22 Feb

1. Costes Sociales del Monopolio

En un mercado competitivo, el precio es igual al coste marginal. En cambio, el poder del monopolio implica que el precio es superior al coste marginal. Dado que los precios son más altos como consecuencia del monopolio y la cantidad producida es menor, es de esperar que empeore el bienestar de los consumidores y mejore el de las empresas.

*explicación grafica* El rectángulo y los triángulos sombreados muestran las variaciones que experimenta el excedente del consumidor y del productor cuando nos desplazamos del precio y la cantidad competencia Pc y Qc, al precio y Q monopolístico. Como el precio es más alto, los consumidores pierden A + B y el productor gana A – C. La pérdida irrecuperable de eficiencia es B+C.

Búsqueda de rentas económicas: Es probable que el coste social del poder del monopolio sea superior a la perdida irrecuperable de eficiencia. La razón se halla en que la empresa pueda dedicarse a la búsqueda de renta económica, es decir, gastar grandes cantidades de dinero para adquirir o mantener su poder de monopolio.

Regulación de los precios: Las leyes antimonopolio impiden que las empresas acumulen excesivo poder de monopolio, mitigando su coste social. La regulación de precios puede eliminar la perdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder del monopolio.

Monopolio natural: Empresa que puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si hubiera varias empresas.

2. El Cártel

Los productores de un cártel acuerdan explícitamente cooperar para fijar precios y niveles de producción. No todos los productores de una industria tienen que integrarse en el cártel, y la mayoría de cárteles está formado por un subconjunto de productores.

Si bastantes productores aceptan los acuerdos del cártel y si la demanda del mercado es suficientemente inelástica, el cártel puede elevar los precios muy por encima de los niveles competitivos.

Los cárteles suelen ser internacionales. Nada impide a otros países o sus empresas públicas o controladas formar un cártel.

Condiciones para que tenga éxito:

  • Debe crearse una organización estable cuyos miembros acuerden los niveles de precios y producción y obedezcan el acuerdo. Los miembros de un cártel pueden hablar entre sí, para formalizar el acuerdo.
  • La segunda condición es la posibilidad de adquirir poder de monopolio.

*explicación grafica* Dt es la curva de demanda mundial de petróleo, Sc la curva de oferta competitiva. La demanda de la OPEP, D opep, es la diferencia de las dos. Como tanto la demanda total como la oferta competitiva son inelásticas, la demanda de la OPEP, Qopep, se encuentra en el punto de intersección de su Ima y su Cma: a esta cantidad la OPEP cobra el precio P*. Si sus productores no hubieran formado el cártel el precio seria Pc, punto de corte de la demanda y su coste marginal de la OPEP.

3. Principio Equimarginal

Principio según el cual la utilidad se maximiza cuando un consumidor ha igualado la utilidad marginal de cada euro gastado en cada bien. Fmla-

En otras palabras, la U.m. de cada bien dividida entre su precio es la misma. Para ser optimizador, el consumidor debe obtener la misma utilidad del ultimo euro gastado en X e Y. Si no fuera así, consumiendo más de un bien que de otro aumentaría su utilidad.

Para caracterizar más detalladamente el óptimo del individuo, podemos reformular la información del principio.

P. equimarginal– El cociente entre Umg = cociente de precios

4. Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes

Principio según el cual, cuando aumenta el uso de un factor mientras los demás permanecen constantes, la producción adicional obtenida acaba disminuyendo.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica normalmente al C/p, periodo en el que al menos uno de los factores se mantiene fijo. Sin embargo, puede aplicarse a L/p. Aunque los factores son variables, un directivo puede querer analizar las opciones de producción en los que se mantiene constante la cantidad de uno o más factores.

Dicha ley se aplica a una tecnología de producción dada. Sin embargo, los inventos y las mejoras tecnológicas pueden permitir que con el tiempo toda la curva de producto total se desplace en sentido ascendente de manera que se pueda producir más con los mismos factores.

*explicación grafica* Conforme nos desplazamos de A a B y de B a C, la productividad del trabajo aumenta.

5. Externalidades de la Red

Situación en el que la demanda de un individuo depende de las compras de los otros.

La demanda de una persona puede depender del número de personas que la hayan comprado.

Las externalidades de redes pueden ser positivas o negativas. Existe una externalidad de red positiva, si la cantidad de un bien demandada por un consumidor representativo aumenta en respuesta al aumento de las compras de otro: efecto arrastre.

Efecto arrastre: Deseo de estar a la moda, de tener un bien porque casi todo el mundo lo tiene, suele producirse con los juguetes de los niños. De hecho, explotar este efecto es un objetivo muy importante de la comercialización y publicidad.

*explicación grafica* Al bajar el precio de 30€ a 20€, la demanda de un bien se desplaza hacia la derecha de D40 a D80

Efecto Snob: Son las externalidades en la red negativa. Se refiere al deseo de tener bienes exclusivos o únicos. La cantidad demandada de un bien snob es mayor cuantas menos personas lo posean.

*explicación grafica* Cuando baja el precio y sube la demanda de bien aumenta, nuestra demanda del bien se desplaza a la izq. De D2 a D6 como consecuencia del efecto snob.

Hace que la demanda de mercado sea menos elástica. El objetivo es reducir la elasticidad de la demanda, resultado que permite a las empresas subir el precio.

Deja un comentario