14 Sep

El Romancero Viejo

Aparición

Surge en el siglo XIV a partir de la épica, que empieza a perder interés. Se conservan fragmentos con elementos novelescos. Los romances son más breves que los extensos poemas épicos. Se produce un cambio métrico: de versos largos e irregulares con rima final, se pasa a versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan libres.

Esplendor

Entre los siglos XV y XVI. El género tuvo éxito por su sencillez narrativa y el uso del octosílabo, frecuente en el castellano. La gente culta, cansada de la poesía cortesana (abstracta y difícil), se aficionó a los romances y los coleccionó. Isabel la Católica impulsó su impresión e inclusión en cancioneros (pliegos sueltos o de cordel), que se vendían en cuadernillos o como libros por los ciegos. Los romances a menudo presentan un final truncado (final tronco). Menéndez Pidal lo atribuyó a una técnica de los autores para generar intriga, que él denominó “saber callar a tiempo”.

Desaparición

El interés decae a finales del siglo XVII y principios del XVIII, debido al cambio de gustos, lo que provoca que dejen de imprimirse. Pidal defendía que el romancero nunca desaparecería del todo, sino que volvería a sus orígenes: el pueblo, donde se transmitiría oralmente. En un viaje, descubrió en un pueblo de Soria que la gente cantaba romances, confirmando su teoría.

Vías de pervivencia:

  • Castilla: Se conservan romances cantados y transmitidos de padres a hijos, recogidos en Flor nueva de romances viejos (Pidal). Algunos sufrieron cambios.
  • América: Se conservan romances transmitidos por los colonizadores, contaminados por el español del continente (incorporación de nuevas palabras).
  • Judíos sefardíes: Conservan la lengua y romances que se asemejan más a los originales, al no haber sufrido la misma evolución.

Clasificación:

  • Épica (anglosajona): Los más antiguos, provenientes de los primeros romances, pero con cambios en el inicio, desarrollo o final. Gusto por lo sangriento.
  • Históricos: Basados en personajes reales (nobles, reyes, etc.), llamados noticieros por su función informativa.
  • Líricos y literarios: Presentan historias de amor inventadas. Los literarios se basan en textos, como los libros de caballería.

La Celestina

Aparece en 1499 en Burgos. La primera edición, titulada Comedia de Calisto y Melibea y de la Vieja puta Celestina, carece de 5 autos (de los 21 finales), prólogos, poemas y se publica anónima. El éxito es inmediato. En 1500 se publica la segunda edición en Toledo, en 1501 la tercera en Sevilla y en 1502 tres ediciones en Toledo, Sevilla y Salamanca. En la edición de Sevilla se añade una “Carta a un su amigo”, donde se dice que el primer auto es de otro autor (un hombre de leyes que prefiere permanecer anónimo) y que tardó 15 días en escribirlo. Se añade un poema acróstico que revela el nombre del autor: Fernando de Rojas, natural de Puebla de Montalván. Al final, un texto de Alonso de Proaza explica cómo leer la obra. Se cambian los argumentos al inicio de cada auto.

Motivos del anonimato:

  • Rojas era hombre de leyes y temía las críticas.
  • Por su condición de converso, temía la persecución.

En las tres ediciones de 1502 se añaden 5 autos nuevos (Tratado de Centurio), escritos por Rojas e insertados en medio de la obra, incluyendo la “Venganza de las criadas”. La obra pasa a tener 21 autos y se titula Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Comedia humanística:

Escrita en diálogos para ser leída en voz alta, no representada. Se escribían en latín, pero La Celestina está en castellano. Alonso de Proaza añade una explicación sobre cómo leerla.

El Renacimiento

Resurgimiento de la cultura clásica, olvidada durante la Edad Media. Se abandona el teocentrismo en favor del antropocentrismo. Estos cambios son impulsados por la burguesía. Los mecenas (familias Medici y Pitti) controlan el arte y a los artistas.

Estética del Renacimiento:

  • Sencillez y escasez de decoración.
  • Búsqueda de la perfección a través de la proporción y la simetría.
  • Tendencia al estatismo (captar la esencia de las cosas).

Idealización:

  • Se huye del realismo, buscando la belleza ideal del ser humano.
  • Se reflejan las ideas platónicas (el mundo sensible es un reflejo imperfecto del mundo de las Ideas).
  • La naturaleza es lo más próximo a la perfección, y el pastor, por su cercanía a ella, se convierte en un personaje importante en la literatura.

El Renacimiento en España:

Se divide en dos fases:

1ª Fase (siglo XV) – Reinado de los Reyes Católicos:

  • Aparecen los primeros humanistas, que estudian el castellano antes que el griego o el latín.
  • Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana.
  • Se publica la Biblia Políglota Complutense, que recopila y compara los libros bíblicos en hebreo, latín y griego.
  • Surge el estilo plateresco en arquitectura.
  • Se consolida el Estado moderno con la unificación de los reinos.

2ª Fase (siglo XVI) – Carlos V:

  • Mentalidad más abierta, se impulsa el Renacimiento.
  • Influencia de Erasmo de Rotterdam, que promueve una religiosidad más racional y menos ostentosa.
  • El erasmismo se extiende en España.
  • Publicación de Elogio de la locura de Erasmo.

3ª Fase (2ª mitad del siglo XVI) – Felipe II:

  • Apoyo a la Contrarreforma.
  • España pierde poder económico por las guerras de religión y la construcción del Escorial.
  • Los erasmistas son perseguidos.
  • El Renacimiento en España se ve truncado, aunque sus ideas perviven en obras como El Quijote.

Poesía italianizante

A principios del siglo XVI, la poesía predominante era la cortesana, como se refleja en el Cancionero general. En 1526, tras la boda de Carlos V con Isabel de Portugal, Andrea Navagero sugiere a Juan Boscán que imite la poesía italiana. Boscán se lo comunica a Garcilaso de la Vega, quien adopta este nuevo estilo, influenciado por su amor por Isabel Freire.

Temas:

Amor petrarquista:

  • Modelo de Francesco Petrarca.
  • Amor idealizado y platónico.
  • Amor imposible y asumido, que perdura tras la muerte de la amada.
  • Dedicado a una sola mujer.

Petrarca recopiló sus poemas de amor en el Cancionero, subtitulado “In vita e norte di madonna Laura”. Dante Alighieri también escribió sobre su amor por Beatriz, incluso después de su muerte, en Vita Nuova.

El enamoramiento surge a primera vista. Los “espíritus” que emanan de los ojos de la amada capturan su imagen, que queda grabada en el alma del poeta. El amor es verdadero e imperecedero.

La mujer:

Representada de forma estereotipada (rubia, ojos claros, tez blanca, figura estilizada).

Mitología:

  • Citas mitológicas: Se menciona al personaje referente del mito.
  • Historias mitológicas: Se narra la historia completa, pero en realidad se expresan los sentimientos del poeta.
  • Entornos mitológicos: Se recrean escenarios mitológicos (ej. Garcilaso en el río Tajo hablando con las ninfas).

Naturaleza:

  • Tema predilecto, idealizada según las ideas platónicas.
  • Surge la figura del pastor como personaje envidiado por su cercanía a la naturaleza.

Tópicos literarios:

  • Ubi sunt: ¿Dónde están? (reflexión sobre la fugacidad de la vida).
  • Carpe diem: Aprovecha el momento.
  • Tempus fugit: El tiempo huye.
  • Vita flumen: La vida es como un río.
  • Beatus ille: Feliz aquel (el pastor o el ermitaño).

Cambios formales:

  • Verso endecasílabo: Ritmo suave y elegante, se adapta al Renacimiento. Se puede combinar con el heptasílabo.
  • Estrofas:
    • Cuarteto: ABBA (endecasílabos).
    • Terceto: ABA (endecasílabos).
    • Terceto encadenado: ABA BCB CDC DED EE (endecasílabos).
    • Octava real: ABABABCC (endecasílabos).

Garcilaso de la Vega:

Su obra se publica póstumamente. Se convierte en un clásico. A los 40 años de su muerte, aparecen comentarios y críticas de su obra.

Obra:

1ª Etapa (hasta 1526):

Poesía cortesana, compleja, abstracta, carente de sentimiento real.

2ª Etapa (1526-1536):

Poesía italianizante. Cambio en los temas. Aparece la figura de Isabel Freire. La poesía petrarquista simplifica la expresión amorosa.

  • Sonetos.
  • Canciones.
  • Églogas (3): Temas pastoriles. Garcilaso usa a los pastores como su “otro yo”.
    • Salicio: Enamorado de Galatea, que se ha casado con otro pastor.
    • Nemoroso: Enamorado de Elisa, que ha muerto.
Análisis de la Égloga III:
  • 1ª Parte (estrofas 1-7): Dedicatoria.
  • 2ª Parte (estrofas 8-14): Descripción del Tajo como marco mitológico.
  • 3ª Parte (estrofas 15-34): Canto de las ninfas.
    • Filodoce: Mito de Orfeo y Eurídice.
    • Diná, Climene: Mito de Apolo y Dafne.
    • Nise: Mito de Venus y Adonis.
    • Nise (Tajo): Historia de Nemoroso y Elisa.
  • 4ª Parte (estrofa 35 – final): Conclusión. Anochecer. Marcha de las ninfas. Pastores Alcino (ama a Diná) y Tirreno (ama a Flérida).
Recursos literarios:
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la oración.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Epíteto: Adjetivos ornamentales.
  • Encabalgamiento: La frase continúa en el verso siguiente.
  • Gradación: Enumeración de elementos en orden ascendente o descendente.

Lazarillo de Tormes

Novela pastoril:

Protagonizada por pastores. Poca acción, mucha poesía. Personajes idealizados. Ejemplos: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor; La Galatea de Cervantes.

Novela morisca:

Protagonizada por moros, idealizados como caballeros. Ejemplos: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela bizantina:

Novelas de aventuras. El viaje es el origen de las peripecias. Personajes idealizados. Esquema repetitivo: dos enamorados se separan, viven aventuras y se reencuentran. Final feliz. Ejemplos: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.

Libros de caballerías:

El más famoso es Don Quijote de la Mancha de Cervantes.

Análisis del Lazarillo:

El primer tratado narra la infancia de Lázaro. Su madre, pobre, lo entrega a un ciego. Lázaro sufre maltrato y hambre. Aprende a ser astuto: roba pan y agujerea el jarro de vino. El ciego lo descubre y Lázaro lo engaña para que se golpee contra un poste y escapa.

En los siguientes tratados, Lázaro sirve a varios amos:

  • 2º Tratado: Un clérigo avaro e hipócrita. Lázaro le roba pan. El clérigo lo descubre y lo despide.
  • 3º Tratado: Un hidalgo pobre que aparenta riqueza. Lázaro aprende que las apariencias engañan. El hidalgo es el primer amo que no lo maltrata. La policía se lleva al hidalgo por sus deudas, dejando a Lázaro solo.
  • 4º Tratado: Un fraile de la Merced. Se critica la corrupción del clero. El fraile compra muchos zapatos y no se dedica a la oración.
  • 5º Tratado: Un buldero que vende bulas (indulgencias). Crítica erasmista a la Iglesia. El buldero hace un trato con el alguacil para repartirse las ganancias. Lázaro lo descubre y lo abandona.
  • 6º Tratado: Un capellán y un pintor de panderos. Lázaro trabaja como aguador y gana su primer dinero. Mejora su situación económica y abandona al capellán.
  • 7º Tratado: Un alguacil. Lázaro se convierte en pregonero, un oficio marginal. Lázaro prospera económicamente, pero sigue marginado. Se casa con la criada del arcipreste de San Salvador.

Lazarillo y la picaresca:

Se considera la primera novela picaresca, aunque no cumple todos los rasgos del género. El pícaro es un personaje marginado que lucha por sobrevivir. Pasa hambre y se ve obligado a ser astuto, incluso delincuente. La historia se narra en primera persona, desde la madurez. Suele haber una intención moralizante (el pícaro se arrepiente). Los amos representan las distintas clases sociales.

Lázaro no es un delincuente. La novela no es moralizante, ya que Lázaro no se arrepiente, sino que se justifica. Busca un trabajo digno. La picaresca surge en la Contrarreforma. Lazarillo es una obra erasmista, pero influyó en la novela picaresca posterior. Ejemplos: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán; La vida del Buscón de Quevedo; Rinconete y Cortadillo de Cervantes.

El caso:

El arcipreste San Salvador lo casa con su criada,le ayuda económicamente, la mujer era prostituta antes de casarse(arcipreste),era marginado por su trabajo y su matrimonio pero era feliz.Esta escrito como una carta para justificar el caso,novela epistolar( en forma corta).Va dirigida a “Vuestra Merced” la información narrativa es la necesaria para la explicación.1ºAprende que no quiere pasar hambre.con el escudero que el poder de la honra es algo inútil,el es feliz a pesar de todo.Se presentan personajes circulares que a lo largo de la historia se van transformando como en la vida real, no como antes que se hacían con personajes planos y en el que cada capitulo esta relacionado porque es la causa del siguiente y la consecuencia del anterior; pasa a ser  casi una obra moderna pero no sale de su marginación y esa ideano es moderna porque defiende la idea de la edad media de que tu mueres en el sitio social en el que naces,  hay que esperar hasta el quijote.

AMOR: Hablan solo los personajes por ello aparecen distintas versiones del amor.Sempronio:Tiene una actitud que se contradice entre lo que dice y lo que hace.Representa la misoguimia y esta corriente venia marcada por la iglesia y la musulmana.Cuando esta con su amada tiene formas corteses, casi platerescas, parece un enamorado casi platónico, muy diferente a Calixto que sus actos son solo de amor físico.Celestina:Tiene una visión pragmática del amor, ve el amor de forma física por su trabajo.Ha disfrutado mucho del amor físico y ella no se resigna.Calisto:Declaracion de amor hacia Melibea y eso desata la cólera de ella; postrado en su casa por el hereos( enfermedad del amor) , habla como un enamorado cortesano.Solo quiere acostarse con ella, a pesar del uso de palabras cultas; es una parodia de un enamorado cortesano.El libro es una parodia de Fernando de Rojas hacia el amor cortesano, ya que es un principio de desorden social porque ataca a la familia  y al matrimonio.El final es el reflejo de la muerte del amor cortes.

SOCIEDAD: Los marginado por la sociedad tienen un papel importatante, hace pensar que es una obra reivindicadora en la lucha de los derechos de los oprimidos.Refleja lo que piensa de la sociedad( avant la tettre.Sempronio: Le dice a calisto que acuda a celestina ya que el se beneficia, Sempronio no es el típico criado medieval es un criado moderno.Parmeno: No vayas a celestina, lo advierte; renuncia a su beneficio queriendo ayudar a su amo: es un criado medieval auqneu luego cambia cuando habla con celestina, pasa a ser moderno.La muerte de los tres es un ejemplo de lo que puede pasar en esa nueva sociedad con afán de dinero esta escrita “así mismo hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos de sus criados”.Lo que le peude pasar a sus nobles si se fian de los criados: por estar en contra de la nueva sociedad es un libro medieval.


Brujeria: Los críticos discuten sobre el cambio de Melibea de estar enfadada a estar enamorada y lo único que ocurrio fue el encuentro con Melibea.Cree que la virtud del libro es el realismo y rechazan la brujería; que creen que es un cambio psicológico.Creeen que hay dos tiempos: Explicitos: autos, capítulos contados y Implicitos: escenas que no cuentan pero sabes que pasan.Hay un grupo de críticos que opinan que ocurre por brujería de Celestina, interviene Satan.( Sempronio se presenta a Celestina como hechicera,capaz de manipular con la lujuria.parmeno dice”ella tenia seis oficios; labradera, perfumera..alcahueta y hechicera, un poquito. Ella con su capacidad dialéctica va manipulando a Parmeno con el tema del sexo con una compañera de oficio de Celestina y dice “ tu eres fiel a Calixto pero Calixto solo es fiel asimismo”(el dinero mueve al mundo) y le dice que con ella ganara mas.

El primer autor potencia la imagen de brujería. Rojas: aceite de serpiente, papel escrito con sandre de murciélago y sangre de cabron y sus barbas; todo relacionado con satan.Melibea termina hechizada y se entrega a calisto por eso los 2º críticos tenían razón.Un antropólogo Julio Cco Baroja: Dijo que había dos tipos de brujas: Las mas peligrosas capaces de matar y practicar magia negra, las mas perseguidas por ello vivian lejos de las ciudades. Las hechiceras, menos peligrosas, sus hechizos solo eran para temas amorosos y vivian en las ciudades, cubrían la hechicería con la prostitución, creación de ungüentos…Concuerda con el 2º grupo

Deja un comentario