13 Jul

Análisis del Acto I de La Casa de Bernarda Alba: El Luto y la Opresión

Este fragmento pertenece al principio del ACTO I de la obra teatral La casa de Bernarda Alba. Inicio del luto.

Federico García Lorca

El autor es Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y fallecido fusilado en Víznar en 1936. Lorca, renovador del teatro español del siglo XX junto a Valle-Inclán, fue dramaturgo, compositor, poeta, conferenciante…

Creó la compañía teatral de La Barraca, con la que participó en las misiones pedagógicas llevando, al igual que el resto de miembros de la generación del 27, la cultura a todos.

Vivió una época convulsa políticamente, pero muy rica culturalmente. A nivel político, España pasó de estar en una República a entrar, tras el golpe de Estado de los generales Sanjurjo, Franco y Mola, en una Guerra Civil. Fue una época de grandes dificultades, pero también de esplendor cultural.

La Generación del 27

Perteneció a la llamada Generación del 27 junto a figuras como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, y las mujeres del 27: Josefina de la Torre y María Teresa León, entre otros. En esta generación tuvo lugar la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora (Ateneo de Sevilla en 1927) y mezclaban aspectos de las vanguardias con las características de la literatura tradicional, lo culto y lo popular, lo sentimental y lo intelectual. Góngora se convierte en el maestro de todos ellos.

Trayectoria Literaria de Lorca

Lorca tuvo una trayectoria literaria dividida en tres etapas:

Primera Etapa (Modernismo)

Lorca comienza con El Maleficio de la mariposa, que no tuvo buena crítica. La obra que le dará el éxito en el teatro fue Mariana Pineda.

Segunda Etapa (Surrealismo)

Obras como Comedias imposibles.

Tercera Etapa de Plenitud

Con las tres tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Contexto de»La Casa de Bernarda Alb»

La casa de Bernarda Alba fue la última tragedia rural escrita por Lorca en 1936. Fue estrenada, a modo de homenaje, en 1945 en Buenos Aires (Argentina) por la compañía teatral de Margarita Xirgu, gran amiga del dramaturgo.

Obra inspirada en una familia vecina y amiga de la familia de Lorca, que estaba formada por varias mujeres que guardaban luto riguroso (algo normal en la Andalucía rural de aquellos tiempos).

Lorca escribió otras tragedias rurales: Yerma y Bodas de sangre.

Análisis del Fragmento

En La casa de Bernarda Alba, asistimos al encierro de las hijas de Bernarda para cumplir con el luto riguroso de la época tras la muerte del segundo marido de Bernarda. Pepe el Romano, el prometido de la hija mayor, se convierte en el motivo del enfrentamiento que habrá entre los miembros de la familia. Finalmente, todo se resuelve con el suicidio de Adela y el restablecimiento de la autoridad de Bernarda.

La escena que se refleja en este fragmento se desarrolla justo después de que la comitiva del duelo de hombres y mujeres haya salido de la casa de Bernarda.

Tema Principal

El tema de este fragmento es el rechazo de Bernarda al pueblo por sus críticas e impone un período de ocho años de luto riguroso.

Resumen del Fragmento

En resumen, el fragmento muestra un diálogo entre Bernarda y sus hijas después del funeral del esposo de Bernarda. Revela la opresión ejercida por Bernarda sobre sus hijas, imponiendo normas estrictas y limitando su libertad. Se destaca el conflicto entre las hijas, que expresan resentimiento y deseo de libertad, y la figura autoritaria de Bernarda.

Estructura del Fragmento

Este fragmento se divide en dos partes:

  1. Parte 1: (Van desfilando – La Poncia limpia el suelo). Odio al pueblo por sus críticas.
  2. Parte 2: (Niña, dame un abanico – Sale Adela). Imposición de las normas del luto riguroso y diferencias en la educación recibida por varones y mujeres.

Críticas Sociales

En el fragmento se critican:

  • Las imposiciones sociales que mermaban la libertad de las personas, en especial, de las mujeres, que obligaban a otras mujeres a pasar por el aro de las imposiciones sociales con tal de preservar el honor y la honra familiar.
  • La tradición social: (Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo).
  • La educación que recibían las mujeres que distaba mucho de la que recibían los hombres: (Eso tiene ser mujer) o (Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles).

Análisis de los Personajes

  • Bernarda: Presentada como la autoridad y la represión en conflicto con los nuevos valores personificados por sus hijas, especialmente por Adela. Aunque ejerce control, también es víctima de las expectativas sociales y del qué dirán.
  • Las Hijas: Representan diferentes facetas de estos nuevos valores: Magdalena es resignada y temerosa de enfrentarse a su madre, mientras que Adela es la más joven y muestra rebeldía contra el poder materno, simbolizando los valores en disputa con la tradición conservadora de España.
  • Poncia: La criada y amiga antigua de Bernarda.
  • Amelia: Intenta calmar a su madre.
  • Angustias: La mayor de las hijas, está comprometida con Pepe el Romano y se muestra preocupada por él al inicio del fragmento.
  • Martirio: Parece complacer a su madre en el asunto del abanico y se muestra sumisa. Cada personaje parece encarnar y desafiar diferentes aspectos de la sociedad y las expectativas impuestas en esa época.

Tiempo y Espacio

  • Tiempo Externo: Época de los años 30. Verano.
  • Tiempo Interno: Ocho años condensados en un solo día, que quedan representados por cada uno de los actos de la obra. El primero, que es al que corresponde este fragmento, supondría la mañana y el inicio de la historia que sería el comienzo del duelo, el inicio de esos ocho años de luto (En ocho años que dure el luto).

En esta parte se presentan los personajes, su entorno y, en el que, aparece el conflicto. Se rompe con la unidad aristotélica del tiempo, pero, en cambio, mantiene la unidad del espacio y acción.

  • Espacio: Andalucía rural (maldito pueblo sin río, pueblo de pozos), el interior de la casa de Bernarda Alba (…la que da al patio), (…el arco de mi puerta).

Nunca salen de allí. Cárcel en la que la única conexión con el exterior es por las ventanas y por el patio interior: (En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas).

Influencia del Tiempo y Espacio

Una sociedad patriarcal con imposiciones sociales acentuadas en un entorno rural. Cuya consecuencia es la falta de libertad, represión, frustración, rebeldía.

Género y Finalidad

Es de género dramático y, en concreto, se trata de una tragedia rural. La finalidad de una obra de teatro es ser representada sobre un escenario y ante un público.

Acotaciones

Acotaciones en donde se expresan las acciones de los personajes, iluminación, elementos acústicos. Las acotaciones son fundamentales para representar una obra de teatro. En este caso, la información que nos aporta Lorca como (Golpea el bastón) o (Arrojando el abanico) nos deja entrever el carácter de personajes tan cruciales como Bernarda.

Lenguaje y Estilo

  • Texto Dialogado: Queda marcado con los nombres de los personajes e indican sus correspondientes intervenciones.
  • Lenguaje Popular: Lleno de insultos populares, como pueden ser (maldito pueblo). El uso de oraciones breves, en el diálogo pero cargadas de expresividad sobre todo con las exclamaciones y las oraciones imperativas utilizadas por Bernarda y por las que da órdenes a sus hijas. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la última intervención de la obra que tiene mucha carga expresiva, se incorporan exclamaciones y oraciones imperativas: (Aquí se hace lo que yo mando).

Recursos Literarios

  • Metáfora: Nada más comenzar (van desfilando todas por delante de Bernarda) haciendo alusión a la rigidez, disciplina casi militar, que la madre va a iniciar.
  • Hipérbaton: En (El mismo lujo de tu casamiento lo sigas disfrutando). Este desorden sintáctico sirve para resaltar la capacidad económica que ha tenido Bernarda durante sus años de matrimonio. Este mismo hecho se vuelve a resaltar al final del fragmento cuando dice: (Eso tiene la gente que nace con posibles), donde, de forma metafórica, alude al dinero.
  • Hipérbaton: En (De parte de los hombres esta bolsa de dineros para responsos) para hacer alusión a la sociedad patriarcal que cumple con las obligaciones sociales con dinero.
  • Metáfora: Las casas de la gente del pueblo como (cuevas). En ello, se aprecia rechazo por parte de una mujer clasista, que mira a los demás por encima del hombro. Ocurre exactamente igual cuando dice (para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas) aludiendo a las habladurías malintencionadas de la gente del pueblo.
  • Metáfora: El rechazo que siente Bernarda por esas personas y por el pueblo entero: (maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada). Un pueblo sin río es un pueblo sin vida sana, sin respeto al otro. El agua envenenada es el correveidile de la gente que va mermando el honor y la honra de las familias. Más adelante, vuelve a referirse a la gente del pueblo que ha ido al duelo con la metáfora (manada de cabras) aludiendo a las habladurías, las críticas.
  • Hipérbole: (no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas) aludiendo a la nueva situación que se va a vivir en la casa para velar por la honra y el honor de la familia. Esta exageración, rasgo propio de Andalucía, es una clara muestra para las hijas de la situación de enclaustramiento que van a experimentar. Y todo ello lo hace de forma imperativa y, por si queda alguna duda, aclara más adelante (Aquí se hace lo que yo mando).
  • Metáfora: (Ya no puedes ir con el cuento a tu padre) le dice a Magdalena que ya no tiene quien la proteja de su despiadada autoridad.

Simbolismo

  • El Bastón de Bernarda: Autoridad un tanto viril que ejerce con sus hijas ante la nueva situación de luto que le toca vivir: (…Golpea con el bastón). Todo lo hace para preservar el honor y la honra.
  • La Casa: Actúa como presidio. Es símbolo de represión. (Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas).

Conclusión

Para terminar, podemos decir que todos estos recursos utilizados por Lorca tienen la clara intención de hacer del teatro un espectáculo, pues así concebía Lorca el teatro. Usa ritmo en la prosa, coros, música con las que aumenta los remarques de dramatismo y ello unido a la incorporación del toque del folclore andaluz que incorpora a su obra, es lo que hace de su teatro una obra maestra.

Deja un comentario