04 Jun

… presenta este artículo en el diario nacional El País a fecha de ……


El texto en el que nos encontramos lo podemos enmarcar en el género periodístico, que a su vez pertenece al subgénero de artículo de opinión, ya que a lo largo del artículo se muestra una opinión personal del tema a tratar, que en este caso es (3 palabras).


Respecto a su tipología textual, es expositivo-argumentativo debido a que defiende su tesis a través de argumentos. La intención del autor es subjetiva puesto que da su opinión y, por otra parte, el interés es divulgativo debido a que presenta una sencillez gramatical, oraciones simples, léxico habitual y escasez de recursos literarios para que lo puedan entender el mayor número de personas posible.


En cuanto a las funciones del lenguaje predominantes, se encuentra en primer lugar la función apelativa, puesto que el autor, a través de argumentos, intenta influir en los lectores; en segundo lugar, se da la función representativa, ya que transmite contenidos objetivos, realidades y exposición de hechos; y en tercer lugar, encontramos la función expresiva, puesto que el autor manifiesta cómo se siente a lo largo del texto.


El tema del artículo es actual en la prensa y conlleva una repercusión tanto mediática como social; sin embargo, es a la vez atemporal puesto que “[tema resumido en 3 palabras]” ha tenido lugar innumerables veces a lo largo de la historia de la humanidad, por lo que es una cuestión que se trata con frecuencia.


Tema y Resumen

Por lo que se refiere a la tesis de este artículo, es: “…” y es de tipo (deductiva-principio, inductiva-final y encuadrada).

Respecto a la estructura, está bien diferenciada: en primer lugar, encontramos la introducción, que abarca los párrafos “…” y dice…; en segundo lugar, está el desarrollo, que abarca… y dice…; y por último, encontramos la conclusión, que abarca… y dice…


“[Título del texto]” presenta numerosos recursos estilísticos, morfosintácticos y de cohesión textual. En cuanto a los argumentos, encontramos de conocimiento general, específicamente racionales, ya que son verdades admitidas por la sociedad; analógicos, ya que los compara con hechos, ideas o situaciones similares; ejemplificador, puesto que usa casos particulares para extraer una regla general; de experiencia personal, que son vivencias del emisor que avalan la tesis; de autoridad, puesto que apela a grandes personalidades o instituciones con conocimiento en la materia tratada; de probabilidad, puesto que se apoya en datos numéricos o estadísticas; y emotivos, para intentar conmover al receptor.


Por lo que corresponde a las figuras literarias, encontramos: hipérbole (exageración máxima), comparación (comparación con el “como”), metáforas (relación de semejanza entre 2 términos), ironía (expresiones que hacen burla de alguna forma), asíndeton (falta de conjunciones), polisíndeton (exceso de conjunciones), antítesis (asociación de ideas/pensamientos opuestos), exclamación e interrogación retórica.


Respecto a los recursos morfosintácticos, el autor hace uso de adjetivos tanto especificativos como explicativos, siendo estos últimos los que prevalecen, pues la información que brindan es innecesaria, adquiriendo el texto un tono subjetivo, y los especificativos, ya que la información que brindan es necesaria y aporta objetividad al asunto planteado en el artículo. Podemos citar el uso de sustantivos concretos, que otorgan un mayor carácter concreto y real a temas específicos, y en mayor cantidad, la presencia de sustantivos abstractos, que aportan una dosis de intelectualidad al texto. A lo largo del artículo prevalecen los verbos en presente del modo indicativo y utiliza la primera persona del plural, presentando así un carácter subjetivo. Además, se observan perífrasis modales y aspectuales. En cuanto al significado del lenguaje, es connotativo puesto que hay opiniones y valoraciones personales.

Deja un comentario