04 Jun

Contextualización

Nos encontramos ante un poema escrito durante el Barroco, una época que abarca desde 1598 con el inicio del reinado de Felipe II a 1681 con la muerte de Calderón de la Barca. Esta etapa está marcada por su gran pesimismo y oscuridad social. En esta época, el arte es considerado un método de evasión en el que el ideal de belleza clásica es sustituido por un arte acumulativo con tendencia a lo exagerado y desmedido que busca sorprender a los sentidos y la imaginación.

El sistema político consistió en una monarquía absolutista en la que los monarcas delegaron su poder en validos incompetentes que llevaron a la administración a la corrupción. El desgaste de la Guerra de los Treinta Años y otros factores arrastraron al país a su descomposición.

En economía, el país acaba en bancarrota debido a la mala cosecha, la expulsión de los moriscos y las emigraciones a las Américas. En lo social, surgió el conflicto noble-burgués con el objetivo de que estas últimas tuvieran mayores cotas de poder. La burguesía perdía esta batalla, lo que hizo que se produjera una distanciación de las clases y aumentara el malestar y descontento persistente.

En cuanto a la corriente de pensamiento, se vio segada por la Inquisición, causando un atraso en la mentalidad española en comparación a la Europa. En cuanto al autor, Góngora fue el máximo exponente del culteranismo. En el poeta cordobés llegó a un máximo de expresividad sin igual en la historia de la literatura española. Fue destacado por sus letrillas, sonetos y sobre todo sus obras mayores como Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Análisis de la Estructura

En cuanto a la estructura externa encontramos 4 estrofas conformadas por 2 cuartetos y 2 tercetos con rima ABBA ABBA CDC DCD consonantes con versos endecasílabos, por lo que esta composición está denominada como un soneto.

En cuanto a la estructura interna encontramos 2 partes diferenciadas:

  1. Parte 1: verso 1-…
  2. Parte 2: verso 1-….

Recursos Literarios

  • Aliteración: repetición de un sonido o de varios.
  • Asíndeton y Polisíndeton: supresión (evita) de conjunciones (lo contrario es polisíndeton).
  • Hipérbaton: alteración evidente del orden de una frase.
  • Quiasmo: distribución de elementos no es correlativa sino cruzada adj+sust/sust+adj.
  • Elipsis: supresión de un elemento.
  • Enumeración: aparecen seguidos varios conceptos relacionados.
  • Hipérbole: exageración de un hecho.
  • Símil: comparación de dos elementos.
  • Exclamación: subida del tono emocional a través de la exclamación.
  • Simbolismo fónico: mismo que aliteración.
  • Metonimia: cambiar una palabra no por su semejanza sino por las relaciones de cercanía causa-efecto.

Tópicos Literarios

  • Religio Amoris: (mujer ser superior de raíz divina y hombre debe profesarle fe e iniciar vía a su servicio).
  • Beatus Ille: (dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido).
  • Contemptu Mundi: (desprecio del mundo).
  • Edad de Oro
  • Poder igualatorio de la muerte
  • La vida como camino o río
  • Carpe Diem
  • Locus Amoenus
  • Mundo al revés

Teoría Literaria del Barroco

Narrativa

Alcanza gran desarrollo durante el siglo XVII en línea narrativa realista por Lazarillo de Tormes. Otros escritores continuarán el género picaresco como Mateo Alemán y Francisco de Quevedo. También las novelas breves de María de Zayas o Cervantes serán sus cultivadores. Otros géneros como la novela pastoril (Lope de Vega) y Cervantes, autor de novela bizantina, subgénero que entró en decadencia, fue la novela de caballerías (Quijote).

Miguel de Cervantes (El Quijote)

Uno de los grandes autores literarios no solo de la española sino universal. Ha sido objetivo de admiración unánime a través del tiempo.

Obra

  • Autor de novela pastoril (Galatea), una de las primeras y favoritas.
  • En su poesía se aprecia más trabajo que ingenio.
  • Compuso diez obras de teatro (Numancia, ocho entremeses).
  • Autor de doce novelas cortas (Novelas ejemplares). Se dividían en dos grupos:
    • Con técnica italiana y predominio de idealización = amor y fortuna con final feliz.
    • Realistas: escenas costumbristas sin argumento definido.
  • Al final publicó novela bizantina (Trabajos de Persiles y Segismunda).
  • Su fama la obtiene por el Quijote.

El Quijote

  • Propósitos de criticar novelas de caballerías o de poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías.
  • Publicada en dos partes en 1605 y 1615.
Primera Parte

Idea un viejo enloquecido por la lectura de novelas de caballerías y decide hacerse caballero en la España de 1600. Eligió una amada y un caballo, a raíz de ahí inició su primera salida para ser armado caballero. Cuando regresa a casa después de un largo camino para recibir ayuda de un escudero, le hace una promesa donde tendrán que obtener el gobierno de una ínsula.

Segunda Salida

Vivirán desastrosas aventuras, mediante un engaño lo llevan de nuevo a casa. Con el anuncio de la tercera, concluye la primera parte de la obra donde mantiene la ordenación propia de la novela de caballerías y se presenta como suma de aventuras. La trama principal se interrumpe en varias ocasiones ajenas al hilo argumental que desarrollan historias pastoriles, bizantinas y moriscas. Se conoce como interpolación.

Segunda Parte

Inicia la prometida tercera salida, cumple su deseo de ser gobernador de una ínsula, sin embargo, se cansa y vuelve junto a su amo, que será vencido por el Caballero de la Blanca Luna y regresará a su pueblo derrotado. Solo aparece un episodio intercalado, por lo que la estructura narrativa es más homogénea.

Temas

  • Utopía y realidad: conflicto entre el individuo y un entorno familiar y social que le impide ser libre.
  • Justicia: al héroe le mueve un espíritu justiciero.
  • Amor: es el eje temático de la historia. Don Quijote tiene necesidad de encontrar una hermosa dama a quien amar.
  • Literatura: la obra está cuajada de referencias a temas literarios.

Personajes

  • Don Quijote: hidalgo de 50 años que enloquece por leer novelas de caballerías, representa el tópico del loco-cuerdo, poseído de una lucidez mental que sorprende a los oyentes. Será cada vez menos loco para terminar recuperando la cordura.
  • Sancho Panza: humilde labrador, torpe y fiel a su amo, socarrón y con una filosofía de vida muy popular. En la primera parte, actor secundario. En la segunda parte, gobernador de una ínsula, corrige y contrarresta los desvaríos de su amo. A lo largo de la historia cambia la relación, que tendrá como consecuencia una nueva forma de pensar y de actuar que irá del realismo inicial al idealismo (quijotización) y al revés (sanchificación).

Estilo

Obra manierista que muestra un estilo entre la sencillez y naturalidad y la complejidad y artificio barroco. Cervantes se adapta a las necesidades de una obra abierta y variada como un estilo popular y otro más artificioso y arcaizante, y otro llano. La técnica moderna es la del perspectivismo narrativo. Aparece en la obra como un narrador que se limita a transcribir un manuscrito que dice haber encontrado. La obra parece un auténtico compendio de técnicas y recursos formales diferentes: ironía, parodia, presencia del diálogo.

Teatro en el Barroco

Comienza a finales del siglo XVI, conocido como comedia nueva gracias a Lope de Vega: además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, El Arte nuevo de hacer comedias, donde recogió las características de su teatro como rasgos de fomentar la creatividad del autor.

Características

  • Se dividen en tres actos, siguiendo la estructura de exposición, nudo y desenlace. El final de cada acto aumenta la intriga.
  • No se respetaba la regla de las tres unidades:
    • La unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversifica la trama, lo que entrañaría dificultades para la comprensión de las obras.
    • Se rompe con la unidad de lugar, ya que suele desarrollarse en diferentes lugares (palacios, etc.).
    • La unidad de tiempo establecía el comienzo de la acción y su final hasta dentro de 24 horas.
  • Desarrolla personajes típicos:
    • El caballero joven y honrado se enamora de una dama de belleza, astucia e inteligencia. Se disputa por su amor.
    • El villano: tratado con gran respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado.
    • El padre: defensor de su hija, reclama siempre justicia.
    • El gracioso: por ser criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista.
    • El rey: como monarca joven y alocado, comete excesos y recibe censura.
  • Hay gran variedad métrica y estrófica (romances, redondillas…).
  • Principal fuente de la historia nacional que sirve para ilustrar temas fundamentales como la honra.

Corrales de Comedia

En el Siglo de Oro no existían teatros. Las representaciones se hacían en corrales de comedia. Situados en los patios centrales de las casas de vecinos, cuyo fondo albergaba un escenario. La gente del pueblo se situaba en el medio y los nobles y adinerados en los balcones de los pisos superiores. Hombres y mujeres estaban separados para que no compartieran espacios a oscuras. Los corrales de la Cruz y del Príncipe en Madrid alcanzaron mucha fama, tanto por su actividad teatral como por los altercados causados por sus seguidores.

Lope de Vega

Fecundo autor literario.

Obra Dramática

  • Producción teatral extensísima, 42 autos sacramentales conservados.
  • Comedias nacionales (El mejor alcalde, el rey…).
  • De tema inventado (La dama boba).
  • Abarcaba muchos otros temas: religioso, mitológico…

Estilo

  • Caracterizado por su naturalidad y espontaneidad.
  • Sus mejores obras destacan por la emoción dramática y su lirismo.
  • Juega constantemente con valores connotativos y con las palabras.
  • Sus mejores aciertos radican en la integración de lo popular con lo culto.
  • Se vale con frecuencia de temas populares.
  • Fuenteovejuna, una de las mejores obras de Lope.

Tirso de Molina

: inserto en escuela de Lope mayor originalidad y talento dramtico. Obra: alrededor de 80 dramas(burlador de Sevilla). Estilo: no se limita seguir estilo lopesco posee rasgos propios en teatro.- cracion de caracteres: debido a conocimiento del alma humana traza caracteres con caracter psicologico.-Comicidad: humor es con frecuencia critico y mordaz.-contraste de largas intervenciones poeticas y burlas.

Deja un comentario