21 Jun

El Cantar de Mío Cid (SXII)

Cantar del Destierro

El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI. Le siguen sus vasallos y amigos más leales. Para sobrevivir, va conquistando ciudades musulmanas y cobrando luego de ellas los tributos.

Cantar de las Bodas

El Cid asedia Valencia y la conquista obteniendo grandes riquezas. Es entonces, en la cumbre de su prosperidad, cuando el rey lo perdona. Los yernos del Cid se revelan como unos verdaderos cobardes en privado y en el campo de batalla, así que en cuanto reúnen riquezas suficientes se llevan a sus esposas de Valencia. El Cid renuncia a una venganza inmediata y sangrienta, y decide solicitar que se reúnan las Cortes en Toledo para hacer justicia. Allí, ante toda la nobleza castellana se juzgan los hechos

El Cid es el héroe, el prototipo del caballero medieval: valiente en la batalla, generoso con sus hombres, cariñoso con su familia y leal a su rey. A su lado están su mujer, sus hijas y su sobrino, Minaya Alvar Fáñez, a quien el Cid se refiere como «mi diestro brazo».

Los antihéroes son el conde García Ordóñez y sus parientes, los infantes de Carrión. Ellos son mentirosos, cobardes y crueles.

Jorge Manrique

Fue soldado y a veces escribía poesía de cancionero. Sin embargo, las Coplas a la muerte de su padre, que escribió para honrar a su padre, son su obra maestra.

En estas primeras catorce coplas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las glorias del mundo y el poder igualatorio de la muerte.

2a vida mortal (15 a 24)

El poeta hace hincapié en la cercanía temporal de estos hechos históricos: don Álvaro de Luna había muerto en el cadalso solo veintitrés años antes de que Manrique compusiera las Coplas, y Enrique IV de Castilla había fallecido solo dos años antes de que Manrique terminara su poema.

3a la fama (25 a 40)

Por último nos presenta a su padre (Rodrigo Manrique).

Garcilaso de la Vega

En Italia, entró en contacto con los poetas renacentistas. Junto a ellos y leyendo a los clásicos, aprendió a suavizar su lenguaje buscando una nueva armonía que expresara sus sentimientos de forma sencilla y elegante. Garcilaso es el primer poeta español del que no se puede separar biografía y obra. En ella muestra el «dolorido sentir» de sus amores desdichados. Destaca entre ellas Isabel Freyre, a la que conoció cuando ya estaba casado. Isabel, que acabó casándose con Antonio de Fonseca, murió de parto en 1533. La noticia de su pérdida hizo renacer en Garcilaso los antiguos sentimientos de abandono agravados ahora por su muerte. Este episodio inspiró la

Égloga I

Está escrita en estancias. El poeta desdobla su dolor en el canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso. Salicio (el sauce) se queja de que su amada lo ha abandonado por otro hombre. La naturaleza no es solo el fondo sobre el que Salicio expresa su desesperación, sino que comparte los sentimientos del poeta. Cuando acaba el lamento de Salicio, empieza el de Nemoroso (el bosque), que llora la muerte de su esposa, Elisa, en el parto de su hijo.

Égloga III

Garcilaso presenta a cuatro ninfas que están bordando unas telas en las que se representan cuatro historias de amor truncado por la muerte prematura de uno de los amantes.

Tres de esas historias son de tema mitológico, mientras que la última cuenta la muerte de Elisa (Isabel).

San Juan de la Cruz

Toda la obra poética de San Juan de la Cruz es el resultado de sus vivencias místicas. En ellas, su alma (la esposa) busca y encuentra a Cristo (el Esposo) tras superar las distintas etapas (llamadas «caminos») de un difícil proceso purificador. Ante las encendidas palabras de amor, el Esposo no puede resistirse más y se entrega a la esposa, que estalla en un canto de alegría en el que los símbolos del amor humano, con toda su carga de pasión y sensualidad,

Cántico Espiritual

Una pastora (la esposa que representa el alma) busca a través de los montes y los valles a su Amado (el Esposo) que la ha abandonado después de enamorarla.

El último verso reproduce el balbuceo de los pastores impresionados por la grandeza del Amado.

Lazarillo de Tormes

En los siglos XVI y XVII, la vida cotidiana en España estaba llena de penurias, muy distinta de las aventuras extraordinarias de las novelas de caballerías. Esta realidad fue reflejada en «Lazarillo de Tormes», una novela anónima que presenta a Lázaro, un joven astuto de origen humilde que lucha por sobrevivir. Lázaro, como pícaro, representa un nuevo tipo de antihéroe, cuyo mayor reto es superar el hambre y servir a varios amos, en contraste con los héroes caballerescos.

Autor, Fecha y Argumento

  • Fecha y autoría: «Lazarillo de Tormes» se publicó de forma anónima en 1554. Su autor tuvo mucho cuidado de no dejar ningún rastro de su identidad.
  • Argumento: La novela se presenta como una carta autobiográfica dirigida a «Vuestra Merced» para explicar «el caso» del rumor sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro con el arcipreste de San Salvador, su último amo. En lugar de justificarse o negarlo, Lázaro relata su vida desde su nacimiento en una familia pobre y deshonrada hasta su servicio a varios amos que lo maltrataron. Ahora considera su situación actual como la cumbre de su buena fortuna.

Lengua Lazarillo

  • La sencillez: El lenguaje de la novela es sencillo y adecuado al origen humilde de Lázaro, reflejando su vida en el pueblo. Esta adecuación entre la historia y el lenguaje es una característica del estilo del Renacimiento.
  • El humor: El humor se logra mediante la ironía, los juegos de palabras y episodios divertidos, como cuando Lázaro confunde un funeral con una mudanza a su casa porque la viuda lamenta que llevan al muerto «a la casa donde nunca comen ni beben».
  • La ambigüedad: Los personajes y acontecimientos en el «Lazarillo» suelen ser engañosos, apareciendo de una forma y resultando ser otra. El lenguaje está lleno de frases con doble sentido, como cuando Lázaro menciona los rumores sobre su esposa y su amo: «Las malas lenguas… Dicen… que ven a mi mujer ir a hacerle la cama a mi amo y a guisarle de comer».

Miguel de Cervantes

En el siglo XVI, los lectores podían disfrutar de:

  1. Novelas de caballerías: Aventuras inverosímiles en tiempos y países lejanos.
  2. Relatos cortos o novellas: Publicados en España y traducidos del italiano.

Cervantes revolucionó ambos géneros. Con «Don Quijote de la Mancha», puso fin a las novelas de caballerías y creó las primeras narraciones breves originales con las «Novelas ejemplares» (1613).

Don Quijote de la Mancha

El éxito de las novelas de caballerías llevó a los editores a encargar continuaciones a escritores mediocres, creando historias cada vez más disparatadas que los lectores devoraban. Cervantes, en lugar de criticarlas, eligió como protagonista a un lector loco de tanto leer estas novelas y lo puso a vivir aventuras en La Mancha con una vieja armadura. Así, hizo una parodia de las novelas de caballerías, dando la vuelta a sus elementos estructurales, y creó «Don Quijote de la Mancha».

Argumento y Estructura

Argumento de Don Quijote

Un hidalgo aficionado a las novelas de caballerías se vuelve loco, cree ser un caballero andante y sale tres veces en busca de aventuras. Regresa a casa, enferma, recobra el juicio y muere. La novela se publicó en dos partes: 1605 y 1615.

Primera parte (1605)

  • Primer viaje: Don Quijote, solo, es armado caballero en una venta y regresa apaleado.
  • Segundo viaje: Con Sancho Panza, confunde molinos con gigantes y rebaños con ejércitos. Busca fama y el amor de Dulcinea. El cura y el barbero lo devuelven a casa en una jaula.

Segunda parte (1615)

  • Don Quijote y Sancho son famosos. En la tercera salida, don Quijote ve la realidad, pero otros la distorsionan para encubrir mentiras y divertirse.
  • Los duques se burlan de Sancho, haciéndole creer que es gobernador, pero él sorprende con su sabiduría.
  • Sansón Carrasco, disfrazado del caballero de la Blanca Luna, vence a don Quijote y lo obliga a regresar a casa, donde muere tras recuperar la cordura.

Protagonistas

Quijote

Don Quijote, en realidad Alonso Quijano, es un hidalgo de La Mancha que enloquece por leer novelas de caballerías. Decide revivir la orden de caballeros andantes para socorrer a los débiles y hacer justicia. Recupera las armas de sus abuelos, se renombra y elige como dama a una aldeana. Cree que puede aplicar ideales caballerescos en la España del siglo XVII, pero la realidad siempre desmiente sus fantasías. Culpa a encantadores de convertir gigantes en molinos, manteniendo su delirio.

Sancho

Sancho Panza, vecino de don Quijote, es un aldeano crédulo, socarrón y práctico. Acompaña al caballero con la promesa de ganar dinero y ser gobernador de una ínsula. Enfrenta las alucinaciones de su amo con la realidad y le advierte de los peligros, pero no logra evitarlos. Como consecuencia de los desvaríos de don Quijote, Sancho recibe palizas y burlas.

Deja un comentario