10 Ago

Max Estrella: Reflejo del Simbolismo y la Evolución Ideológica en «Luces de Bohemia»

Max Estrella, el protagonista de Luces de Bohemia, comparte con Sawa muchos rasgos: el oficio de Max es la literatura; su esposa es francesa (Madame Collet), tiene una hija (Claudinita) y Max es ciego, pobre como las ratas y con una tendencia a la locura que se manifiesta en varios momentos del drama. Algunas de las características que definen al personaje son:

a. Noble Grandeza

Así lo describe Valle-Inclán en algunas acotaciones (escena I, escena II). Esta grandeza viene apoyada por su ceguera (poeta ciego al igual que Homero), ya que el autor nos lo presenta con la capacidad de «ver» lo que los videntes no pueden ver.

b. Comparación con Cristo

Max Estrella sufre en sus carnes un día de «pasión» al igual que Cristo:

  • Es sometido durante toda la obra a un constante expolio de sus pertenencias.
  • En la escena IX realiza un brindis con Rubén Darío y Latino que puede recordar a la Última Cena.
  • En la escena XIII un clavo del ataúd araña su sien como si fuera una corona de espinas.

c. Conciencia Crítica ante la Injusticia Social y Solidaridad con los Humildes y Oprimidos (Escenas VI y XI)

Este es un aspecto muy contradictorio de su personalidad. Podría decirse que se produce una cierta evolución ideológica a lo largo de la obra.

  • Inicialmente solo aparece preocupado por su situación personal (escena II).
  • Más adelante formula su mala conciencia por su despreocupación social (escena IV).
  • Los encuentros con el preso (escena VI) y con el niño muerto (escena XI) le obligan a darse cuenta de la realidad.

Pese a esa toma de conciencia, vuelve a mostrar su cara más egoísta al aceptar el dinero del ministro que luego se gastará en champán, a pesar de saber que su mujer e hija pasan hambre.

d. Contradicción entre Pensamiento y Acción

Aunque hayamos hablado antes de una cierta evolución ideológica, lo que realmente define al personaje es la contradicción, la desconexión entre lo que piensa y lo que hace:

  • Critica la corrupción política, pero acepta una pensión vitalicia de su amigo el ministro.
  • Se compadece del dolor de la madre del niño muerto, pero se acaba convirtiendo en verdugo de su mujer y su hija.

e. Sistemática Degradación en el Transcurso de su Vida Dramatizada

  • Estafa de Zaratustra.
  • Engaño de Latino.
  • Encarcelamiento.
  • Venta de su dignidad al ministro.
  • Robo de la cartera por Latino.
  • Incluso después de la muerte, el autor sigue despojándolo de su dignidad:
    • Su muerte es confundida con una borrachera (escena XII).
    • Después, su muerte es confundida con una catalepsia (escena XIII).

Don Latino: Representación del Cinismo

Es un vejete asmático que vende mala literatura y, bohemio y golfo, se arrima al… Literalmente Don Latino es un cínico: un perro. Cuando trata de mediar entre Max y el librero que le engaña, su actitud posee «ese matiz del perro entre las piernas del dueño», y Max, al salir del ministerio, está seguro de que a la puerta le espera: «Don Latino de Hispalis: mi perro».

Del perro tiene Don Latino la fidelidad, que no le impide, sin embargo, burlar, adular, marear o despojar al amo. Don Latino es un histrión; es la mala compañía inevitable del bohemio genuino. Un detalle muestra el parasitismo e inautenticidad de este trotamundos. En el café, cuando Max invita a cenar con champán, Don Latino advierte que hay que pensar en el mañana y le aconseja: «No te apartes de los buenos ejemplos, Don Latino».

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia

Los escritores de fin de siglo sienten que tiene que haber una renovación de la literatura en general. Este deseo de cambio se ve reflejado en autores que se agrupan tradicionalmente bajo las denominaciones de Modernismo y Generación del 98. En general, se habla de Modernismo para referirnos a un movimiento surgido en Hispanoamérica durante los primeros años del siglo XX. Su introductor en España fue Rubén Darío. Recibe las influencias de la poesía francesa simbolista y especialmente de los poetas Rimbaud, Paul Valery y Mallarmé. Y se llama Generación del 98 al grupo de jóvenes escritores preocupados por los problemas nacionales de España y comprometidos con su renovación social, política y cultural. Hay críticos que piensan que ambos movimientos son distintos y otros advierten una similitud entre ellos.

Diferencias y Similitudes entre Modernismo y Generación del 98

Pedro Salinas señala una serie de diferencias y semejanzas:

Similitudes:

  • Ambos movimientos nacen de la misma sensación de insatisfacción ante el estado de la literatura realista anterior.
  • Se rebelan contra las normas estéticas imperantes.
  • Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro y bello.
  • Deseo de cambio.

Diferencias:

Modernismo Generación del 98 Ambición cosmopolita. Se centra en España Los del 98 se adentran en sus almas. nacional. Son intelectualistas. Literatura de los sentidos, de -Literatura como examen de conciencia. atractivos sensuales Búsqueda de la belleza como idealBuscan conmover la conciencia estético Guillermo Diaz-Plaja insiste en la radical separación entre ambos movimientos y alude, entre otras, a diferentes actitudes ante el lenguaje: Lenguaje del Modernismo . Retoricismo Lenguaje del 98 – Antirretoricismo Enriquecimiento musical del idiomaEnriquecimiento funcional del idioma Lenguaje sensual al servicio de laLenguaje definitorio al servicio de la belleza -Lenguaje minoritario inteligencia -Lenguaje valido para todos Dámaso Alonso dice que Modernismo y 98 son conceptos heterogéneos y no pueden compararse. El Modernismo es una técnica y el 98 una actitud vital. El Modernismo es un hecho hispánico y el 98 exclusivamente español. El Modernismo es un fenómeno poético y el 98 se dedica exclusivamente a la prosa. Otros críticos como Rafael Ferreres y el propio Juan Ramón Jiménez postulan la identidad de ambos movimientos. Ferreres encuentra, tanto en los escritores tildados de modernistas como los pertenecientes al 98 los mismos temas, la misma técnica, las mismas preocupaciones literaria, artísticas, politicas y religiosas Subraya que loimportante es investigar lo que del 98 hay en los modernistas y lo que de los modernistas hay en los del 98 En Luces de bohemia se ven reflejadas gran parte de las características propias de estas dos caras del gran movimiento de renovación estética que conmovió profundamente los cimientos del arte y la literatura en el primer tercio del siglo XX: el Modernismo y la Generación del 98 Podemos apreciar: . El tema de España. La preocupación por la mala política y la miserie. económica y moral del pueblo español están presentes en toda la obra. La intrahistorin. La necesidad de conocer profundamente la idiosincrasia de los pueblos hace que los autores se fijen en la vida cotidiana de sus gentes para entender mejor sus caracteristicas y sus exclusivas particularidades, en Luces de bohemia la vida miserable del protagonista y de todos aquellos que muestran un mínimo de ideales contrasta con el lujo aparente y provinciano de los poderosos. . Las preocupaciones existenciales. Max Estrella muere de frio, de dolor y de angustia ante una vida miserable y sin sentido. Cuidado del lenguaje. En Luces de bohemia aparecen múltiples voces dramáticas que representan casi todos los niveles sociales, y cada una de ellas refleja exclusivamente el nivel cultural, social y espiritual de cada uno de los personajes. La riqueza de voces y de matices refleja el interés de Valle-Inclán por la exactitud del lenguaje y sus posibilidades expresivas, desde el desgarrado y poético de la madre del niño muerto, al achulado de la Pisa Bien. . La creación de belleza (función poética de las acotaciones) – Un café que prolongan empañados espejos. Mesas de mármol. Divanes rojos. El cosmopolitismo: influencias de otros paises. o Hay que volver a Paris, Collet! He visto y estudiado casos de catalepsia en los hospitales de Alemania Max Estrella, el protagonista de Luces de bohemia, representa en gran medida la evolución de su autor desde las posturas bohemias del Modernismo, al compromiso activo con los más desfavorecidos. Las luces brillantes de la bohemia se están apagando y un violento contraluz reflejará la sociedad española de los años veinte, sumida en el oscurantismo religioso, los abusos de poder de los políticos y la ignorancia de un pueblo que detestaba la cultura y la inteligencia.

Deja un comentario