23 Oct

Análisis de Obras Maestras del Arte Barroco

Arquitectura Barroca

Fachada de San Pedro del Vaticano

Autor: Carlo Maderno (1556 – 1629)

Fecha: 1612

Ubicación: Italia

  • Elevada sobre escalinata.
  • Muy ancho, forma de rectángulos.
  • Seccionados en cuerpo inferior y ático separados por entablamento muy ancho.
  • Columnas y pilastras de orden gigante, capiteles corintios.
  • Simetría (centro de la puerta).
  • Dos columnas y al exterior dos parcadas y finalmente las pilastras (dan sensación de que es más grande de lo que realmente es ya que salimos a la calle).
  • Los muros retroceden, intercalan arquitrabes y arcos de medio punto más pequeños.
  • En la parte superior balcones con arcos de medio punto; alternancia entre frontones triangulares y circulares.
  • Ático: friso inscripción y frontón con relieve en el centro.
  • Color de piedra diferente.
  • Espacio seccionado de igual manera.
  • Sobre pedestales se elevan esculturas (contrarrestan la horizontalidad para dar altura).

Columnata de la Plaza de San Pedro

Autor: Bernini (1598-1680)

Fecha: 1656-57

Ubicación: Italia

  • Dos brazos que se abren en una columnata.
  • Plaza elíptica.
  • Doble columnata.
  • Pasillo intercalado.
  • Frontones, columnas, orden dórico.
  • Rematado por pequeña balaustrada.
  • Esculturas arriba.

Además, Bernini trata de diseñar una plaza que dé protagonismo tanto a la fachada recta diseñada por Maderno como a la cúpula de Miguel Ángel. Así, conforme avanzamos al interior de la misma, la plaza se ensancha y la fachada se sitúa al fondo a la espera de recibir en su interior al peregrino que se desplaza a través de ella. Bernini toma como punto de partida un eje central. Traza dos brazos rectos desde los extremos de la fachada y que convergen hacia el eje, produciendo así un engaño óptico que da mayor dimensión a la fachada principal.

San Carlo alle Quatro Fontane

Autor: Francesco Borromini (1599-1667)

Fecha: Iglesia: 1634-44 Fachada 1665-1667

Ubicación: Italia

  • Fachada monumental.
  • Los muros hacen curva cóncava, convexa.
  • Cornisa grande.
  • Columnas de orden gigante.
  • Rompen el orden; orden compuesto.
  • Simetría.
  • Rectángulo dividido en dos por entablamento (muy grande) / figuras geométricas.
  • Óculos en la parte inferior.
  • Calle central con hornacina.
  • Cornisa sobresale mucho.
  • Balcón en curva convexa.
  • Escudo.

Planta: se trata a partir de un elipse; inestabilidad.

Cúpula: (elíptica) con bóvedas de cuarto de esfera y casetones; pechinas.

  • Adornada con molduras, nos hace creer que es más alto de lo que es.
  • Linterna con vanos para que penetre la luz.

Palacio de Versalles

Autor: Le Vau, Hardouin Mansart, Le Brun (decoración interior), Le Notre (jardines)

Ubicación: Francia

  • Tridente.
  • Primero se construye el cuerpo en forma de U.
  • Cuerpo principal se proyecta hacia los jardines.
  • Las alas son para albergar a gente.
  • Dominio de horizontalidad marcado por cornisas.
  • Piso inferior: puertas con arcos de medio punto y paramento almohadillado.
  • Cornisa proyectada.
  • Segundo: vanos arcos de medio punto más altos y separados por pilastras, columnas de orden jónico.
  • Entablamento y cornisa que sobresale.
  • Superior: más pequeño, vanos iguales pero cuadradas, balaustrada.
  • Contrarrestan horizontalidad con jarrones, tensión.

La fachada se estructura en:

  • Un piso inferior almohadillado que recuerda a los palacios renacentistas.
  • Sobre él, una planta noble de grandes dimensiones formado por grandes ventanas que dan luz al interior entre pilastras y columnas jónicas gigantes. Se estructura con un sistema alternante de pilastras que cobijan los grandes ventanales en forma de arcos y por encima un entablamento ornamental.
  • El ritmo monótono se rompe con cuerpos de balconadas y terrazas en los que las columnas sustituyen a las pilastras.
  • Un ático de menor altura estructurado mediante vanos cuadrados entre pilastras adosadas y coronado una por balaustrada que lo remata a modo de crestería, que sirve de base a una decoración escultórica de jarrones y trofeos.

Galería de los Espejos

En la zona central hizo la Galería de los Espejos de 75 metros con la colaboración de Le Brun en la decoración. Ventanas y espejos crean la sensación de mayor longitud, la luz que entra por la ventana y la de las velas se reflejan en los espejos creando efectos lumínicos.

Iglesia de la Encarnación

Autor: Fray Alberto de la Madre de Dios (1575- 1635)

Fecha: 1611-1616

Ubicación: Madrid

Época: Primera mitad del siglo XVII

El monasterio fue una fundación de la reina Margarita de Austria para celebrar la expulsión de los moriscos (1609). La fachada, construida en piedra berroqueña, tiene una estructura doblemente tripartita, tanto en calles como en alzado. Cierra en conjunto con dos pilastras de orden gigante y remata con un frontón triangular con óculo central y dos bolas sobre pedestales que remiten al modelo escurialense de esta obra. En el nivel inferior aparecen tres arcos de medio punto siendo el central más ancho y alto que los laterales. En el nivel superior crea un doble triángulo al alternar vanos y relieves de forma rítmica y elegante. El relieve central representa la Anunciación bajo un frontón semicircular mientras que los escudos superiores aluden al mecenazgo real. El arco central, el frontón curvo y el óculo crean el eje de simetría que organiza la fachada.

Importancia: establece el modelo de fachada característico del barroco español.

Plaza Mayor

Autor: Juan Gómez de Mora (1586-1648)

Fecha: 1631

Ubicación: Madrid

  • Reformada por Juan Villanueva siglo XVIII.
  • Primera mitad del siglo XVII.
  • Predomina el material pobre ladrillo y la pizarra actualmente en los tejados.
  • Ejemplo de la primera etapa del barroco que sigue la herencia austera herreriana aunque con las modificaciones se introduce también aspectos neoclásicos.
  • Su planta es rectangular, siendo más largo el eje oeste-este y de estructura cerrada, sólo se abre mediante arcos en las cuatro esquinas hacia las calles cercanas.
  • Toda la planta baja lleva soportales sobre pilares de granito que sostienen estructura adintelada, menos en la Casa de la Panadería con arcos. Inicialmente, sobre los soportales se levantaban cuatro alturas plantas más una última planta vividera bajo cubiertas ligeramente retranqueada. Después del incendio y con la reforma de Juan de Villanueva se produjo una uniformización del espacio reduciéndolo a tres niveles que se rematan con cubierta y chapiteles que se repiten en el espacio.
  • La cubierta inicialmente no era de pizarra. La cubierta actual recorrida por buhardillas es una adaptación del siglo XX que se repiten rítmicamente estando cada tramo separado por torres que se rematan con chapiteles.
  • Es un espacio de efectismo barroco.
  • Tuvo función de propaganda.

Fachada Catedral de Granada

Autor: Alonso Cano (1601-1667)

Fecha: 1667-1697

Ubicación: Granada

Época: Segunda mitad del siglo XVII.

Fachada compuesta de tres arcos triunfales que mediante entablamento y cornisa se dividen en dos cuerpos. El retranqueo de los paños del muro respecto a los estribos de los arcos, el uso de pilastras, molduras y frontones que sobresalen del muro, y la combinación de piedra y mármoles (ocres y blancos en los relieves) crean juegos de luces y sombras. Destaca el óculo estrellado del segundo cuerpo central que alude a la eucaristía y la decoración de medallones y esculturas. El diseño de Alonso Cano sufrió modificaciones tras su muerte. Se construyeron arquitrabes sobre los arcos y las esculturas que iban a rematar la fachada fueron sustituidas por pináculos. De las dos torres previstas solo se construyó una de tres pisos en lugar de los seis previstos.

Retablo de San Esteban

Autor: José Benito de Churriguera (1655-1725)

Fecha: 1693-96

Ubicación: Salamanca

Época: Segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII.

  • Anticipo del barroco español del siglo XVIII.
  • Su forma se adapta al ábside, destacando la calle central, con un lienzo de Coello dedicado al martirio de San Esteban.
  • El énfasis que otorga a las columnas salomónicas y al vibrante entablamento proporciona espectacularidad y dinamismo.
  • Es característico de este barroco el horror vacui, el gusto por el adorno profuso y los dorados, el ritmo de las formas curvas y el expresionismo a ultranza de la escultura que integra.
  • El apellido Churriguera acuñó el término «churrigueresco», que acaba designando el barroco hispano del siglo XVIII.

Real Hospicio de San Fernando

Autor: Pedro de Ribera (1683- 1742)

Fecha: 1722

Ubicación: Madrid

Época: Siglo XVIII

  • Frontón partido.
  • Hornacina con escultura de San Fernando.
  • Abajo izquierda: ménsulas con decoración vegetal.
  • Abajo centro: escudos.
  • Derecha del escudo: volutas y cabezas de ángeles.
  • Abajo izquierda escudo: óculo con formas vegetales.
  • Abajo laterales: estípite: columna o pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte y también antropomorfa.
  • En la parte inferior la puerta entre decoración de cortinajes, enmarcada por estípites y con elementos decorativos como óculos, floreros y rocallas.
  • En la parte intermedia preside el retablo la imagen que se encuentra en la hornacina de San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla, siendo un homenaje al rey Fernando VI.
  • En la parte superior se distingue un vano en forma oval y sobre él un frontón triangular.

Por tanto la portada está concebida como un retablo de tres cuerpos que se coronan con un frontón roto y debajo un frontón decorativo triangular que crean un efecto ascensional. Toda la portada posee un intenso movimiento en todas sus formas arquitectónicas; estas incluyen estípites que son columnas adosadas que son más delgadas en su parte baja, óculos, cortinajes, escudos y rocallas elemento decorativo entre lo mineral y vivo o animal muy común luego en el rococó. Todos estos elementos están dispuestos siguiendo un ritmo ondulatorio y ascensional. Los materiales predominantes son pobres, como el ladrillo y la piedra solo se utiliza en las ventanas y en la portada.

Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela

Autor: Casas Novoa

Fecha: 1738-40

Ubicación: Santiago, Galicia

Época: Siglo XVIII

Su estructura es de tipo H con un cuerpo central flanqueado por dos torres. Mientras que en las torres predomina el muro en el cuerpo central se concede más importancia a los vanos. El cuerpo central se divide por un entablamento en dos niveles y se remata con la espadaña de estructura piramidal o triangular que crea efecto de verticalidad. Por otra parte este cuerpo central se divide en tres calles mediante columnas gigantes de orden corintio y que sobresalen del muro contribuyendo a crear claro oscuro y también dinamismo. En el nivel inferior existen tres puertas. La puerta central, adintelada dividida por un parteluz y enmarcada por un arco de medio punto. Entre el dintel y el arco un espacio acristalado y en la clave del arco y las enjutas decoración de tipo heráldica. Las puertas laterales son pequeñas y adinteladas y sobre ellas ventanales de arcos de medio punto acristalados. En el nivel superior en la calle central dos ventanas una de arco de medio punto y la superior de arco escarzano. En el remate; En la parte superior la hornacina está horadada de bóveda de medio cañón que acoge al apóstol Santiago. Encima un frontón curvo partido. Está rodeado esta hornacina de ángeles con el símbolo de la Orden de Santiago. Debajo dos hornacinas con discípulos del apóstol y en el centro una urna La fachada es un ejemplo del estilo barroco recargado y movido Adquiere importancia la idea de monumentalidad y grandiosidad Creación de efectos de claro oscuro y dinamismo Importancia de los elementos decorativos.

Palacio Real de Madrid

Autores: Juvara y Sachetti

Fecha: 1735-1763

Ubicación: Madrid

Época: Siglo XVIII

Los materiales empleados fueron: la piedra de color gris y blanco en la fachada y ladrillo en el exterior; y en el interior piedra, ladrillo, mármol, estuco, y madera de caoba. En el exterior el sistema constructivo es adintelado y en el interior abovedado.

Piso inferior: paramento regular almohadillado.

Piso segundo: balcones con alternancia de frontones triangulares y curvos.

Ático: entablamento con una balaustrada con jarrones que siguen la línea de las pilastras.

Escultura Barroca

David

Autor: Bernini

Fecha: 1623-24

Ubicación: Galería Borghese (Roma)

  • La superficie está tratada con formas pulimentadas que brillan por efecto de la luz y rugosas con efecto de clarooscuro como en el pelo trabajado a trépano.
  • Canon proporcionado a la medida del hombre.
  • La composición es dinámica, se observan diagonales y el cuerpo está muy girado.
  • También se percibe la contraposición entre la cara que mira hacia un lado y los brazos en sentido contrario cogiendo la honda.
  • Estas posiciones contribuyen a la ocupación del espacio incitando al espectador a rodear la figura para poder contemplar las distintas visiones, es decir composición abierta.
  • Por su rostro se intuye que existe un espacio exterior en el que estaría Goliat, al que va a llegar la piedra, que está a punto de ser lanzada.
  • La luz crea efectos de brillo en las zonas pulidas y clarooscuro en las que no incide.
  • El tratamiento de la figura es realista, su cuerpo tal como se refleja en sus músculos marcados está en tensión.
  • Ritmo dinámico y movido recogiendo el instante en el que procede a lanzar la piedra con su honda.
  • La obra es muy expresiva: el ceño está fruncido, se muerde el labio inferior, la cara está retorcida con ferocidad.
  • Función conmover y emocionar al espectador llegar a sus sentidos.

Apolo y Dafne

Autor: Bernini

Fecha: 1622-25

Ubicación: Galleria Borghese (Roma)

  • Temática mitológica.
  • El material está tratado de diferentes formas pulido y rugoso.
  • Composición en diagonal y en aspa.
  • Las dos figuras forman una línea diagonal; con ello se consigue un espacio abierto, dinámico, que obliga al espectador, si quiere contemplar la obra en su totalidad, a dar la vuelta en torno a ella.
  • Movimiento en acto.
  • La luz resbala sobre la superficie pulida y crea claroscuro sobre las rugosas.
  • Existe contraposición entre la cara de Apolo, asombro y sorpresa, y la de Dafne, angustia o incluso temor.
  • Perfección de técnica.
  • Búsqueda de la belleza ideal.
  • Análisis psicológico de los personajes.
  • Líneas abiertas.
  • Función: emocionar al espectador.

Éxtasis de Santa Teresa

Autor: Bernini

Fecha: 1647-1652

Ubicación: Iglesia de Sta. María de la Victoria (Roma)

  • Tallado en mármol con diferentes acabados.
  • La conmoción de Santa Teresa la lleva al exterior.
  • Ángel está semidesnudo con paños ligeros y parece que flota.
  • Hay comunicación entre el ángel que mira y sonríe a la Santa.
  • Frente al rostro complacido del ángel, la santa se encuentra con ojos entrecerrados y boca abierta.
  • Tanto ojos como ropa con desorden de pliegues y arrugas para transmitir lo que siente.
  • Paños muy ampulosos y rígidos.
  • Las diagonales componen la organización.
  • Los movimientos y los pliegues dan lugar a claros y sombras.
  • El pelo del ángel trabajado a trépano, y pliegues profundos en el manto de la cabeza de la virgen.
  • La levitación sobre la nube y el vuelo de los ropajes y la suspensión volátil del ángel crean un efecto de inestabilidad.
  • El ritmo es dinámico.
  • Función religiosa y de carácter privado.

Piedad

Autor: Gregorio Fernández (1576-1633)

Fecha: 1616

Ubicación: Museo Nacional de Escultura (Valladolid)

Escuela: Castellana

  • Madera tallada y policromada.
  • Tema sobre la pasión de Jesús.
  • Momento en el que Jesús abraza a su hijo y se lamenta de su muerte.
  • En comparación al de Miguel Ángel (contenido), aquí levanta la vista al cielo y su mano lamentándose.
  • Cuerpo de Jesús desnudo menos en la zona púbica.
  • Muestra las heridas pero no especialmente cruento.
  • Se aprecia proporción y anatomía en las figuras.
  • El canon de Jesús es alto y de la Virgen ancha.
  • Es una composición piramidal pero trasladada a la derecha.
  • No es cerrada, ya que algunas líneas escapan (manos de la virgen).
  • La diagonal muy intensa de Jesús se contrarresta con la otra formada por el cuerpo de la Virgen.
  • Los pliegues son angulares de influencia flamenca.
  • Punto de vista es frontal.

Inmaculada del Facistol

Autor: Alonso Cano (1601-1667)

Fecha: 1655

Ubicación: Catedral de Granada

Escuela: Andaluza

  • Madera tallada y policromada (55cm).
  • Talla delicada.
  • Joven de manera idealizada.
  • De pie en una postura inestable sobre unas cabezas de ángeles que la elevan a los cielos.
  • Tapada por el gran volumen de los paños azules pero se aprecia la anatomía: rodilla izquierda: pequeño contrapposto.
  • La composición es dinámica, predominando la línea o esquema helicoidal.
  • La túnica cubre el busto, hombro derecho, brazos y pierna izquierda desde la rodilla, además sirve para ocultar los pies; los pliegues no son tan aparatosos como los voluminosos del manto. Existe cierto contrapposto entre las manos y la cabeza.
  • Enorme contraste.
  • Ropa superior con pliegues: luces y sombras.
  • Colores vivos y puros. Blanca y azul: colores de la Virgen.
  • La expresión refleja ensimismamiento y serenidad en la concentración de sus pensamientos o comunicación con Dios.

Magdalena Penitente

Autor: Pedro Mena (1628-1668)

Fecha: 1664

Ubicación: Museo Nacional de Escultura (Valladolid)

Escuela: Andaluza

  • Madera tallada y policromada.
  • Bulto redondo.
  • Punto de vista frontal.
  • Figura a tamaño real, en actitud doliente y lamentándose de la muerte y de sus pecados pasados.
  • La vestimenta parece trenzada.
  • Adelanta pie izquierdo: inestabilidad y le acompaña el tronco.
  • Otra mano se eleva sobre la figura: arrepentimiento.
  • Rostro de dolor contenido con el ceño fruncido.
  • El color predominante es un discreto ocre y dorado derivado del pan de oro con lo que no distrae y así nos centramos en el rostro.
  • La técnica y la obra están puestas al servicio de la idea de arrepentimiento y penitencia siendo de marcada expresividad y efectismo mediante:
  • la gesticulación: mano derecha en el pecho y la izquierda sujeta el crucifijo fuente del perdón.
  • La cabeza inclinada con ojos llorosos mirando fijamente al crucifijo.
  • los labios entreabiertos y la frente arrugada.

Oración en el Huerto

Autor: Francisco Salzillo (1713-1783)

Fecha: 1752

Ubicación: Museo Salzillo (Murcia)

Época: Siglo XVIII

  • Grupo escultórico en madera tallada y policromada.
  • Composición ceñida a una pirámide.
  • Extremo superior hay un ángel que señala hacia arriba (Dios) que sostiene a Jesús que parece estar desmayado, en actitud de mansedumbre.
  • A sus pies ocupando la base de la pirámide hay tres apóstoles durmiendo, ajenos al drama principal de los dos personajes anteriores.
  • La copia de la realidad.
  • Hay tensión entre ellos, los apóstoles se dan la espalda.
  • Sus cuerpos forman diagonales y no muestran un reposo total.
  • Encarnadura más oscura en el resto de los personajes.
  • El estudio anatómico sobre todo en brazos.
  • Personajes cubiertos de túnicas de influencia flamenca que muestran la anatomía del cuerpo.
  • La luz resbala en la superficie que contrasta con los ángulos de los pliegues.
  • Anuncia lo que va a ocurrir a continuación.

Ecce Homo

Autora: Luisa Roldán, La Roldana (1652-1706)

Fecha: 1684

Ubicación: Catedral de Cádiz

  • Madera tallada y policromada.
  • La obra recoge un episodio de la Pasión de Cristo en el que tras ser azotado y coronado con espinas es presentado a la multitud como rey de los judíos por Poncio Pilatos con la expresión ecce homo, “este es el hombre”.
  • Es un iconografía muy extendida en la imaginería española barroca debido a su identificación con los valores de la Contrarreforma de mover a la piedad al espectador ya que resalta la humanidad doliente de Cristo.
  • Desde el punto de vista estético permite al artista mostrar su maestría en el estudio anatómico y la captación del dolor.
  • Escultura de bulto redondo.
  • Cristo aparece de pie, parcialmente desnudo, cubierto con un manto, con las manos atadas, corona de espinas y una caña en la mano a modo de cetro.
  • El punto de vista es frontal.
  • Está representado con un suave contrapposto y la cabeza inclinada hacia la derecha.
  • El gesto y el rostro expresan dolor contenido.
  • La anatomía está trabajada con intenso naturalismo y muestra los signos del castigo físico aunque sin destacarlos.
  • El manto envuelve la figura formando pliegues de gran volumen que crean efectos de claroscuro.
  • También el cabello está trabajado con gran volumen.
  • Aunque la encarnadura es la original, la policromía del manto sufrió alteraciones.
  • Su función es devocional ya que procedía del convento de los Carmelitas Descalzos de donde fue trasladada a la catedral de Cádiz en el siglo XIX.

Pintura Barroca

Vocación de San Mateo

Autor: Caravaggio (1571-1610)

Fecha: 1601

Ubicación: Iglesia de San Luis de los Franceses (Roma)

Técnica: Óleo sobre lienzo

  • Naturalismo.
  • Muestra la historia de San Mateo que fue elegido por Jesús para seguirle.
  • En un interior muy oscuro sin decoración, en el cual arriba a la derecha entra un rayo de luz y que permite ver a los personajes de la escena y se aprecia donde incide justamente el rayo de la luz.
  • Contraste con los personajes en mitad inferior y la superior queda vacía.
  • Mateo distraído contando unas monedas en la mesa.
  • Alrededor de la mesa hay diferentes personajes en diferentes actitudes.
  • Todas las manos van enfocando al motivo principal de la obra, que se encuentra en la izquierda.
  • Composición dominada por líneas diagonales.
  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Luz dorada penetra por la zona superior derecha.
  • Las partes iluminadas nos permiten ver a unos personajes realistas e individualizados, sus actos y su vestimenta.
  • Personajes en escorzo.

La Muerte de la Virgen

Autor: Caravaggio (1571-1610)

Fecha: 1604-1606

Ubicación: Museo del Louvre (París)

Técnica: Óleo sobre lienzo

  • Tema religioso.
  • Naturalismo.
  • El foco de luz cenital procede de la parte superior junto a un enorme cortinaje que se levanta para que apreciemos la escena principal.
  • Escena dominada por la virgen representada como una mujer normal, y para nada idealizada. Tiene el vientre hinchado, pies amoratados (modelo mujer ahogada en Tíber). Cuya diagonal del cuerpo divide la escena en dos.
  • Un grupo de apóstoles que acuden al momento, en diferentes actitudes y sentimientos.
  • Y por detrás resto de personajes en su conversación.
  • En la otra parte, María Magdalena arrodillada limpiándose con un pañuelo y llena de tristeza.
  • Se aprecia poco a los personajes.
  • Gusto por la pobreza: virgen acostada en banco de madera, ropaje humilde y descalzos.
  • Color saturado: más vivos en personajes principales.
  • Modelado robusto, casi escultórico de los cuerpos.

Judith Decapitando a Holofernes

Autora: Artemisia Gentileschi (1593-1656)

  • Tema bíblico.
  • Naturalismo.
  • Judith junto a su criada asesina a Holofernes.
  • Zonas muy iluminadas y otras muy oscuras.
  • Diagonales en la composición: cuerpo de Holofernes y brazos de Judith.
  • La verticalidad se busca con el cuerpo de la criada y el brazo de Holofernes.
  • Actitud doliente del hombre.
  • Escena muy sangrante representada con sábanas blancas que acercan y destacan la sangre.
  • Encarnadura y estudio anatómico muy realista.

Triunfo de Baco y Ariadna

Autor: Annibale Carracci (1560-1609)

Fecha: 1597-1600

Ubicación: Bóveda del Palacio Farnese (Roma)

Técnica: Pintura al fresco

  • Tema mitológico.
  • Clasicismo.
  • Baco y Ariadna aparecen representados en dos carros llevados por animales entrando por la izquierda. Acompañados de figuras mitológicas.
  • En la parte superior hay ángeles que trazan líneas sinuosas con paños flotantes.
  • En la parte inferior el fauno cierra la composición.
  • Aparecen contrapposto las figuras y algunos en escorzo.
  • Contraste de colores.
  • El movimiento se concentra en la parte central va de izquierda a derecha.
  • Catálogo de actitudes.
  • Estudio anatómico de todos ellos.
  • Todos los personajes en danza.
  • Las líneas generan movimiento y tensión a la vez.
  • Función decorativa.

Adoración de los Magos

Autor: Rubens (1577-1640)

Fecha: 1609, 1628-29

Ubicación: Museo del Prado (Madrid)

Procedencia: Flandes

Técnica: Óleo sobre lienzo

  • Cuadro alegórico que está pintado en dos tiempos.
  • Tema principal se encuentra abajo a la izquierda pero sigue destacando ya que todos los personajes se dirigen a ello y la luz principal procede de Jesús.
  • San José cierra la composición por la izquierda y aparece un poco iluminado.
  • Frente al nacimiento aparecen los Reyes Magos que van acompañados por otros personajes por detrás vestidos de forma contemporánea.
  • Algunos escorzos y otros personajes en actitud cotidiana.
  • Los dos desnudos, para demostrar Rubens su capacidad de representar la anatomía en pleno esfuerzo.
  • En la parte superior destacan los ángeles pintados posteriormente.
  • En la parte derecha aparecen animales, camellos, y también se autorretrata en escorzo. Todos ellos nos desplazan a la escena principal.
  • Las manos que sujetan al niño son diferentes.
  • Donde la del rey se ven como garras expresivas y las de la virgen más fluidas, suaves y delicadas pintadas posteriormente.
  • Horror vacui en la zona inferior.
  • Foco principal Jesús y secundario las antorchas.
  • Gran gama de colores.
  • Figuras con mucho volumen a través de la luz.
  • La composición final está dominada por una diagonal de vértice a vértice: desde el niño hasta los camellos y caballo del lado derecho.

El Jardín del Amor

1630-35; Museo del Prado (Madrid) Autor: Rubens (1577-1640) -Óleo sobre lienzo -Flandes -Conjunto de personajes galantes reunidos en el exterior de un palacio celebrando una pequeña fiesta. -Centro de la composición nueva mujer del artista; acompañada por un entusiasta grupo de amigos que charlan y se divierten en las más variadas posturas. -Sus ropajes son galantes indicándonos cómoda posición social. -Volando por encima ángeles con símbolos matrimoniales y el perro símbolo de fidelidad matrimonial. -La ambientación exterior parece ser la propia casa de campo que el propio Rubens poseía a las afueras de Amberes. -Los colores son cálidos y agradables, centrados en una gama de colores terrosos; se ha tenido especial cuidado en la representación de la calidad de las telas. -Una luz dorada inunda toda la composición otorgando así un aspecto fabuloso. -La intervención de Rubens en este cuadro se centró casi exclusivamente en las figuras y en las zonas principales, la ejecución del paisaje y algunos otros detalles, los llevaron a cabo distintos colaboradores en su taller. -En el jardín podemos apreciar elementos arquitectónicos y escultóricos inspirados en la antigüedad clásica. -Predomina sobre todo el color, el movimiento y la sensualidad, como las figuras femeninas generosas en carne. -Para conseguir profundidad utiliza el marco arquitectónico y el paisaje del cielo y los árboles al fondo como punto de fuga. -En cuanto a su composición, podemos ver una línea horizontal que abarca los personajes y una vertical que une la figura de la mujer del centro con la casa del fondo, dándole así estabilidad a la congregación de figuras que se apelotonan en la escena. -La obra es un homenaje a los placeres sensuales de la vida.

Las Tres Gracias 1636-1639; Museo del Prado (Madrid) -Autor: Rubens (1577-1640) -Óleo sobre tabla -Flandes -Tema mitológico. – Tres mujeres desnudas por completo en un jardín idílico en el que se aprecia la perspectiva en el fondo. -Fondo con varios tonos de verdes y un cielo azul dominante.  – Ellas en primer plano resguardadas por un árbol(izq), guirnalda de flores para mostrar la calidad matérica(centro), cupido con cornucopia (derecha). -Están formando un círculo para iniciar una danza. -Relación entre las figuras con sus brazos y por una leve tela (tratada con veladura) -Esquema de representación en contrapposto. -No están idealizadas, son figuras reales, ambas mujeres del autor. -Perspectiva aérea. -Dominio del color sobre el dibujo y destaca el tratamiento de la encarnadura. -Luz procedente de la izquierda y se aprecia con la proyección de la sombra. Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gamba 1611: Autora: Clara Peeters (1588/90 – 1657)- Óleo sobre tabla- Se autorretrata en los cuadros en este caso en la parte superior del jarrón.- Está también la ventana de luz que ilumina el cuadro. Una mesa con cangrejos, pescados, gambas en la parte delantera. -Detrás hay una vela, un jarrón, una copa y una cazuela con una alcachofa dentro. -Todo ello sobre un fondo completamente oscuro. -La luz se refleja en las escamas y que dan el volumen. -Punto de vista un poco elevado para apreciar la mesa completa. -Los objetos están en vertical y el resto de en la parte delantera están en horizontal, líneas curvas o incluso en escorzo. Lección de anatomía del Dr. Tulp 1632; Mauritshuis (La Haya) -Autor: Rembrandt (1606-1669) -Óleo sobre lienzo -Retrato colectivo. -El hombre del sombrero negro: Dr Tulp -Cuanto más dinero, más aparecía. -7 personas y el Dr, vestidos a la moda de la época sobre un leve fondo arquitectónico. -Asisten a una clase de anatomía dada por el médico. -En la parte inferior, tumbado sobre una mesa un cadáver con una mano descarnada sobre la que explica el Dr sus tendones. -Abajo a la izquierda un gran libro con contenidos de la lección suponemos. -Fondo a modo de pergamino firma y fecha del autor. -Personajes individualizados, algunos atentos, otros no. -Captación del instante de la explicación. -La organización en torno al eje de la composición: el cadáver que forma una diagonal. -Color de cadáver diferente al resto -Perspectiva aérea -La luz destaca a los que más cercan están. -Proyección de sombra. -Claroscuros dan lugar a profundidad. -Composiciones triangulares. La ronda de noche 1642; Rijksmuseum (Amsterdam) -Autor: Rembrandt (1606-1669) -Óleo sobre lienzo -Retrato colectivo de una de las milicias -Aparente caos muy organizado -A punto de comenzar un desfile. -En el fondo una arquitectura de interior con un gran escudo. -Dos ejes diagonales (Bandera hasta baston y lanza) dirigen hacia la parte central. -En el centro los dos jefes de la compañía empiezan


a andar y van a ser seguidos por el resto. -A la derecha el recurso de las lanzas que da profundidad y diagonales. -La figura más enigmática es la chica que no se tiene clara su función e ilumina la escena de manera destacada. -Divididos en varios grupos de personajes. -Luz frente izquierda. -Captación del instante: en medio de una conversación. -Alternancia de zona iluminada sombra, luz y sombra en el fondo. (caras casi todas, cuerpos no) Perspectiva aérea. -Figuras cortadas ya que el cuadro sufrió modificaciones. -Influida por Caravaggio. Peregrinación a la isla de Citera 1717; Museo del LouvreWatteau (1684-1721) -Pintura galante  -Escena cortesana, en un paisaje hecho con pinceladas muy sueltas (nubes, árboles, cielo) Una serie de parejas se dirigen hacia la isla de Citera. Diferentes escenas de seducción. -En el fondo los barqueros y a la izquierda la barca dorada.- Amorcillos volando por encima de las parejas incitandoles a ese amor erótico. – Punto central del cuadro con tensión por posturas contrarias Color sobre el dibujo- La indefinición aumenta cuanto más se aleja- Facciones poco definidas- Hay naturalidad en la forma de relacionarse- El paisaje se trabaja simplemente con manchas- La luz incide en la copa del árbol.- Gama matices de color muy diferentes a lo anterior- Colores pastel: rosa, blanco.. con los que crea un ritmo que se van dirigiendo a la barca. Retrato de Maria Antonieta con vestido de muselina blanco 1783 Élisabeth Vigée Lebrun (1755-1842)- Pintura galante -Mujer vestida normal de clase privilegiada pero no es representada con gran prestigio. -Está preparando un centro floral -Vestida con una muselina blanca muy ligera y un gran sombrero con una pluma espectacular. -Mesa abajo a la izquierda que sirve de referencia espacial y dar idea del horizonte. -Su cuerpo está de perfil pero su cara mira directamente al espectador; genera mucho más movimiento Capacitación del instante -Luz incide directamente de frente en ella y se aprecia proyección de la sombra. -Piel muy muy clara -Pliegues con mucho volumen y mangas abullonadas que se ajustan al brazo de la reina. -La suavidad se rompe con el amarillo del sombrero. -Luz sobre un fondo oscuro. -Colores pasteles y claros -Se aprecia la calidad matérica. -Fue un escándalo por la vestimenta que llevaba, la muselina, que se solía llevar de ropa interior. Martirio de San Felipe 1629; Museo del Prado (Madrid) -Autor: José de Ribera (1591-1652)- Óleo sobre lienzo -Escuela Valenciana -Temática religiosa -El artista muestra el momento justo el movimiento en acto. -En el centro la figura del apóstol Felipe, rostro con aceptación de su muerte próxima. -Los brazos forman un triángulo. -La composición se ciñe a dos diagonales: -Una pasa por los personajes de la derecha que están observando la situación. -En la otra dos personajes que colaboran al martirio. -Su cruce se realiza en la figura principal. -En la parte superior se libera


de la aglomeración, y se concentra todo de la mitad hacia abajo. -Hay dos escorzos contrapuestos, en la izquierda de espaldas y haciendo fuerza y en la derecha en la posición. -En los extremos el público: -En la izquierda no parecen prestar atención, en la derecha sí. -Naturalismo y fijación en la realidad (pies). -Calidad matérica -Los claroscuros dan profundidad. -Proyección de sombra- Colores contraste del rojo del verdugo frente a un predominio de tonalidades oscuras, azules, blancos.. El sueño de Jacob 1639; Museo del Prado (Madrid) Autor: José de Ribera (1591-1652) -Óleo sobre lienzo -Escuela Valenciana -Temática religiosa -Muestra como Jacob tuvo un sueño, en el cual, sueña que hay una escalera que lleva al cielo por el que van subiendo y bajando angelitos. -En el centro de la composición, la figura de Jacob en forma de zigzag. -Vestido con ropa de la época, calzado con sandalias -La luz de dios procede en diagonal de la derecha y se contrarresta con el tronco en diagonal de la izquierda. -La luz ilumina su cara y da corporeidad a la figura . -Gran intensidad lumínica. -Gran contraste entre luces y sombras. -Hay se partes en las que se utilizan diferentes técnicas, en algunas predomina el color y en otras el dibujo. Gama de colores pardos, marrón… El patizambo 1642; Museo del Louvre (París) -Óleo sobre lienzo -Escuela Valenciana -Personaje deforme y pobre tratado con amabilidad (simpatía del rostro). -Figura de tamaño natural. -Contrapposto relativamente violento. -Con deformidades físicas, en manos y pies que no son ocultadas. -El bastón, que sirve de ayuda ya que no puede apoyarse, marca la diagonal. -El punto de vista es bajo que lo realza sobre el cielo en segundo plano. -Paisaje poco estudiado o identificado, aunque abundante cielo azul con numerosas nubes. Bodegón con cacharros 1650; Museo del Prado (Madrid) Autor: Francisco de Zurbarán (1598-1664) -Óleo sobre lienzo  Escuela Andaluza  -Cuatro cacharros: 1 de metal, dos de cerámica y uno de barro. -A través de la incidencia de la luz muestra la calidad matérica de esos objetos y los sitúa en el espacio. -Domina el dibujo sobre el color, perfectamente delimitados los contornos de los cacharros que destacan sobr eun fondo negro.  -Destaca la importancia individualizada de cada objeto. -Sobre el eje horizontal se desarrollan ejes verticales de los objetos.  -Error de proyección de la sombra en el último objeto de la derecha. La Sagrada Familia del pajarito 1650; Museo del Prado (Madrid) Autor: Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) -Óleo sobre lienzo -Escuela Andaluza -Escena religiosa en interior cotidiano, restos de bodegones. -Un niño en primer plano con un pájaro mientras que el perro intenta atraparlo. -Su padre deja el trabajo para sujetar al niño. Detrás de él, su mesa de carpintería en la que trabaja.- A la izquierda la madre que también suspende su trabajo para darle atención a la escena del niño. -A su 


lado hay una cesta con telas que utiliza en su instrumento de hilar. -Incluidos para destacar o poner en valor el trabajo de la Sagrada Familia. -Composición en dos grandes pirámides: la virgen y otra José y el niño. -Destaca la calidad matérica con la incidencia de la luz. -Luz procede de una izquierda frontal. -Contornos muy bien definidos. -Escena principal algo desviada. -Captación del momento. -El naranja cálido nos acerca y por ello se encuentra en el primer plano. -Gusto por el detalle, la amabilidad, dulce y sereno frente al sentido trágico de la mayoría de pint barr esp. -Rostros individualizados; en José mucho más detalle y en María más difuminado. (Perspectiva aérea). Niños jugando a los dados 1665- 1675; Pinacoteca de Munich -Autor: Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) -Óleo sobre lienzo – Escuela Andaluza -Tres niños dispuestos en una diagonal típica barroca. -El ángulo inferior izquierdo es ocupado por los personajes. -Mientras en el superior derecho se aprecia un leve fondo arquitectónico. -Suspenden la labor de venta y dos de ellos están jugando a los dados, que forman un circulo con posturas contrapuestas. -El otro en actitud sorprendida mirando al espectador mientras come un trozo de pan y a sus pies un perro dando la sensación de querer comer también. -Claroscuro no muy acentuado. -Muchas sombras, influencia de Caravaggio.  -Alternancia de luces y sombras para dar profundidad y corporeidad. -Estudio anatómico y rostros infantiles. -Luz frente-izquierda que se proyecta delante del que está de pie. El aguador de Sevilla 1618-1622; Apsley House (Londres) -Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Cuadro de género que representa las tres edades del año; anciano, adulto y joven. -Uno de los más conocidos de su etapa de formación. -En primer plano, un hombre mayor vestido con una gran túnica de lana ocre, composición pirámide. -A su lado un joven que se inclina hacia la luz y comparten un vaso de agua. -Se dice que es transmisión de sabiduría. -Detrás sobre el fondo oscuro, entre ambos, un personaje adulto. -Influencia de Caravaggio, claro oscuro. -Luz por la izquierda ilumina a los dos personajes en primer plano. -Fondo oscuro y neutro en el que apenas se dibuja la figura del hombre adulto. -El anciano con una diagonal que se dirige hacia el fondo y los marca en el espacio. -La luz permite trabajar el volumen de los personajes y la calidad matérica de los objetos : cántaro. -No perfila las partes que están en sombra. -Individualización de los personajes, sobre todo del anciano. El triunfo de Baco / Los borrachos 1628; Museo del Prado ( Madrid) -Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Tema mitológico -La interpretación está arraigada al gusto barroco. -El entorno es vulgar, intento de hacer descender a la realidad a aquellos personajes que estaban idolatrados. -El cuadro se puede dividir en dos, donde convergen -Mundo de dioses, izquierda 


-Un fauno representado en un escorzo y lleva una copa. -Abajo a la izquierda en la sombra un personaje que cierra la composición. -Dios Baco tiene piel nacarada -Resto piel más anaranjada. -5 Personas reales, derecha – El paisaje comienza a desdibujarse -Gama de colores comienza a abrirse, predominio de tono cálido terroso -Estudio muy naturalista que destacan en la individualización de los personajes. -Composición en aspas convergen en el centro. -La luz entra por la izquierda  – Diferente tratamiento de la luz según el personaje. -Perspectiva aérea si está en sombra o lejos. La fragua de Vulcano 1629-30; Museo del Prado ( Madrid) – Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Tema mitológico -El dios Apolo se presenta ante Vulcano que trabaja en un fragua con sus ayudantes y están fabricando una armadura. -Y le viene a contar la infidelidad de su mujer. -La conmoción de esta noticia paraliza por completo el trabajo. -Destaca la figura anatómica de Vulcano, deformidad física en la cadera y exagera su contraposición. -Junto a él otros personajes. -Al fondo, ensayo de la perspectiva aérea con el personaje en el fondo de taller -Utiliza la situación en que se encuentran para demostrar lo aprendido sobre el estudio anatómico. -Realismo para trazar los músculos de los personajes. -La derecha cierra la composición en escorzo y trabaja en la armadura y talla los músculos mediante la incidencia de la luz. -Disposición de los personajes en círculo -Frente a los cuerpos reales. -La luz genera dos espacios uno fantasioso( Apolo) y otro real (Vulcano y sus ayudantes). -Hay un bodegón dispuesto de manera natural por el cuadro para demostrar la calidad matérica de los objetos. EL dios iluminado con una túnica al viento. -Predominio de colores cálidos La rendición de Breda 1634: Museo del Prado ( Madrid) -Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Muestra cómo trata el imperio español a los vencidos. Evitando la humillación del vencido No es la victoria bélica sino la moral. -Mediante el Jefe de los Tercios que están detrás que han vencido, y recibe las llaves de la ciudad. -Ambos se inclinan y crean una comunicación visual -Punto de vista alto que permite ver el campo bélico -Derecha el ejército vencedor gracias a las lanzas. -En la izquierda el ejército vencido con más desorganización. -El caballo del vencedor nos da la grupa. -El vencido nos muestra la cara. -Personajes en ambos lados que cierran la composición mirando al espectador. -Diagonal de la bandera que lleva al punto central. -Perspectiva aérea con un gran fondo azul El conde-duque de Olivares 1636; Museo del Prado ( Madrid) Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Al válido montado a caballo en corveta. -Todo puesto al servicio del exponer el poder que se ha ganado con su retrato psicológico. -Predominio de curvas: patas, grupas, cola -Su postura inestable -Perspectiva 


aérea: escena batalla detrás -Diagonales -Árboles equilibran la composición -Su cuerpo hace una diagonal -Desequilibrio del caballo en sus rectificaciones en las patas para darle sentido al caballo  -Iluminado por una luz del exterior que entra por la izquierda -Tratamiento de las nubes típicos de la sierra madrileña, Venus del espejo 1647; National Gallery (Londres) -Velázquez (1599-1660) –Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Propone otro juego: la Venus representada por detrás. -En vez de mostrar su rostro, se recrea en el espejo. -Cupido y el espejo son añadidos posteriormente. -Composición abusada en diagonal curva (símbolo relajación) -El cuerpo no está idealizado. -Primera parte del cuadro perfectamente pintada, con detalles, luz que resbala en el cuerpo. -Curvas del cuerpo acompañadas por las telas sobre las que la Venus se inclina, contrasta con una imagen borrosa y emborronada. -Parte del cuadro casi vacío arriba a la izquierda que hace que el espacio en el que se desarrolla la escena sea íntimo. -Todo centrado en la Venus. -Cupido es el elemento vertical que da estabilidad a un cuadro en el que predominan las líneas curvas. -Efecto teatral con los cortinajes rojos. -Muchos planos en espacios muy pequeños. -Riqueza cromática -Pincelada más suelta, y el dibujo pierde cada vez más importancia. Las Meninas o La familia de Felipe IV 1656; Museo del Prado ( Madrid) -Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Es un retrato en grupo de varios personajes de la corte. -Todos los personajes situados en la mitad inferior del cuadro: para dar sensación de profundidad y atmósfera. -Perspectiva lineal que nos crea la habitación que lleva al punto de fuga y aérea -Velazquez retratando a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria que están delante suya y se reflejan en el espejo. -Está representado en su estudio y pausa la acción para ver lo que sucede. -Captación del momento. -A su lado personas de la familia real: -Centro la infanta margarita que sería la heredera -Acompañada por sus dos meninas, damas de compañía -Detrás en la izquierda un hombre (guardadama) y una mujer (dama de honor) -Cierran la composición por la derecha Maribárbola, Nicolasito Pertusato y el perro. -Cierra por la izquierda el bastidor. -La luz entra por la derecha e ilumina fundamentalmente a la infanta marga -Atrás ventanas plegadas ; zona de sombra -Vuelve a haber otra zona de luz que ilumina el espejo donde vemos a los reyes. -Por último foco de luz que ilumina -Sucesión iluminado-sombra -Pincelada muy rápida -Perspectiva aérea, personas lejanas difícil de identificar Las hilanderas o La fábula de Aracne 1655-60; Museo del Prado ( Madrid) -Velázquez (1599-1660) -Óleo sobre lienzo -Escuela madrileña -Cuadro mitológico en el que está inserto una escena de género. -Ya que es una escena costumbrista que oculta la temática mitológica Un taller en el que trabajan mujeres que están en primer plano. 


-Dos mujeres contrarias en postura y edad forman un círculo -La de la izquierda de cara y mas mayor -La de la derecha más joven y de espaldas -Están rodeadas de más mujeres colaboran -La que cierra la composición por la izquierda sostiene el cortinaje rojo como presentando la escena En segundo plano, donde incide fundamentalmente la luz, tapiz con el tema. -La escena principal detrás la más iluminada por un rayo de luz que entra, el rapto de Europa( homenaje a Tiziano) Mujeres aristócratas que están acudiendo a una escena. -Damas con ropajes del s XVII representan artes liberales Atenea se enfrenta a Aracne y el castigo es convertirla en araña -Una de las damas mira a las hilanderas y conecta la escena del fondo con el primer plano. -Riqueza cromática debido a una gama de color muy amplia. -Velazquez capta la atmósfera y el movimiento. -Se aprecia la perspectiva aérea en todo su apogeo, con personajes iluminados y con contornos, y aquellos más alejados, los rostros casi no se perciben y sus contornos difíciles de distinguir. -Reivindica la función de pintor como artista y no como artesano. 

Deja un comentario