13 May

Características del Realismo

La verosimilitud y la voluntad de reflejar la sociedad del momento caracterizan al Realismo. Los temas predilectos son los conflictos entre valores progresistas y tradicionales, lo urbano y lo rural, la voluntad de aparentar y escalar socialmente, el adulterio, los triángulos amorosos y los matrimonios de conveniencia.

Obra de Referencia: La Regenta (1884) de Leopoldo Alas»Clarí»

Características:

  • Muestra la falta y frustración amorosa y sexual de Ana Ozores.
  • Los sentimientos y pensamientos de Ana revelan recuerdos de su niñez y la ausencia de cariño maternal.
  • La preocupación de la clase alta de Vetusta por los encuentros sexuales.
  • Don Fermín de Pas es caracterizado como un hombre ambicioso y codicioso, contradictorio con el mensaje de Jesús.
  • La intención del entorno de Ana es corromperla para dejarla a su mismo nivel.
  • Las contradicciones religiosas de Ana y don Fermín son que persiguen relaciones amorosas prohibidas.
  • Los pensamientos de Ana son fieles, quiere luchar y ser digna.

Características de la Generación del 98

El Grupo del 98 se diferencia del Realismo en que no pretende reflejar los conflictos de la sociedad sino el conflicto filosófico y espiritual de un personaje. Se pierde la ironía de muchas obras realistas y el tono es profundamente pesimista y triste. Los temas más frecuentes son la crítica a la decadencia y mentalidad española, la filosofía y la religión.

Obra: San Manuel Bueno Mártir (1931) de Miguel de Unamuno

Características:

  • Cuenta la historia de un cura de pueblo que pierde la fe y se siente perdido.
  • La visión de Lázaro sobre la aldea es de desprecio, tratándolos de ignorantes por su fanatismo religioso.
  • Manuel es bondadoso, piadoso y actúa con amor hacia su gente, a pesar de no creer en la vida eterna.
  • El payaso y Manuel se esfuerzan por hacer felices a los demás, a pesar de su propia tristeza.
  • Manuel y Fermín son curas, pero Manuel es altruista y bondadoso, mientras que Fermín es egoísta y manipulador.

Características de la Narrativa de los Años 40

La narrativa de los años 40 muestra a una sociedad destrozada por la Guerra Civil. Destaca el hambre, la pobreza, la tristeza y la violencia de la gente. No hay una crítica directa al régimen franquista como causante de la Guerra, ya que la censura era muy fuerte.

Obra: Nada (1945) de Carmen Laforet

Características:

  • Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras y sus ilusiones chocan con el ambiente de tensión y emociones violentas en casa de su abuela.
  • La pobreza se relaciona con la situación social de España de postguerra.
  • Angustias es autoritaria, desconfiada y controladora, con la intención de prevenir a Andrea de los peligros de la ciudad.
  • La relación entre los hermanos es violenta, con Román controlando a Juan.

Características de la Narrativa de los Años 60

Los temas de la novela de los 60 continuarán con la voluntad de denuncia de los 50, pero intentarán hacer una crítica más global a toda la sociedad. La tendencia novelística se llamará»novela experimenta», ya que utilizarán técnicas como el monólogo interior y la mezcla de narradores.

Obra: Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes

Características:

  • Es un largo monólogo interior de Carmen, la esposa de Mario, durante el velatorio de este.
  • Carmen reprocha a Mario sus costumbres asociadas a una clase baja.
  • Carmen es materialista, envidiosa, egocéntrica, clasista, interesada y rencorosa.
  • La infidelidad de Carmen se debe a cuestiones sociales y de apariencias.

Relaciones entre las Obras

  • La Regenta y Cinco horas con Mario: Ambas obras hacen referencia a cuestiones políticas.
  • La Regenta y La casa de Bernarda Alba: El amor prohibido y el final trágico que acaba con la muerte.
  • La Regenta y Don Juan Tenorio: El amor prohibido y el final trágico.
  • San Manuel Bueno Mártir y El sí de las niñas: La renuncia a la felicidad propia en favor de los demás.
  • San Manuel Bueno Mártir y Jesucristo: La historia de Manuel se conoce a través de testimonios de otros.
  • Bernarda Alba y La colmena: El conflicto entre hermanos.
  • Nada y La colmena: Ambas obras se centran en mostrar una sociedad pobre y necesitada.

Deja un comentario