19 Feb
Análisis de Documentos Cinematográficos
1. Introducción
- Exhaustiva descripción física. Se atiende mínimamente al contenido.
- Análisis documental. Incluye resumen argumental y algunas palabras clave de indización.
- La FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) tenía problemas técnicos en la descripción externa, aunque conservaba documentos audiovisuales. Los aspectos metodológicos se centraban en la recuperación.
- Análisis de contenido. Amplía la duración del documento y la riqueza del lenguaje cinematográfico.
- Resumen argumental más examen secuencial. Permite una búsqueda y recuperación selectiva de información puntual.
- Clasificación de obra cinematográfica:
- En función de su temática:
- Obras de no ficción o documentales (Informativos, documentos científicos, publicitarios o didácticos).
- Obras de ficción (películas dramáticas, narrativas, poéticas).
- En función de su género: acción, aventuras, policíacas, históricas, etc.
- En función de su temática:
- Nivel de análisis. Menos profundo que el de un crítico de cine. Se eliminan aspectos secundarios (escenarios, personajes, situaciones) por su uso funcional. Se considera un hecho cinematográfico/fílmico.
Hecho Cinematográfico y Hecho Fílmico
Hecho Cinematográfico
- Remite al contexto.
- Exterior al film como objeto concreto.
- Descripción física o Ficha Técnica.
- Nivel de datos técnicos: Dirección, producción, participantes y características del soporte.
Hecho Fílmico
- Contenido de la banda de imagen y sonido.
- Nivel de datos semánticos: incluye aspectos denotativos. Permite encontrar el documento y determinados fragmentos.
2. Análisis Argumental
- Delimitar el tema del documento.
- Perfilar cómo se desarrolla dicha trama.
Se realiza un resumen informativo. Un mismo tema puede ser abordado desde distintos enfoques y con diferentes matices.
A. Personajes
División de actores: principales, secundarios y extras. Sus papeles se clasifican en: personaje, actante y rol.
- Plano o Redondo: Simple y Unidimensional / Complejo o Variado.
- Lineal o Contrastado: Uniforme y Bien calibrado / Inestable y Contradictorio.
- Estático o Dinámico: Constante y Estable / En continua evolución.
Actante
a) Sujeto/Objeto.
- Sujeto: Persona que se mueve hacia el objeto para conquistarlo. Actúa sobre él y sobre lo que le rodea.
- Objeto: Representa la meta que la persona desea alcanzar.
b) Destinador/Destinatario
- Destinador: Punto de origen del objeto.
- Destinatario: Quien recibe el objeto.
c) Adyuvante/Oponente.
- Adyuvante: Ayuda a superar las pruebas para conseguir el objeto (Destinatario).
- Oponente: Impide el éxito del protagonista.
Rol
- Activo / Pasivo.
- Influenciador / Autónomo.
- Modificador / Conservador.
- Mejorador / Degradador.
B. Ambiente
Espacio
- Entorno. Pobre, Rico, Armónico, Disarmónico.
- Situación.
- Histórico (referencias temporales y geográficas precisas).
- Metahistórico (genérico).
Tiempo
Temporalidad concreta y temporalidad abstracta (sucesión de hechos simultáneos aunque se perciban cronológicamente).
- Circular. El punto de llegada es el mismo que el punto de partida.
- Cíclico. El punto de llegada es similar pero no igual al de partida.
- Lineal. Lógico o predecible.
- Vectorial: orden continuo y homogéneo.
- No vectorial: flashback y flashforward.
- Anacrónico: sin relaciones cronológicas definidas (continuos saltos).
C. Acción
- Tratamiento del problema. Rasgos generales de la trama: conflicto y resolución.
- Superación de impedimentos. Eficacia narrativa y emocional.
- Resolución. Concluye la intriga y las situaciones justificadas.
Situaciones ambientales
- Privación.
- Alejamiento.
- Viaje.
- Prohibición.
- Obligación.
- Engaño.
Variaciones estructurales
- Saturación. El final es el lógico y predecible.
- Inversión. La situación inicial se convierte en la opuesta a la final.
- Sustitución. El punto de llegada no parece tener relación con el de partida. Variación total de la situación.
- Suspensión. El origen no encuentra resolución: final abierto.
- Estancamiento. Permanencia en la situación inicial.
3. Análisis Cronológico
- Análisis de planos (400/600).
- Análisis de secuencias: menor detalle.
- Análisis de plano-secuencia: Plano que se rueda con continuidad espacio-temporal.
TIEMPO “REAL” = TIEMPO “CINEMATOGRÁFICO”. SECUENCIA: Unidad con carácter autónomo y distintivo.
Raccords
- Fundidos: encadenado o “en negro” (se esfuma en el espacio y aparece otra). Pasar de una escena a otra de manera suave.
- Cortinillas. Elemento que va quitando la escena para dejar paso a otra que entra.
- Iris. Un redondel que hace desaparecer la escena.
- Corte: cambio de espacio, tiempo y personajes.
4. Análisis Documental de Secuencias
4.1. Componentes Narrativos Visuales
Componentes Técnicos
1. Plano o Encuadre
- Unidad Espacio-Temporal (Planos; parte de una secuencia).
- Escala de los campos (Encuadre): Cantidad de espacio representado y Distancia focal de los objetos filmados.
Elección del plano
- Claridad del relato:
- Tamaño del plano y contenido material (>amplio < cosas).
- Tamaño del plano y contenido dramático (<cercano > dramatismo).
Clasificación
- Tamaño: PD, PP, PM, PA, PG, GPG.
- Posición de cámara:
- Picado (de arriba a abajo) = Cenital.
- Contrapicado (de abajo a arriba) = Nadir.
- Movimiento de cámara:
- Panorámico (sobre su propio eje): describe arcos en cualquier dirección: descripción visual.
- Travelling (traslación): traslado de la cámara por el espacio.
- ZOOM (movimiento interno).
Se debe detallar el plano de mayor duración, mayor carga simbólica o el más empleado.
2. Efectos especiales o trucos cinematográficos
- Cámara lenta: Acelerar la toma, los sujetos se mueven más lentos.
- Cámara rápida: Espaciando el ritmo de obtención de los fotogramas.
- Flou: Filmación desenfocada.
- Efectos por ordenador:
- Trucos imperceptibles (doble).
- Trucos invisibles pero perceptibles.
- Visibles.
3. Luz cinematográfica
Uso de la luz, tono y color: Carga Simbólica.
Interiores, Exteriores, Día, Noche, Natural, Artificial.
Color: Aumenta el realismo de las imágenes y subraya implicaciones metafóricas (uso del blanco y negro).
Componentes Semánticos
1. Personajes
a. Personajes que entran por primera vez en escena. Protagonistas y secundarios: nombre del personaje, nombre propio y pseudónimo, y papel asignado.
b. Personajes que abandonan definitivamente la escena (motivo de ausencia).
c. Interacciones de personajes en cada escena (estado de ánimo).
d. Caracterización fílmica (vestuario, maquillaje).
2. Ambiente
Espacio
a. Localización de escenas (real):
- Interiores: lugar concreto (pasillo, salón, cocina…).
- Exteriores: paisaje urbano o natural.
b. Localizaciones escenográficas (ficticio). Combinación de ambas.
c. Ausencia de cuadro situacional:
- Oscuridad relativa (noche).
- Pantalla en negro (túnel).
d. Describir el tipo de entorno.
Tiempo
a. Tiempo real o cinematográfico:
- Minutado de cada secuencia.
- Al inicio (excepto en la última).
- HH-MM-SS.
b. Tiempo ficticio o fílmico:
- Solo en la 1ª secuencia.
- Época, año, periodo histórico.
- Momento del día en cada secuencia.
c. Flashback. Completa una carencia u omisión, o retrasa algo inminente.
d. Flashforward. Enuncia un acontecimiento.
e. Elipsis o resumen. Abreviación inmensurable o no inmensurable.
f. Ralentí. El tiempo de la representación es mayor.
Acción
Qué acontece en cada secuencia. Acciones simultáneas en la misma secuencia:
- Copresencia de acciones dentro del mismo campo y del mismo cuadro.
- Presentación de acciones de forma sucesiva.
- Montaje alterno.
4.2. Componentes Narrativos Sonoros
1. Sonido
- Diálogos y Monólogos.
- Sonido ambiente y música (retórica).
2. Palabra.
Elemento de identificación de personajes. El diálogo reduce la ambigüedad de las imágenes.
3. Música
- Implícita: hace audible lo que se ve.
- Ambiental: ayuda a contextualizar lo que va a suceder.
4. Sonido ambiente.
Carga de realidad.
- IN (Voz).
- OFF (Efectos).
- OVER (Música).
Deja un comentario