparece el conductismo, ligado a la idea de estimulo respuesta, también dependiendo de lo exterior, en cambio para VB aparece la psicología sistemática que incluye lo interno y externo. La conducta humana se explica además que por el entorno, con los procesos de transmisión de información internos (el funcionamiento del cuerpo humano)
La Cibernética de Wiener y la Teoría de Shannon
¿De que manera se relaciona la cibernética de Wiener con la teoría de Shannon? ¿a partir de que conceptos? Desarrolle la respuesta.
La cibernética de Wiener y la Teoría de Shannon se relacionan ya que para empezar ambos son ingenieros; en ambos aparece un feedback que se autocorrige a partir del uso de la información. Al igual que Shannon con el desarrollo del celular durante la segunda guerra mundial, Wiener va a desarrollar su teoría durante la guerra.
Shannon también, reducía la información al código binario al igual que Wiener reduce la información cuando ocurre una paradoja matemática.
La Concepción del Ser Humano según Luhman
¿Cómo entiende Luhman al ser humano? ¿por qué razón lo comprende de ese modo? Desarrolle la respuesta.
Luhman entiende al ser humano como un sujeto cognoscente, habita en el aquí y ahora por lo que tiene muchas opciones. Acá aparece el problema del funcionamiento ya que entre estas múltiples opciones uno puede ser irracional. Además, si alguien actúa de manera contingente se hace difícil predecir. Por este motivo toma el esquema de Spencer donde el entorno se constituía por el medio ambiente + otros organismos vivos y pasa a ser compuesto según el por el medio ambiente + sistemas sociales + el ser humano irracional. Esto indicaría que el ser humano es mas complejo que el sistema social ya que en el entrono siempre hay mas complejidad.
Teoría de la Integración Social de Durkheim
La teoría de la integración social fue creada por Durkheim. Él es considerado el padre de la sociología porque es el primero que aborda los problemas sociales como propiamente sociológicos, y los explica mediante el concepto de anomia, que significa “sin normas”. Durkheim pertenecía a la sociedad francesa del siglo XIX, por lo que realiza su teoría en base a la observación de la misma. La sociedad francesa no era igual a la sociedad inglesa, esta presentaba problemas. Esto es lo que le permite a Durkheim describirlos. El desarrollo económico rompe con el feudalismo, por lo que describe el paso de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas. El mundo moderno rompe con las tradiciones, trasladando a la religión a un ámbito más de lo privado. Este pasaje no es sencillo, por lo que genera muchos problemas porque da origen al desarrollo económico, al asalariado, que no tiene posesiones, y también a una sociedad de masas debido al crecimiento de la población, que es mayor al de la economía. Por lo tanto, Durkheim ve que el crecimiento de la población es mayor que el de la economía, esto provoca la aparición del desempleo y, por ende, la gente queda desempleada. Queda marginada (de ahí el nombre de la teoría). Debido a esto aparece la anomia y por eso las personas salen a robar. Durkheim dice que es el traslado de la antigua sociedad a la moderna. La sociedad genera condiciones de la aparición de la anomia, pero también su solución. Esta es mediante instituciones correccionales (con estas se puede llegar a la homeostasis), que intentan corregir las conductas desviadas de una persona para que luego ésta pueda reintegrarse a la sociedad. Un ejemplo de estas son las cárceles y los reformatorios. Durkheim escribe un libro que se llama “El Suicidio”, donde explica que el suicidio es algo sociológico, y no psicológico. Además, explica el suicidio mediante la teoría de la integración social que plantea a una sociedad que crea condiciones para su aparición. Por lo que no es un problema individual, sino, social. En resumen, Durkheim explica la aparición de los problemas en una sociedad, como problemas de integración social, y para ello utiliza el concepto de anomia.
La Perspectiva de Tarde sobre las Masas
Por otro lado, tenemos a Tarde, que hace énfasis en el funcionamiento de la masa. Sostiene que la conducta anómica está principalmente en la sociedad de masas. Tarde explica que las multitudes irrumpen, son violentas, irracionales, impredecibles e incivilizadas, y lo hace a través del estudio de Jung acerca de la hipnosis (lo piensa como un fenómeno y un método para trabajar lo inconsciente) y Baudelaire, (describe la misma mirada que Tarde con respecto a las masas). Por lo que las masas estaban vistas como un problema. Volviendo a Tarde, él sostiene que dentro de la multitud se configura el hombre de “tipo masa” que no tendría decisión de sí mismo. La norma individual se diluye, es decir, que algo que fue de forma individual aparece de forma colectiva. En la masa uno se anima a hacer cosas porque se pierde en esa masa, por ejemplo, si todos le están tirando piedras a alguien, yo también lo haría estando en masa a diferencia de que si estaría solo. La masa opera por sugestión, por hipnosis, por contagio, manteniéndose unida y activando inconscientemente. Lo individual queda suspendido post de lo colectivo.
Tarde observa que el crecimiento de la economía resuelve el problema (el de las multitudes y la anomia), ya que el crecimiento de la economía fragmenta a la masa y constituye un público (racional), el cual son consumidores que se integran a través del consumo y tienen gustos.
Teoría de la Desviación
Teoría de la desviación:
La teoría de la desviación hace referencia a las conductas desviadas, anómicas. Y a los problemas de integración de la población negra.
Además, es una teoría sociológica que describe lo que sucede en la sociedad norteamericana, donde el concepto de masas no termina de encajar porque no ocurría lo mismo que la sociedad europea. Sin embargo, el concepto de anomia si se traslada a Estados Unidos. El origen de la sociedad estadounidense nace con la llegada de los cuáqueros (rama del protestantismo) los cuales veían al trabajo y al comercio como forma de acercamiento a D´s. Primero llegan al Este, y luego se expanden hacia el Oeste (provocando “La conquista del oeste”), junto a la propiedad privada. Europa es un continente chico, por lo que quedan tierras en pocas manos y una enorme masa de no propietarios, es decir, proletariado. Esto significa que el proletariado es el que emigra a los Estados Unidos para ser propietario, ya que allí hay más tierras, por lo que se generará un conflicto. Esto desencadena en la Guerra de la Independencia, que ocurre como una revolución de los propietarios. Quieren llevar a cabo un proceso de descolonización, buscar igualdad con los británicos, y así liberarse de las monarquías. Mientras tanto, en Francia se vivía la Revolución Francesa, una revolución de masas, una guerra de grupos que buscan la igualdad de derechos. A su vez, la Revolución Industrial llega a los Estados Unidos, generando un gran impacto. En EEUU se crea la WASP (cultura blanca, anglosajona y protestante) Aparece la estructura de pequeña propiedad, es decir, hay más propietarios que proletariados, y es por ello que el concepto de masas no encaja. Las masas llegan con el desarrollo de la producción textil: Hay un enfrentamiento entre el norte industrializado y el sur. El norte quería abolir la esclavitud, querían más mano de obra asalariada. Esto se debe a un interés económico y modernizador. Necesitaban obreros asalariados. Tardan casi un siglo en lograr la abolición de la esclavitud a través de la Guerra de Sucesión, donde los negros dejan de ser esclavos y venden su fuerza de trabajo en el mercado. No son protestantes por lo que no les servía a los propietarios, y de esta manera, a la población negra no le queda otra opción de intentar sobrevivir de cualquier modo posible. Esto hace que el fenómeno de anomia aparezca en esta población, ya que hay un problema de integración social, donde la WASP domina la sociedad, culturalmente. El problema de anomia tiene que ver con un problema cultural, no de masas. Cuando la población negra no consigue empleo, empiezan a salir a las calles (en algunos casos) a robar, pedir comida o a tocar la guitarra, tocar jazz, etc. En EEUU no se ven fenómenos de masa porque se va a dar un proceso de guetificación. Aparecen los grupos de pertenencia. Estos son anómicos y generan mecanismos de sobrevivencia e integración. El fenómeno de anomia estaba presente pero igualmente la sociedad se podía mantener en equilibrio.
Los grupos de pertenencia provocan la homeostasis entre los grupos de personas. Y el crecimiento del empleo provocó que baje la anomia ya que hay más trabajo debido a que con el Crack de Wall Street, EEUU baja el empleo y hay más anomia, pero cuando se hace el New Deal aumentando el gasto público y de esta manera provocando más empleo.
Teoría Funcionalista
Teoría funcionalista:
La teoría funcionalista es una sociología que describe la sociedad norteamericana en el año 1945. Sostiene que dentro de una sociedad hay instituciones, por eso describe una sociedad norteamericana donde todo funciona normalmente y correctamente.
La mirada del funcionalismo nace en el 1932, cuando Estados Unidos estaba bajo el mandato de Roosevelt. Este implementa un plan conocido como el “New Deal”. Además, la tasa de interés estaba baja, las ganancias se invierten en un ámbito productivo. Todo esto genera como consecuencia una recuperación de la producción y del empleo, debido a que EEUU había entrado en una grande crisis en la década del ´30. En términos sociológicos lo que importa es que, si aumenta el empleo, baja la anomia, porque el empleo pone reglas. Luego de que EEUU se recupere de la crisis, debido a su fuerte crecimiento de la economía, y gane la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser la primera potencia mundial. Era un país muy fuerte, donde había mucho empleo y mucha producción. La teoría funcionalista es la que describe esta época de la sociedad, donde todo funcionaba bien. El funcionalismo, en base a lo que desarrollo Durkheim y la escuela de Chicago, reformula el concepto de anomia para explicar que hay problemas en la sociedad. A este concepto se lo retraduce como disfunción (sería un problema como la anomia, pero no es tan grave y este puede convertirse en funcional) A diferencia de Spencer, este no podía explicar la aparición de problemas en la sociedad, si aparecían eran extirpados, por lo que traía una consecuencia un poco autoritaria. Entonces, podemos decir que el concepto de disfunción explica que en toda sociedad hay problemas. La disfunción es un problema, y al mismo tiempo una oportunidad, porque si el problema se resuelve, la sociedad progresa. La mirada funcionalista consiste en que, si hay crecimiento económico, la sociedad funciona correctamente. Sin embargo, también sostienen que, a pesar del desarrollo económico, puede haber una disfunción, pero esta promueve la aparición de lo que ellos llaman instituciones intermediarias (ej: los sindicatos). Estas son las que van a canalizar el reclamo de abajo hacia arriba, es decir, de los disconformes con un determinado tema hacia el Estado. De esta forma, se resuelven los problemas.
A finales de la década del ´50, la mirada respecto a los funcionalistas empieza a descolocarse. Esto se debe a la aparición de grupos culturales, como por ejemplo los Beatniks, una corriente artística que mostraba en sus trabajos ciertos funcionamientos de la sociedad norteamericana, sobre todo de los jóvenes de clase media-baja. Estos grupos no eran los únicos. También se encontraban diferentes movimientos como el feminista, el pacifista, el estudiantil, y también el movimiento negro. Este último se vuelve más complejo porque Martin Luker King era un pacifista que fue asesinado, por lo que este movimiento se vuelve más radical y violento. Es decir, empieza a aparecer grupos de negros que no descartan el uso de la violencia como elemento de defensa. Por lo que se muestra un cuestionamiento de lo que el funcionalismo describe. A este grupo se lo conoce como los Black Panther, un grupo que se enfrentaba con los blancos y es claramente disfuncional. En la década de ´60 en EEUU, se va a dar la emergencia de toda esta serie de movimientos que cuestionan el orden establecido. El grupo más importante es el Hipismo debido a que representan la contracultura. Hasta esa época la sociedad recrea un estilo de vida norteamericana, American Way of Life, que remite a la idea del trabajo, el consumo, de vivir en sociedad.
El Hipismo representa todo lo contrario, reivindican el trabajo en el campo, el trabajo de la producción de alimentos sin tecnificar. Están en contra de la técnica negándose a todo el estilo de vida norteamericano.
Teoría Estructural Funcionalista
Teoría estructural funcionalista:
La teoría estructural funcionalista, creada por Parsons, entrando a la década del ´70. Es una teoría que toma elementos de la teoría funcionalista y los resuelve de otro modo, debido a que esta última entra en crisis ya que no puede explicar cómo emerge la contracultura, por lo que es reemplazada. Lo que explica la emergencia de la contracultura es un momento de entrada de crisis económica que tiene su hito en el año 1973 con la crisis del petróleo. El precio de este aumenta mucho y aparecen muchos problemas porque la industria principal de los EEUU es la automotriz, entonces se genera un impacto en la economía que se traduce en fenómenos de disfunciones. A fines de los ´70 este fenómeno decanta en la reaparición de todo un conjunto de movimientos conservadores, críticos, como anti-hippies, anti- feministas, antinegros, etc. También, reaparece un clima conservador de las costumbres. Esto plantea que todos los movimientos son disfuncionales. En síntesis, la teoría estructural funcionalista invierte la mirada funcionalista y plantea que en realidad todo esto se funcionaliza a partir de un estado que va a intervenir fijando las normas sociales. Por lo tanto, si la mirada funcionalista con respecto de que la comunicación era ascendente y que pasaba de los grupos primarios a instituciones intermediaria, y luego al Estado, los estructurales funcionalistas dirán que es al revés, que el que impone las reglas y normas es el Estado. Esto es un problema ya que el Estado tiene un poder represivo, y si este impone las reglas y normas de una manera violenta y agresiva, obviamente esto también puede ser disfuncional porque daría lugar a cierta tendencia autoritaria. Por eso los sociólogos empiezan a hablar de la construcción de democracias autoritarias.
Deja un comentario