30 Jun

Sucesos reales como inspiración

Comenzaremos por los sucesos reales en los que se inspira la Crónica. Cuando Gabriel García Márquez (GGM) publicó su novela en 1981, habían transcurrido 30 años desde que ocurrieron los hechos:

  • El 22 de enero se casaban dos jóvenes en el pueblo de Sucre.
  • En su noche de bodas, el esposo descubre que su mujer no era virgen y en la madrugada del día siguiente, el burlado marido lleva a su esposa a casa de su suegra y le devuelve a su hija.
  • A las pocas horas del hecho, el hermano de la esposa repudiada da muerte a un joven, al parecer causante de la deshonra de su hermana.
  • La prensa de Sucre dio noticia puntual del suceso.

Parte de estos hechos preocupan muy directamente al autor, a su familia y algunos amigos. De ahí que su madre le pidiera que no escribiese nada de todo ello hasta que los implicados hubiesen muerto. GGM atendió en parte la petición de su madre y cambió los nombres de los protagonistas.

Elementos novelescos

En la novela, 27 años después del asesinato de Santiago Nasar (SN), un amigo del protagonista decide reconstruir la historia a partir de sus propios recuerdos, del informe de la autopsia y de los testimonios de varios elementos novelescos con el suceso.

Narrador:

  • Es un narrador interno que adopta el punto de vista de un personaje secundario, un habitante del pueblo.
  • Es un narrador testigo con un conocimiento muy deficiente de lo ocurrido la mañana del asesinato puesto que los hechos están borrosos en su memoria y hay partes de la historia olvidadas, es el mejor amigo del protagonista con el que ha vivido casi todos los momentos menos el principal.
  • 20 años después de ocurrido los sucesos intenta reconstruir la historia completa a base de revistas, cartas, informes…
  • Es un narrador cronista. Actúa en determinados casos como narrador omnisciente en 3ª persona. En esa labor de reconstrucción de lo sucedido se sitúa en diferentes niveles de temporalidad, lo que permite conocer el pasado y el futuro de ese mismo pasado. Al final de la novela no se llega a saber si SN era o no el culpable.

Perspectivismo:

El continuado entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador otorgan la condición de novela perspectivística, lo cual es uno de los aspectos interesantes de la obra, y más novelescos, ya que afecta a la estructura narrativa. Como venimos diciendo, los puntos de vista son cambiantes a lo largo de la narración, a veces incluso contrarios, aunque el punto de vista dominante sea el del narrador.

  • La deshonra de Ángela Vicario (AV) y la identidad del culpable se perciben de distintas maneras.
  • La actitud de Nasar frente al crimen es también objeto de controversia. Para terminar con este punto, diremos que la última palabra la tiene el lector y que esta multiplicación del foco narrativo se ha comparado con la ruptura múltiple de la realidad.

El tiempo:

Han transcurrido 30 años desde la comisión de los hechos hasta la elaboración de la novela. Pero en cuanto a la duración temporal, podemos hablar de tiempo abreviado, de condensación temporal que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario asesinan a Nasar. Además, hay que señalar que aparecen referencias temporales. Sin embargo, la organización temporal del relato no es cronológica sino novelesca, puesto que el tiempo fluye de forma lineal, circular y caótica, haciendo retroceder las partes de la historia y presentando los sucesos.

La estructura:

Hay cinco capítulos sin título, de extensión muy similar, pero desde el punto de vista interno nos encontramos ante un puzle. El narrador utiliza una estrategia basada en avances y retrocesos. Este montaje permite percibir que cada capítulo gira en torno a un cierto eje. La novela presenta una estructura cerrada-circular: el comienzo y el final convergen en un mismo punto y el acontecimiento de cierre es el mismo que el punto de partida. En la primera página se da cuenta de que a SN lo iban a matar.

El estilo:

La poderosa capacidad de GGM para crear ficciones, unida al don de contarlo. A pesar de que sus novelas arrancan a veces de sus propias experiencias personales, o de la historia, envuelve la realidad bajo el manto de lo fantástico. Por otro lado, el ingenioso trabajo con el lenguaje. Para crear ese ambiente mágico del que ya hemos hablado, utiliza un lenguaje eficaz y de inmensa riqueza. El humor, el simbolismo, la elipsis y la deformación son uno de los recursos más abundantes.

Tragedia, novela policíaca y el folletín:

En efecto, la desmesura, la grandiosidad, la acercan al ámbito de la tragedia. No es un simple crimen lo que elabora GGM sino un sacrificio ritual. Además, para alcanzar el máximo horror, Santiago tiene que ser inocente y es entregado al verdugo por su propia madre, aunque sin ella saberlo. La manera de matar a SN es tan dolorosa debido a que los asesinos son matarifes de cerdo. Puesto que GGM ha contado en repetidas ocasiones que la idea de transformar sus recuerdos del hecho real en novela le vino cuando se enteró de que los esposos separados la misma noche de bodas estaban viviendo juntos. Este final convierte la historia en una historia de amor. Por otra parte, la historia que nos refiere Crónica sería objeto, periodísticamente, de la crónica de sucesos y el ámbito de la novela criminal. El propio autor la consideró una narración policíaca pero al revés, pues al revelar el final en la frase inicial del libro conseguía que los lectores descansaran de la intriga. Sin embargo, no es cierto que la novela revele todas sus cartas desde el principio, sino que al analizar el narrador, el relato termina sin desvelar los enigmas: referido a la culpabilidad o inocencia de SN y la cuestión de por qué AV lo señaló como el autor de su deshonra. Pero resulta evidente que no se trata de una novela policíaca que sigue la tradición inglesa.

Modalidades de expresión:

La narración y la descripción son mayoritariamente los modos de presentación del universo de ficción de Crónica. El narrador se sirve de un registro culto, literario con abundantes figuras retóricas, con el que va creando un mundo más fantástico y a veces próximo al realismo mágico de otras obras del autor. Hay descripciones minuciosas y precisas sobre objetos. El diálogo, que corresponde al nivel de expresión oral, tiene menor presencia y se presenta en estado muy fragmentario, unidireccional en muchos casos, transcribiendo la respuesta del personaje al narrador. En este caso, más que diálogos deberíamos hablar de testimonios. En los diálogos predomina el estilo directo.

Personajes:

Como elemento novelesco, destaca la aparición de personajes provenientes del mundo mágico de Cien años de soledad.

Deja un comentario