20 Sep

Gramática del Texto

El análisis del texto como nivel de estructuración de una lengua determinada es parte de la gramática. Sin embargo, se centra en los aspectos que van más allá de la oración. Una gramática es un sistema de reglas, categorías y definiciones que abarcan los distintos subsistemas de la lengua. Su objetivo es describir la estructura sintáctica y semántica, estudiar la relación entre las proposiciones y explicar cómo se agrupan e indican las secuencias posibles de la lengua.

Este enfoque representa una crisis radical en la lingüística. Hjelmslev desplazó la mirada del signo al texto, dejando de hablar de signos para centrarse en las funciones (expresión y contenido). Bernárdez argumenta que esta perspectiva responde a la crisis de las gramáticas generativas y del estructuralismo, que no lograban explicar los elementos que trascienden la oración. Surgen así causas externas en la lingüística, como:

  • Macrosociología: Investigación de los medios de comunicación de masas y el efecto de los textos en los receptores.
  • Microsociología: Análisis conversacional.
  • Tratamiento automático del lenguaje: Descripción rigurosa para el procesamiento de textos complejos.

Metodología

El análisis del texto se basa en una metodología empírica (de tradición griega) que utiliza datos basados en la introspección y un enfoque cualitativo. El análisis computacional del discurso cobra relevancia como herramienta de modelado teórico. Este enfoque se interesa por el valor de verdad de los enunciados, el contenido de la macroestructura y la intencionalidad.

El Texto

El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por:

  • Cierre semántico y comunicativo.
  • Coherencia profunda y superficial.
  • Carácter social e intención comunicativa.

En esencia, el texto es lenguaje que va más allá de la clausura.

Funciones Textuales

La función textual se refiere al sentido o acto de habla: pregunta, respuesta, orden, asentimiento, conclusión, resumen. La función idiomática, por otro lado, se refiere al significado (léxico y gramatical).

Es importante destacar que la función textual y la función idiomática no siempre coinciden. Por ejemplo, la función textual “pregunta” puede expresarse mediante la función idiomática “oración interrogativa”: ¿Dónde está la catedral? Indíqueme, por favor, dónde está la catedral. Sin embargo, la función idiomática “oración interrogativa” no necesariamente expresa la función textual “pregunta”: ¿Te quieres callar?

Propiedades del Texto

Entre las propiedades más generales del texto se encuentran:

Tema y Rema

El texto se divide en tema y rema. Se escoge un tema y se predica algo nuevo sobre él (rema). En el nivel oracional, el tema suele corresponder con el sujeto sintáctico, mientras que el rema corresponde al predicado. En el nivel textual, la sucesión de tema y rema conforma la progresión temática.

Conexión Transfrástica

La conexión transfrástica se refiere a la relación que mantienen entre sí las proposiciones del texto. La condición para la ligabilidad de dos proposiciones es que sus referentes estén ligados entre sí. Sin embargo, esta condición es necesaria pero no suficiente, ya que puede existir identidad referencial y cohesión sin coherencia: Ruego que disculpen mi retraso. Es que tengo el pelo rojo.

Causalidad: La conexión entre las proposiciones puede o no estar expresada explícitamente mediante conectores, por ejemplo, conectores causales: porque, puesto que, de modo que, por eso, por ende, por tanto, por consiguiente, etc.

Ejemplo: Estuvimos en la playa y jugamos al vóley (conexión situacional).

Macroestructura

Las relaciones locales entre proposiciones conforman una microestructura. Estas microestructuras se organizan en unidades mayores hasta conformar una estructura global o macroestructura. Las macroestructuras de los textos se obtienen al aplicar a las series de proposiciones las llamadas macrorreglas.

Superestructura

La macroestructura se construye con la guía de una superestructura, definida como una serie de categorías jerárquicamente ordenadas que, como la sintaxis oracional, ofrece una estructura que se llena de sentido en la instanciación del texto.

Breve Historia del Análisis del Texto

Antigüedad

  • La India: Panini, heredero de gramáticos anteriores, desarrolló una gramática del sánscrito con un exhaustivo análisis de los sonidos y la morfología (bases nominales y verbales). Su trabajo influyó en la lingüística del siglo XIX.
  • Antigua Grecia:
    • Heráclito: Filósofo del cambio permanente, el orden y la razón. Defendía un pensamiento trascendente y una visión analógica del lenguaje, donde existe identidad entre lenguaje, pensamiento y realidad.
    • Demócrito: Filósofo que defendía una visión anomalista del lenguaje, donde no existe identidad entre lenguaje, pensamiento y realidad. Para Demócrito, el lenguaje es un conjunto de anomalías y no existe un principio universal (relativismo cultural).
    • Sócrates y Platón: Platón, discípulo de Sócrates, sintetizó el debate entre naturaleza/convención, motivación/arbitrariedad y regularidad/irregularidad. Defendía una visión naturalista del lenguaje, donde no hay arbitrariedad sino regularidad. Para Platón, el lenguaje es esencial al hombre, aunque no perfecto.
    • Aristóteles: Consideraba la gramática y la semántica como partes de la lógica. Estableció categorías gramaticales como nombres, verbos, adjetivos y conjunciones. Para Aristóteles, las proposiciones son verdaderas o falsas, no los nombres. Su trabajo dio lugar a la retórica clásica.
  • Los estoicos:
    • Zenón: Fundador del movimiento estoico, defendía una visión anomalista del lenguaje, distinguiendo entre lógica y lenguaje. Propusieron una concepción triádica del signo: significado, significante y referente.
  • Alejandrinos: Gramáticos que defendían una visión analógica del lenguaje. Establecieron una gramática normativa basada en el canon de los escritores clásicos. Consideraban el cambio lingüístico como una corrupción.
  • Romanos:
    • Prisciano: Influenciado por los griegos, desarrolló una gramática especulativa que consideraba el lenguaje como un espejo de la realidad. Mantenía las categorías gramaticales del griego y creía en su universalidad.

Romanticismo

  • Humboldt: Defendió la identidad entre lengua y carácter de un pueblo. Para Humboldt, la lengua condiciona el pensamiento y la percepción. Sus ideas sentaron las bases del relativismo lingüístico y cultural.

Siglo XX

  • Saussure: Lingüista suizo considerado el padre del estructuralismo europeo. Introdujo conceptos como la lengua, el habla, el signo lingüístico, el sintagma y el paradigma.
  • Bloomfield y Harris: Representantes del distribucionalismo americano, corriente que se centra en el análisis de la distribución de los elementos lingüísticos.
  • Chomsky: Lingüista americano considerado el padre del generativismo. Su trabajo se centra en el estudio de los procesos mentales de los hablantes: generar y comprender oraciones.

Cohesión

La cohesión es la propiedad textual que establece las diferentes maneras en que están conectadas entre sí las unidades lingüísticas (palabra, sintagma, cláusula, oración). La estabilidad de un texto se mantiene gracias a la continuidad de los elementos lingüísticos que lo integran, es decir, la relación entre estos diferentes elementos que configuran el texto y la situación en la que el mismo texto se utiliza de hecho. La cohesión facilita el almacenamiento activo de la información textual en la memoria operativa.

La cohesión se establece a nivel oracional o supraoracional.

  • Nivel oracional: Palabra, sintagma, cláusula, oración. A este nivel, la cohesión funciona con mecanismos lingüísticos (sintaxis).
  • Nivel léxico-gramatical: Conjunciones, artículos, pronombres, anáfora, etc.
  • Nivel supraoracional: Las unidades lingüísticas pueden formularse en un periodo breve, mientras que los textos pueden ser complejos y largos y requieren de una conexión también más compleja de elementos. La cohesión implica mecanismos de recuperación y gestión de la información, para facilitar al receptor seguir la explicación, evitar las ambigüedades, etc.

Mecanismos de Cohesión

  • Repetición: Reutilización de elementos de manera exactamente igual a otros anteriores. La mayor parte de las repeticiones son léxicas y se emplean por una simple cuestión práctica. También para producir énfasis o llamar la atención: -“¿Quieres dejar el trabajo? ¡Sí! ¡Quiero dejar el trabajo!”.
  • Repetición parcial: Reutilización de un elemento anterior con un cambio en su categoría gramatical.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura, con elementos léxicos distintos. Suele tener una función expresiva y también ordenadora. Ejemplo: Ha saqueado nuestros mares, ha destrozado nuestras costas, ha quemado nuestras ciudades.
  • Paráfrasis: Repetición de un mismo contenido, expresado con formas lingüísticas diferentes. Por ejemplo, una introducción o conclusión de un trabajo científico pueden contener paráfrasis del cuerpo del trabajo.
  • Correferencia: Elementos distintos en superficie pero que comparten la misma referencia.
  • Elipsis: Eliminación de un elemento en la estructura superficial del texto (no en la profunda). Se trata de un recurso muy común para evitar la repetición de elementos muy cercanos en el texto.

Coherencia

La coherencia es la propiedad textual que permite que sean accesibles e interactúen los conceptos y relaciones que subyacen bajo la superficie textual. Se produce en el nivel lógico-semántico (la estructura profunda del texto). Refiere a la unión solidaria de las partes del texto. Implica la existencia de elementos de conexión, de entramado entre los distintos segmentos del texto. No viene conferida solo por lo que explícitamente se dice en el texto, sino también por todo aquello que queda implícito.

En la coherencia se establecen relaciones entre conceptos. Un concepto se define como una configuración de conocimientos que pueden activarse o recuperarse de manera más o menos consistente u homogénea. Los conceptos pueden entablar distintos tipos de relaciones entre sí.

El conocimiento que se transmite en el texto es el sentido, que se va construyendo de manera continua. Una frase puede estar cohesionada, pero no es coherente si no conecta adecuadamente los conceptos del mundo textual. El mundo textual contiene mucha más información que la meramente contenida en las unidades lingüísticas.

Isotopía

La isotopía se refiere a la permanencia recurrente a lo largo del discurso de un mismo haz de categoría justificativas de una organización paradigmática (Greimas, 1973). El caso de la disyunción isotópica plantea la posibilidad de distintas lecturas de un mismo texto según el contexto sociocultural y la competencia textual de los lectores. Se produce una bifurcación del discurso en conjuntos isotópicos diferentes. Por ejemplo, el término»zoológic» puede interpretarse como:

  1. Recinto de reclusión de animales.
  2. Lugar de entretenimiento para personas.

Es importante destacar que la cohesión y la coherencia son propiedades endofóricas del texto, es decir, dependen de elementos internos al mismo.

Propiedades Exofóricas del Texto

Las propiedades exofóricas del texto son aquellas que dependen de elementos externos al mismo, como el contexto o el conocimiento previo del lector. Algunas de las propiedades exofóricas más importantes son:

Intencionalidad

La intencionalidad es la propiedad textual que regula la intención del emisor de un texto. Todas las modalidades en las que los productores textuales utilizan los textos para conseguir que se cumplan sus intenciones. La intención del emisor contribuye a dotar el texto de sentido. La cohesión o la coherencia pueden verse mermadas por una capacidad expresiva deficiente, por falta de tiempo, etc., pero la intencionalidad a menudo compensa estas deficiencias. Por ejemplo, un abogado que escribe mal pero sabe muy bien lo que quiere, conoce qué espera el juez, etc.

Aceptabilidad

La aceptabilidad es la propiedad textual por la que el receptor acepta que un texto es coherente y puede emplearse para comunicarse. Implica que, en toda acción humana realizada por más de una persona, se necesita de la cooperación de todos (emisor/receptor). Hace referencia, por tanto, a las actitudes que adoptan los receptores textuales durante la interacción comunicativa. En el sentido más inmediato del término, los receptores textuales suelen aceptar que una determinada configuración de elementos lingüísticos sea un texto cohesionado y coherente, susceptible de ser utilizado comunicacionalmente (opción por defecto).

Principio de cooperación: Haga que su contribución al texto sea lo más adecuada posible para la intención comunicativa del texto (máxima de cantidad, máxima de calidad, máxima de relación y máxima de manera).

Informatividad

La informatividad es la propiedad textual por la que se regula la cantidad de información conocida o novedosa que un texto proporciona. Es una propiedad textual relacionada con el contenido y la coherencia, pero la consideramos exofórica porque depende más del contexto y del conocimiento previo de los receptores. El contenido nuevo o ya conocido se encuentra almacenado en el conocimiento del mundo y en los esquemas mentales y conocimiento que comparten emisor y receptor.

Intertextualidad

La intertextualidad es la propiedad textual por la cual un texto se encuentra en relación de dependencia con respecto a otros textos anteriores. Los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores, incluyendo la tipología textual. Relación de dependencia que se establece entre los procesos de producción y de recepción de un texto determinado, y entre el conocimiento que tengan los participantes en la interacción comunicativa de otros textos anteriores relacionados con él (explícito).

Presuposiciones

Las presuposiciones son una propiedad exofórica que refiere a las suposiciones del hablante sobre los conocimientos del oyente. El texto también presenta proposiciones no dichas pero que se derivan lógicamente de las proposiciones anteriores.

El Aspecto Interaccional del Texto

El aspecto interaccional del texto se refiere a los casos en los que los participantes intentan reconducir la situación. Estos comportamientos revelan que el texto es una forma de intercambio y que este se da siempre en un marco establecido. En la comunicación se presentan mensajes metacomunicativos que la sitúan al definirla metacomunicativamente (Bateson, 1972). Estos mensajes informan a los participantes acerca de cómo se debe interpretar el mensaje (por ejemplo, esto es un juego, es en serio, etc.).

Todo texto posee su propio marco, en función del cual se le atribuirá significado y se le asignará coherencia. El lector también puede establecer el marco del texto. Puede cambiar a un marco diferente del que tenía en principio por sus características textuales internas. Borges fue uno de los primeros en observar que parte del texto está en el lector (Eco, 1968). Las expectativas del lector son tan fuertes que pueden cambiar el texto. Ejemplo: El Martín Fierro leído como poema épico nacional desde la lectura que de él hizo Leopoldo Lugones.

Deja un comentario