25 Oct

San Manuel Bueno, Mártir

Análisis de la Obra de Miguel de Unamuno

San Manuel Bueno, Mártir es una novela de Miguel de Unamuno, filósofo y escritor español de la Generación del 98, quien destacó como ensayista y autor de sus famosas «nivolas». Escrita en 1930 y publicada por primera vez en 1931 bajo el tópico literario del «manuscrito encontrado», la obra se publicó posteriormente en 1933 como San Manuel Bueno, Mártir y tres historias más.

La novela se divide en tres partes:

  • Ángela narra datos sobre Don Manuel y su pueblo.
  • Ángela, con quince años, regresa a la aldea junto a su hermano Lázaro, relatando los acontecimientos hasta la muerte de San Manuel.
  • Un epílogo escrito por el autor.

Personajes Principales

  • Ángela: Católica y tradicional, narradora de la historia.
  • Lázaro: Hermano de Ángela y amigo de Don Manuel.
  • Don Manuel: Sacerdote del pueblo, personaje principal, que promueve la fe a pesar de su propia crisis interior.

Temas Clave

La crítica ha señalado la importancia de temas como la fe, la duda, la preocupación existencial y la alternativa entre la verdad y la mentira consoladora. Don Manuel oculta un secreto que finalmente confiesa a Ángela: la pérdida de su propia fe.

Simbolismo en la Obra

Unamuno utiliza el simbolismo a través de los nombres de sus personajes (Ángela, Manuel, Lázaro) y de elementos del paisaje (la nogal, la montaña, el lago). El diálogo sirve como vehículo para exteriorizar las ideas y conflictos íntimos de los personajes.

San Manuel Bueno, Mártir es una obra de madurez, intensidad emocional y tono casi lírico en algunas partes, que representa una de las grandes obsesiones unamunianas.

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento estético español que alcanzó su máximo esplendor entre 1906 y 1915. Se caracteriza por el racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del «arte puro» y la búsqueda de la perfección con un estilo cuidado.

Sus temas principales son la regeneración española y el acercamiento a Europa. Se cultivan la novela y el ensayo.

Autores destacados:

  • Eugenio D’Ors: Ensayista y creador de la «glosa».
  • José Ortega y Gasset: Filósofo que analizó las vanguardias españolas.
  • Ramón Pérez de Ayala: Representante de la novela intelectual.
  • Gabriel Miró: Novelista de prosa poética.
  • Juan Ramón Jiménez: Poeta con tres etapas: sensitiva, intelectual y suficiente.

El Realismo y el Naturalismo

La segunda mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por el Realismo y el Naturalismo, movimientos literarios influenciados por el contexto social y político de la época.

Realismo

El Realismo representa objetivamente la realidad. Autores destacados:

  • Benito Pérez Galdós: Novelista de tesis y del Madrid contemporáneo.
  • Leopoldo Alas «Clarín»: Autor de La Regenta.

Naturalismo

El Naturalismo, derivado del Realismo, sostiene que el comportamiento humano está determinado por factores biológicos y sociales. Autores destacados:

  • Emilia Pardo Bazán: Defensora del Naturalismo.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Novelista que abordó temas sociales.

En la poesía predominó el subjetivismo, excepto en Bécquer y Rosalía de Castro. En el teatro, se buscaron temas de actualidad y un lenguaje menos retórico.

La Generación del 98 y el Modernismo

A finales del siglo XIX, la crisis en España dio lugar a dos movimientos literarios: el Modernismo (evasión) y la Generación del 98 (crítica).

Modernismo

El Modernismo fue una corriente de renovación artística influenciada por el Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo. Autores destacados:

  • Rubén Darío: Poeta con dos etapas.
  • Antonio Machado: Del Modernismo a la Generación del 98.
  • Ramón del Valle-Inclán: Prosa modernista.
  • Juan Ramón Jiménez: Etapa sensitiva.

Generación del 98

La Generación del 98 se preocupó por la decadencia histórica de España y las preocupaciones existenciales. Autores destacados:

  • Pío Baroja: Novela social.
  • Miguel de Unamuno: Novela intelectual.
  • Azorín: Descripciones y frases cortas.

El teatro anterior a 1936 se dividió en teatro tradicional y teatro innovador, con autores del 98 como Unamuno y Valle-Inclán buscando su renovación.

Deja un comentario