22 Oct

Karl Marx

Antropología Marxista

La antropología marxista parte del «hombre concreto», rechazando la idea hegeliana de un hombre abstracto y una esencia humana. Se considera humanista porque se enfrenta a la alienación y busca liberar al hombre mediante la racionalidad. Niega la existencia de seres superiores y destaca la importancia y autonomía del ser humano. Lo ve como el motor de la sociedad y la historia. Sin embargo, críticos como Althusser lo ven más como socialismo científico, no humanismo, debido a las complejidades de las relaciones sociales.

Características del Ser Humano

El ser humano, según Marx, es práctico, no solo teórico, y niega la existencia del alma. Trabaja para transformar la naturaleza y realizarse a sí mismo. Su esencia se manifiesta en el trabajo, no en la contemplación. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo puede alienarlo, haciéndolo sentir como una mercancía. Marx critica la idea de una «naturaleza humana» fija, ya que esta varía según las condiciones sociales. La libertad del hombre se encuentra en su capacidad de autorealización a través del trabajo, aunque está limitada por las circunstancias materiales.

La Alienación del Trabajo

La alienación del trabajo, según Marx, es cuando el trabajo hace sentir al obrero infeliz y extraño a sí mismo. Esto se debe principalmente a la propiedad privada de los medios de producción. Hay dos tipos de alienación: económica e ideológica.

  • Alienación Económica:
    • Alienación del hombre respecto a sí mismo: El trabajador se siente ajeno a sí mismo y a su trabajo, que pertenece al empleador. Se ve obligado a vender su trabajo por un salario mínimo, convirtiéndose en una mercancía y perdiendo su libertad.
    • Alienación respecto al producto: El producto de su trabajo también es propiedad del empleador, aumentando la desigualdad.
    • Alienación respecto a la naturaleza: La naturaleza deja de ser común y se convierte en propiedad privada.
    • Alienación respecto a la sociedad: El capitalismo genera rivalidad entre compañeros de trabajo, fomentando el egoismo en la sociedad.
  • Alienación Ideológica:
    • Alienación religiosa: Promete un futuro mejor a los oprimidos si siguen aceptando su situación.
    • Alienación filosófica: Marx critica la filosofía tradicional por no abordar las preocupaciones reales de la gente.
    • Alienación jurídico-política: Señala cómo el sistema legal y político beneficia a la clase dominante, manteniendo la desigualdad.

En resumen, la alienación del trabajo y las ideas justifican la opresión y mantienen el poder de la clase dominante en la sociedad capitalista.

Política

El Manifiesto del Partido Comunista define el materialismo histórico, donde la historia se centra en la lucha de clases entre la dominante y la dominada por la desigualdad de recursos. Marx sostiene que las ideologías de cada clase están en conflicto. Él inicia las teorías políticas del conflicto social, creyendo que los cambios surgen de los enfrentamientos, no de los acuerdos, y que la filosofía debe transformar el mundo con la política, vista como la organización de la lucha de clases.

Para Marx, la estructura de la sociedad estaba compuesta por elementos económicos, llamados fuerzas productivas (medios de producción) y relaciones de producción (relaciones entre las clases sociales). Estos determinaban los modos de producción, como la propiedad colectiva en el comunismo, la dominación de esclavos en el modo esclavista, los siervos dominados por amos en el feudal y los proletarios dominados por burgueses en el capitalista.

Centrándose en la sociedad capitalista, Marx criticaba el liberalismo económico de Adam Smith. Rechazaba la idea de propiedad privada como un derecho natural y argumentaba que los burgueses solo entendían las leyes de la economía capitalista, no las generales. Además, señalaba que la riqueza no provenía de la circulación de mercancías, como afirmaban los burgueses, sino de la producción, donde los trabajadores eran explotados.

Marx también hablaba de la superestructura, que es como pensamos en la sociedad (nuestras ideas y creencias). Hay dos sentidos de ideología: la acepción general, que la ideología es necesaria y que todos tenemos una representación de la realidad, y una acepción precisa, que dice que la ideología son ideas que muestran una representación falsa de la realidad. Decía que las clases sociales determinaban nuestras ideas y que la clase dominante imponía su ideología como la verdad universal.

En la sociedad capitalista del siglo XIX, la burguesía y el proletariado se enfrentan utilizando instrumentos ideológicos e institucionales. La burguesía usa la educación, religión y prensa para convencer, y la justicia, policía y ejército para dominar. El proletariado usa el Partido Comunista para dotar de conciencia de clase y organizarse.

Para Marx, la lucha comienza con la revolución proletaria, buscando una sociedad comunista sin clases ni Estado. Quieren eliminar la propiedad privada y controlar los medios de producción. Prevén una sociedad basada en «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad».

Friedrich Nietzsche

Ética

Nietzsche propuso una crítica radical a la moral tradicional y a los sistemas de valores arraigados en la cultura occidental. Su filosofía se fundamenta en el vitalismo, que enfatiza la importancia de la vida. Para Nietzsche, la moral tradicional, influenciada por el platonismo y el cristianismo, era antinatural. Él argumentaba que estos sistemas de valores, basados en la creencia en un más allá, eran una negación de la existencia misma.

Nietzsche utilizó el concepto de nihilismo para describir la crisis de valores. Según él, la «muerte de Dios» significaba que los valores tradicionales ya no tenían fundamento. El concepto central en la filosofía de Nietzsche es el del superhombre, un individuo capaz de trascender los valores tradicionales y crear sus propios valores basados en la afirmación de la vida.

Para llevar a cabo su proyecto de transmutación de valores, Nietzsche propuso: afirmar la muerte de Dios, enfrentar el nihilismo y aspirar a convertirse en el superhombre. Su filosofía también aborda la idea del eterno retorno, la noción de que la vida se repite infinitamente.

Epistemología

Nietzsche critica la filosofía tradicional por centrarse demasiado en la razón. Él cree que la realidad está siempre cambiando, inspirado en Heráclito. Piensa que la filosofía debería centrarse en la vida, no solo en la razón, y defiende el vitalismo. En su obra El nacimiento de la tragedia, contrasta dos formas de entender la vida: lo apolíneo (razón) y lo dionisíaco (instintos). Nietzsche prefiere lo dionisíaco.

Nietzsche critica la idea de verdad universal. En su lugar, propone que la verdad es perspectiva. Argumenta que el lenguaje nos aleja de la intuición. Considera que los filósofos han inventado conceptos como la verdad y el bien, pero que no tienen un significado fijo. Niega la existencia de valores absolutos y ve la muerte de Dios como algo positivo.

Biografía de Marx y Nietzsche

Marx lideró cambios en la sociedad capitalista durante la Revolución Industrial, denunciando la explotación obrera. Desarrolló el materialismo histórico. Su crítica al capitalismo confrontó filosofías hegelianas, socialismo utópico y economía liberal. Colaboró con Engels en el Manifiesto Comunista. En Londres, escribió El Capital. Su legado influye aún en historia, filosofía, economía y política.

Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX, vivió la mayor parte de su vida en Suiza. Fue un pensador ateo con un enfoque humanístico. Inicialmente influenciado por Schopenhauer, luego se inspiró en Heráclito. Criticó el nacionalismo alemán y el romanticismo. Su filosofía cuestionaba la comprensión occidental de la realidad. Su obra se divide en cuatro etapas: romántica, racionalista, centrada en Zaratustra y crítica.

Deja un comentario