14 Nov

Comentario sobre la Oda a la Vida Retirada

Introducción

La Oda a la vida retirada de Fray Luis de León explora el tema del beatus ille, idealizando una vida tranquila en armonía con la naturaleza, lejos de las preocupaciones mundanas.

Estructura

Consta de 17 liras (7a-11B-7a-7b-11B), estrofa característica del Renacimiento español. Métricamente, destacan la sinalefa y la diéresis (ej. rü-i-do). Internamente, se divide en cuatro partes:

  1. Exposición y justificación del beatus ille (estrofas 1-4).
  2. Transición: huida de las preocupaciones (estrofa 5).
  3. Desarrollo del locus amoenus (placer de la vida campestre, estrofas 6-12).
  4. Contraste entre la vida en la corte y el campo (estrofas 13-17).

Análisis del Contenido y la Forma

La primera estrofa introduce el beatus ille, alabando la sabiduría del retiro. Se utilizan adjetivos antepuestos (ej. «descansada vida») e hipérbaton. Las estrofas 2-3 justifican esta elección: indiferencia al poder, riqueza y fama. La estrofa 4, con tintes autobiográficos, refuerza la idea al mencionar la envidia y las falsas alabanzas. Se repite el adjetivo antepuesto y el hipérbaton. La estrofa 5 marca la transición, mostrando la huida del mundo. Las estrofas 6-12 describen el locus amoenus. Finalmente, las estrofas 13-17 contraponen la serenidad del campo con la agitación de la corte.

Comentario sobre la Noche Oscura

Introducción

Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz, poema místico del Renacimiento español, explora el tema del amor divino y la unión del alma con Dios.

Estructura

Compuesto por 40 versos, divididos en 8 liras (7a-11B-7a-7b-11B). La rima es consonante. El poema se divide en tres partes, representando las tres vías místicas:

  1. Vía purgativa: el alma huye del cuerpo (estrofas 1-2).
  2. Vía iluminativa: búsqueda de Dios mediante la intuición (estrofas 3-4).
  3. Vía unitiva: unión con Dios (estrofas 5-8).

Análisis de la Forma

Se utilizan recursos como la aliteración (ej. versos 4-5), anáfora (versos 6 y 9), encabalgamiento suave, epíteto (versos 3 y 7), paralelismo (versos 5 y 10) y polisíndeton (versos 29-30).

Análisis del Significado

Recursos como la antítesis (verso 22), metáfora (verso 26), personificación (verso 11) y vocativo (quinta lira) enriquecen el significado del poema. La «noche oscura» simboliza la purificación del alma.

Comentario sobre la Oda XI, al Licenciado Juan de Grial

Introducción

La Oda XI de Fray Luis de León anima a su amigo Juan de Grial a perseverar en sus estudios literarios, destacando la vanidad de la vida y la importancia de aprovechar las oportunidades. Refleja los valores humanistas del Renacimiento.

Estructura

Ocho liras (7a-11B-7a-7b-11B) con rima consonante. Se divide en tres partes:

  1. Ambientación otoñal y alusiones mitológicas (estrofas 1-3).
  2. Exhortación a Juan de Grial a continuar su obra (estrofas 4-6).
  3. Alusión autobiográfica a las dificultades del poeta (estrofas 7-8).

Análisis del Contenido

Utiliza metáforas, personificaciones, anáforas y alusiones mitológicas. El «sacro monte» representa la morada de las musas. La última parte revela la imposibilidad del poeta de alcanzar sus metas debido a problemas con la justicia.

Conclusión

Léxico complejo con referencias mitológicas. Utiliza la lira, característica de Fray Luis. Invita a la reflexión sobre las dificultades de la vida.

Comentario sobre la Oda XIII (Alma Región Luciente)

Introducción

Esta oda exalta la vida celestial, utilizando imágenes bucólicas y la figura del Buen Pastor. Combina la naturaleza con la intensidad religiosa.

Tema

El deseo del alma de unirse con Dios.

Estructura

Ocho liras (7a-11B-7a-7b-11B). Se divide en tres partes:

  1. Descripción del paraíso terrenal (estrofas 1-2).
  2. Cuidado del pastor a sus ovejas (alegoría, estrofas 3-6).
  3. Deseo del alma de unirse con Dios (estrofas 7-8).

Análisis

Uso de cromatismo, metáforas y adjetivos positivos. Tono ascendente, culminando en la unión mística. El poema expresa el anhelo de trascender lo material.

Recursos Estilísticos

Síntesis de elementos renacentistas: clasicismo, italianismo y cristianismo. Recursos métricos acordes al tema ascético. Predominio de la coordinación y yuxtaposición. Lenguaje sencillo pero con amplios significados.

Conclusión

Claridad expositiva, armonía y dulzura. Frases sencillas y figuras retóricas simples. Repetición para enfatizar el mensaje.

Guía para un Comentario Literario

1. Lectura Comprensiva

Lectura detenida del texto, tomando notas. Comprender el sentido literal y connotativo.

2. Contextualización

Relacionar la obra con el autor, su vida, su obra, el contexto histórico e ideológico, el contexto literario y el género. Mencionar la intención del autor, destinatario, tipo de escrito y punto de vista.

3. Tema

Determinar la idea central. Mencionar tópicos literarios. Relacionar el tema con el periodo literario y la producción del autor. Resumir el argumento. Mencionar elementos del texto según el género (poético, narrativo o teatral).

4. Estructura

4.1. Estructura Externa

Análisis métrico (poesía), número de párrafos o capítulos (narrativa), cambios de escena (teatro).

4.2. Estructura Interna

Dividir el texto en partes según el desarrollo del contenido. Considerar la estructura del género, párrafos, conectores, cambios de tema, tiempos verbales.

5. Análisis de la Forma

Comentar el desarrollo de los temas en cada parte, explicando el qué y el cómo. Analizar la lengua, recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos. Relacionarlos con el tema y la intención del autor. Considerar aspectos fónicos, morfosintácticos, léxico-semánticos, estilísticos y textuales.

6. Conclusión

Valorar el texto, resumiendo los aspectos más relevantes y originales.

Deja un comentario