11 Nov

Usos y Aprovechamientos del Suelo

El sector agrario ha venido disminuyendo desde principios de siglo en distintos aspectos (económicos, demográficos, etc.). Sin embargo, se ha producido un aumento de la producción debido al incremento de los rendimientos y la productividad. Se han producido importantes cambios como la ampliación espectacular del regadío, la reducción de la superficie dedicada al cultivo del cereal (trigo), un gran crecimiento del cultivo de forrajes y cultivos industriales y frutales. La economía agraria española es cada día menos agrícola y más ganadera.

La distribución producción agrícola/producción ganadera no está repartida de manera homogénea por el territorio. En España, podemos encontrar una gran variedad de paisajes agrícolas donde, junto a grandes superficies de cultivos cerealísticos con barbecho, encontramos zonas de regadío de cultivos intensivos como las huertas levantinas.

La importancia del regadío no es meramente espacial, sino económica, en cuanto a que los cultivos de regadío son el prototipo de agricultura intensiva, generadora de trabajo y de altos rendimientos. El regadío presenta una serie de ventajas como un incremento de rendimientos y, por lo tanto, de la renta de los agricultores. Pero también presenta problemas como un consumo abusivo de agua, conflictos de uso con la demanda doméstica, industrial y turística de agua y suelo.

Agricultura de Secano

La agricultura de secano se relaciona con una agricultura extensiva, que en ocasiones sigue practicando el barbecho en cultivos herbáceos. Dentro de los secanos destacan cultivos herbáceos tales como:

  • Cereales (trigo, cebada, avena, etc.)
  • Leguminosas, que suelen alternar con los cereales dada su capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera al suelo, impidiendo el agotamiento de éste (garbanzos, judías, habas, etc.)
  • Oleaginosas (soja o girasol)
  • Lino

Existe un claro dominio de los cereales, así como el cultivo del olivar y el viñedo, que constituyen la trilogía mediterránea. Las leguminosas están en retroceso debido a sus bajos rendimientos, que podemos relacionar con las dificultades para mecanizar su cultivo y para la utilización de herbicidas.

El girasol, cuya producción está destinada a la producción de aceites, experimentó un importante crecimiento desde la entrada de España en la UE, debido a las subvenciones que empezó a recibir. Aunque en la actualidad, cuando esas subvenciones son menores, podemos hablar de un ligero retroceso.

En cuanto a los cultivos arbóreos, destacaremos, por encima de todos, el olivar y otros con menor importancia como el almendro, avellano, la higuera, etc. Los demás cultivos arbóreos (almendro, nogal, avellano, algarrobo, higuera, etc.) quedan muy por detrás del olivo. De este bloque, destacaremos el almendro, un cultivo que se concentra básicamente en Andalucía Oriental, Murcia, Baleares y Cataluña.

Finalmente, señalaremos el viñedo.

El Regadío

El regadío es una práctica agrícola consistente en un aporte extraordinario de agua a los cultivos donde las precipitaciones son insuficientes. Al hablar de agricultura de regadío, tenemos que hablar de una agricultura intensiva, mecanizada, con gran consumo de abonos químicos, nuevos cultivos y nuevas técnicas de cultivo y, por supuesto, altos rendimientos. Finalmente, dentro de la agricultura de regadío podemos distinguir entre regadíos extensivos y regadíos intensivos.

Regadíos Extensivos

Los regadíos extensivos serían aquellos en los que a los cultivos se les hace un aporte extraordinario de agua para asegurar su fructificación y aumentar los rendimientos. Se pone en práctica en los mismos cultivos que en los secanos. Son, por tanto, cultivos de regadío que ofrecen una sola cosecha anual, regulada en su producción, pero coincidentes en el tiempo con las cosechas de secano; son los mismos cultivos de secano que se riegan para conseguir un aumento de producción.

Regadíos Intensivos

Más significativos son los regadíos intensivos practicados en las huertas levantinas, el litoral canario y comarcas frutícolas de las cuencas del Ebro, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. En estos cultivos de regadío intensivos, tenemos que señalar importantes cambios en las técnicas de cultivo: riego por goteo con una distribución informatizada, alto consumo de fertilizantes y una mayor diversificación de cultivos. Por comunidades autónomas, están más extendidos en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia. Por último, podemos señalar una clara especialización productiva a nivel comarcal: cítricos en Valencia y Murcia (interior); cultivos hortícolas (lechugas, tomates, alcachofas, etc.) en el litoral murciano; frutales en los valles interiores de la Región; cultivos hortícolas (pimientos, calabacín, pepinos, etc.).

Las diferencias básicas entre los cultivos intensivos y extensivos se pueden concretar en:

  • Los primeros son estacionales, mientras que los segundos son extraestacionales.
  • Por los lugares de práctica de los cultivos intensivos, algunos dan cosecha durante todo el año, con rendimientos 3 o 4 veces por encima de los rendimientos medios de los extensivos.

El Barbecho

El barbecho es una práctica tradicional consistente en dejar la tierra en descanso una vez que se ha producido la recolección de la cosecha. A la tierra en barbecho se le proporciona una serie de labores (arado, por ejemplo) con las que se consigue, bien romper la costra superficial y preparar la tierra para que recoja las aguas otoñales en mejores condiciones, bien destruir las malas hierbas.

El barbecho supone que una parte importante de la superficie labrada queda fuera del sistema productivo en sentido estricto cada campaña agrícola, por lo que podemos señalar que se trata de una agricultura extensiva.

Algunos Cultivos: Evolución y Distribución

Cereales y Leguminosas

Los cereales, junto con el olivar y la vid, ocupan más del 55% de la superficie cultivada. La producción ha ido aumentando debido a la selección de semillas, la mayor fertilización y la extensión del regadío. Los principales cereales son:

  • Maíz
  • Arroz: Es muy exigente en agua, por lo que su cultivo…
  • Trigo y cebada: Son cereales de secano y suelen cultivarse en el interior de la península.
  • Leguminosas: Se alternan con los cereales puesto que contribuyen a fijar el nitrógeno al suelo.

El Viñedo y el Olivar

  • Viñedo: Su producción está destinada básicamente a la producción de vino. Los rendimientos son bajos, pues en algunos casos ocupa superficies poco aptas para otros usos.
  • Olivar: La mayor parte de la cosecha está destinada a la producción de aceite. Tras la entrada en la UE, este cultivo aumentó mucho debido a las subvenciones al consumo y la producción.

Frutales

Han experimentado un crecimiento enorme puesto que son cultivos cuya producción está destinada a la exportación y porque ha aumentado la demanda motivada por la elevación del nivel de vida. Los cítricos ocupan el primer lugar de las exportaciones españolas. El almendro es el que ocupa mayor extensión. Se trata de un cultivo de secano mayoritariamente. El resto de los frutales, como el peral, manzano, melocotonero, cerezo, higuera, platanero, etc., ocupan una extensión similar a los cítricos.

Hortalizas y Tubérculos

Ocupan unos porcentajes de superficie cultivada reducidos y su evolución es diferente puesto que, mientras las hortalizas van ganando importancia, los tubérculos… Son cultivos que se extienden por todo el espacio, aunque con una especialización provincial: espárragos en Navarra y La Rioja, melón en Ciudad Real y Toledo, tomate en Almería, Murcia y Badajoz, etc. Están destinados a la exportación y sujetos a grandes fluctuaciones de precios dependiendo de la oferta y la demanda.

Cultivos Industriales

Entendemos por cultivos industriales aquellos productos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo, como azucareras, textiles, oleaginosas, condimentos, etc.

  • Girasol: Es el más importante y su crecimiento ha sido espectacular gracias a que su cultivo permitía la reducción del barbecho y las subvenciones de la UE.
  • Remolacha azucarera: Es el segundo cultivo en importancia, cuyo cultivo también se ha incrementado.
  • Algodón: Se encuentra en fase de retroceso.
  • Tabaco: También en proceso de retroceso, unido a la batalla contra el tabaquismo, que se traduce en una merma de las subvenciones.
  • Otros cultivos industriales: Pimentón, cáñamo, soja, anís, lúpulo, azafrán, etc.

Cultivos Forrajeros

Son cultivos destinados a la alimentación del ganado.

Factores del Espacio Agrario

La actividad agraria se basa en la explotación económica del medio natural y trata de conseguir unas producciones rentables y competitivas. Los principales aspectos físicos que incidirán en la actividad agrícola serán la altitud, la disposición del relieve, el suelo y el clima.

El Relieve

Altitud, carácter montañoso y disposición del relieve: uno de los rasgos físicos más significativos de España es su elevada altitud media.

El Suelo

Es la formación natural de la superficie terrestre con estructura móvil y de espesor variable, resultante de la transformación de la roca madre subyacente bajo la influencia de diversos procesos de origen físico, químico y biológico. En la Iberia seca (España mediterránea), podemos distinguir dos tipos de suelos dependiendo del sustrato sobre el que se asientan:

  • Sobre sustratos calizos: Suelos rojos (característicos de Ciudad Real y Badajoz), suelos grises subdesérticos (propios del Valle del Ebro), tierras negras (las más aptas para la agricultura).
  • Sobre sustrato silíceo: Tierras pardas (muy ácidas y con poco humus).

En la Iberia húmeda (España atlántica), encontramos suelos evolucionados debido al clima y a la cobertera vegetal:

  • Suelos pardos silíceos: Se localizan en la mitad occidental y son poco aptos para la agricultura.
  • Suelos pardos calizos y tierra fusca: Se encuentran en la mitad oriental y son más aptos para la agricultura.

El Clima

Es un condicionante de gran trascendencia por distintos aspectos: temperaturas, precipitaciones, nieblas e insolación.

  • Dominio agrario atlántico
  • Dominio mediterráneo cálido: Se extiende a lo largo de las llanuras litorales mediterráneas. Se caracteriza por unas temperaturas e insolación adecuadas, pero presenta una importante escasez de precipitaciones.
  • Dominio mediterráneo frío: Se sitúa en la España interior de clima mediterráneo continentalizado.

Factores Humanos

Factores Socioeconómicos

La Propiedad de la Tierra

La estructura de la propiedad de la tierra se caracteriza por el predominio de la gran propiedad (latifundio) y la pequeña propiedad (minifundio) frente a la escasez de la mediana propiedad. Como contraste, existe la gran propiedad, que podemos encontrar en Andalucía, Aragón, Extremadura, Salamanca y algunas provincias de la Submeseta Sur.

La Explotación Agraria o Régimen de Tenencia

El régimen de tenencia es la relación existente entre el propietario de las tierras y el agricultor que las cultiva. No siempre el propietario de las tierras se dedica a su explotación. Así, podemos distinguir entre:

  • Sistema de explotación directa: Cuando coinciden agricultor, empresario y propietario de la tierra en la misma persona.
  • Sistema de explotación indirecta: Cuando propietario y agricultor (empresario) son personas diferentes. En este caso, podemos encontrarnos con dos situaciones: aparcería (en franco retroceso) y arrendamiento.

El arrendamiento consiste en que el propietario de la tierra alquila o cede ésta al agricultor que la va a trabajar a cambio de una cantidad de dinero. Está experimentando una evolución positiva.

En cuanto a la evolución de las explotaciones, podemos afirmar que ha disminuido el número de éstas, especialmente las más pequeñas. Con esta reducción de las explotaciones, se ha producido un crecimiento del tamaño de las explotaciones. Así, en 2005 el tamaño medio de las explotaciones era de 31 ha. Además, se ha producido una reducción del número de parcelas por explotación. Una parcela de cultivo es la unidad mínima de explotación agrícola. Esta parcela viene definida por su forma, límites, propiedad y los tipos y sistemas de cultivo. En esta evolución, ha tenido un gran papel la política de concentración parcelaria, así como el éxodo rural y sus consecuencias.

El tamaño de las explotaciones sigue presentando la misma dualidad entre grandes y pequeñas explotaciones. Un minifundio es una explotación agrícola de reducidas dimensiones que no permite una explotación adecuada. Un latifundio es una explotación agrícola de grandes dimensiones (más de 100 ha). Se caracteriza por el absentismo del propietario, los bajos rendimientos, la explotación agrícola o ganadera extensiva, el bajo nivel de salarios y la escasa inversión.

La Población Activa Agraria

En cuanto a la distribución geográfica, encontramos comunidades donde tiene escasa importancia, como Madrid y País Vasco, frente a la mayor importancia de Extremadura, La Rioja, Murcia o Galicia. Es importante señalar cómo el éxodo rural ha dejado en el espacio rural una población mayoritariamente envejecida y con escasa cualificación laboral, que en muchos casos no favorece la innovación y ralentiza la mecanización del sector.

Los Avances Técnicos

Para medir el índice de mecanización, hablamos de mecanización cuando utilizamos máquinas para las diferentes tareas agrícolas (arado, recolección, etc.) o en las ganaderas (ordeño mecánico). Por otro lado, la evolución experimentada por el consumo de fertilizantes (cada vez mayor) y el uso de semillas seleccionadas también ha sido muy importante, consiguiéndose unos mejores rendimientos. En este sentido, también tenemos que señalar cómo la manipulación genética de los cultivos (cultivos transgénicos) está consiguiendo mayores rendimientos e incluso nuevos cultivos.

También se han puesto en marcha nuevas técnicas de cultivo como son:

  • Cultivos bajo plástico (invernaderos y cultivos acolchados)
  • Cultivos enarenados
  • Cultivos hidropónicos

Los cultivos bajo plástico son un sistema de aprovechamiento agrícola basado en el establecimiento de una cubierta de material plástico (de forma normalmente abovedada) que contribuye a crear unas condiciones de mayor temperatura y humedad que el medio circundante, para el desarrollo más rápido del cultivo, posibilitando la recogida de varias cosechas al año. Los cultivos enarenados son una técnica de cultivo consistente en la superposición de una capa de arena sobre otra capa de suelo fértil con el fin de evitar la evaporación del agua en áreas de fuerte insolación. Este es el caso de los cultivos hortícolas en el sudeste español y Canarias. Los cultivos hidropónicos son una técnica de cultivo de plantas sin utilizar el suelo. Consiste en poner en recipientes un sustrato de materia inerte en el que se desarrollan las raíces de las plantas, y los nutrientes que necesita la planta para desarrollarse se les proporcionan disueltos en agua. Este sistema, cada vez más utilizado en España, es muy común en el cultivo de hortalizas en la zona de Almería y Murcia. Los cultivos hidropónicos tienen una serie de ventajas, como son el crecimiento y la maduración más rápidos.

La ampliación del regadío y la aparición de nuevas técnicas de regadío o riego localizado (como el riego por goteo y el riego por aspersión) han permitido la puesta en cultivo de zonas áridas y la intensificación de otras. Paralelamente, se desarrollan políticas de ahorro de agua. El regadío es el sistema de cultivo en el que a los cultivos se les aporta una cantidad extra de agua debido a que la humedad ambiental no es suficiente. El regadío permite extender la posibilidad de cultivo a zonas anteriormente estériles o desérticas y favorece el desarrollo de cultivos intensivos, más remuneradores.

A la hora de hablar de sistemas de regadío, podemos hablar de distintos tipos:

  • Regadío tradicional: Sistema de regadío consistente en encharcar toda la superficie cultivada. Este sistema exige un complejo sistema de canales, acequias, presas, balsas, pozos, etc. Está abocado a desaparecer debido a que supone un despilfarro de agua con respecto a otros sistemas de regadío, especialmente en las áreas donde el agua es un bien escaso.
  • Regadío por aspersión: Sistema de riego que reproduce las condiciones de la lluvia.
  • Regadío por goteo: Es una forma de regadío que consiste en un sistema de dosificación de agua por tuberías y con válvulas que se abren cuando la humedad es inferior al nivel necesario.

Todavía está presente en el panorama agrícola español la agricultura de secano, o sistema de cultivo en el que los cultivos solamente cuentan con el agua de las precipitaciones y la humedad ambiental, es decir, que no se hace una aportación extraordinaria de agua mediante el riego. Decimos que un sistema agrícola o ganadero es intensivo cuando de él se obtienen grandes rendimientos por unidad de superficie. Estos altos resultados pueden ser resultado de una fuerte acumulación de mano de obra.

Factores Políticos: Política Agraria

Algunos de los problemas a superar son:

  • Alto grado de concentración de la propiedad en determinadas áreas
  • Minifundismo de la explotación y dispersión de las parcelas
  • Empleo de técnicas atrasadas
  • Bajos rendimientos agrarios

La política agraria seguida en España es resultado de la confluencia de un conjunto de políticas sectoriales (en muchos casos, descoordinadas), ejecutadas por las distintas instituciones y organismos, que han estado lejos de conseguir un adecuado desarrollo rural, aunque en el planteamiento de partida haya sido ese objetivo.

Algunas de estas políticas son:

  • Ampliación del regadío y política hidráulica: Primer Plan de Obras Públicas o Plan Gasset, Ley de Puesta en Riego.
  • Política de colonización: Puesta en marcha durante el franquismo, dirigida por el INC (Instituto Nacional de Colonización) e IRYDA.
  • Concentración parcelaria
  • Política de precios: Llevada a cabo por el FORPPA (Fondo de Orientación y Regulación de Productos y Precios Agrícolas).

Con la llegada de la democracia, la política agraria está encaminada a:

  • Apoyar tan sólo a aquellas explotaciones que puedan ser competitivas y eliminar las restantes.
  • Regular la aparcería y garantizar la máxima estabilidad del arrendamiento.
  • Facilitar la incorporación de jóvenes a la agricultura.
  • Ampliación del regadío, capitalización y modernización de las explotaciones, impulsando las industrias en el medio rural y la comercialización de los productos.

Por otro lado, la entrada en la UE supone que la política agraria española quede englobada dentro del marco de la PAC. La Política Agraria Comunitaria (PAC) surge en 1962 con los siguientes objetivos:

  • Aumentar la producción agraria para reducir la dependencia alimentaria.
  • Garantizar un nivel de vida justo para los agricultores.
  • Estabilizar los mercados, evitando las fluctuaciones de los precios.
  • Asegurar el abastecimiento de los consumidores a precios razonables.

Para conseguir esto, se establecieron los siguientes mecanismos: La producción creció debido a la garantía de un precio de venta alto y las mejoras tecnológicas. Se hizo necesario incrementar las exportaciones, lo que originó un descenso de precios en el mercado internacional. Se imponía, por tanto, una reforma de la PAC para adecuarla mejor a la realidad agraria europea e internacional.

Deja un comentario