12 Abr
El Texto: Cohesión, Coherencia y Género Periodístico
El texto es cualquier emisión hablada o escrita que se produce en una situación comunicativa. Los textos presentan mecanismos de cohesión y coherencia que dotan al texto de un sentido global. Se estructura en unidades discursivas más pequeñas como el enunciado, el párrafo y la secuencia. También utilizamos los marcadores del discurso, que son procedimientos de cohesión que contribuyen a la correcta construcción del texto y establecen relaciones entre sus diferentes partes. Distinguimos dos grupos:
Conectores
Los más importantes son las conjugaciones y las preposiciones. Organizan las ideas del texto mediante procedimientos sintácticos. También distinguimos entre conectores metatextuales y dialécticos.
Referencias
Pueden darse a través de varios procedimientos:
- Deixis: indica a qué elementos de la situación comunicativa se refieren ciertos elementos del texto.
- Anáfora: consiste en la referencia de un elemento a otro que haya sido mencionado anteriormente en el texto.
- Catáfora: referencia a un elemento que se explicitará después.
- Elipsis: consiste en suprimir parte de la información que se da por sobreentendida.
- Reiteración léxica: consiste en la reiteración de parte de la información, suele ser la idea principal.
- Uso de sinónimos: se trata de un proceso de sinonimia contextual en el que el significado de las palabras dependen del contexto en el que se utilizan.
- Hiperónima: palabra en cuyo significado quedan englobadas otras.
- Hipónimas: palabras englobadas en el significado de un hiperónimo.
Otros marcadores son los incisos que son interrupciones del discurso de carácter breve y aclaratorio. Son reconocibles por los signos ortográficos del paréntesis o la raya.
El Género Periodístico
El texto pertenece al género periodístico, es un artículo de opinión en el que el autor reflexiona sobre un tema e intenta convencer al lector de la validez de su tesis mediante la utilización de la argumentación. El lenguaje que utiliza es culto, formal y trabajado, con ejemplos como… También se utiliza en los artículos periodísticos de opinión un lenguaje coloquial con la intención de llegar a un gran público y conseguir una identificación con el autor:… Se aprecia también la presencia de un lenguaje vulgar en este tipo de textos en ocasiones… Apreciamos también la utilización de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas… Utiliza tecnicismos propios del campo de la ciencia como… Aparecen multitud de sinónimos y antónimos… con lo que el autor pretende contraponer ideas y enriquecer el lenguaje, respectivamente. Aparecen términos repetidos que sirven para focalizar la intención del lector como…
“La base de un texto periodístico es la argumentación, una tesis que el autor razonará y pretenderá que su razonamiento sea suficiente para convencer al lector de su opinión. Todo ello, como se ha expuesto, mediante la utilización de mecanismos de cohesión y coherencia, que dotan al texto de una comprensión global, que permite el entendimiento del lector.”
El texto es cualquier emisión hablada o escrita que se produce en una situación comunicativa. Los textos presentan mecanismos de cohesión y coherencia que dotan al texto de un sentido global. Se estructura en unidades discursivas más pequeñas como el enunciado, el párrafo y la secuencia. También utilizamos los marcadores del discurso, que son procedimientos de cohesión que contribuyen a la correcta construcción del texto y establecen relaciones entre sus diferentes partes. Distinguimos dos grupos:
Conectores
Los más importantes son las conjugaciones y las preposiciones. Organizan las ideas del texto mediante procedimientos sintácticos. También distinguimos entre conectores metatextuales y dialécticos.
Referencias
Pueden darse a través de varios procedimientos:
- Deixis: indica a qué elementos de la situación comunicativa se refieren ciertos elementos del texto.
- Anáfora: consiste en la referencia de un elemento a otro que haya sido mencionado anteriormente en el texto.
- Catáfora: referencia a un elemento que se explicitará después.
- Elipsis: consiste en suprimir parte de la información que se da por sobreentendida.
- Reiteración léxica: consiste en la reiteración de parte de la información, suele ser la idea principal.
- Uso de sinónimos: se trata de un proceso de sinonimia contextual en el que el significado de las palabras dependen del contexto en el que se utilizan.
- Hiperónima: palabra en cuyo significado quedan englobadas otras.
- Hipónimas: palabras englobadas en el significado de un hiperónimo.
Otros marcadores son los incisos que son interrupciones del discurso de carácter breve y aclaratorio. Son reconocibles por los signos ortográficos del paréntesis o la raya.
El Género Periodístico
El texto pertenece al género periodístico, es un artículo de opinión en el que el autor reflexiona sobre un tema e intenta convencer al lector de la validez de su tesis mediante la utilización de la argumentación. El lenguaje que utiliza es culto, formal y trabajado, con ejemplos como… También se utiliza en los artículos periodísticos de opinión un lenguaje coloquial con la intención de llegar a un gran público y conseguir una identificación con el autor:… Se aprecia también la presencia de un lenguaje vulgar en este tipo de textos en ocasiones… Apreciamos también la utilización de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas… Utiliza tecnicismos propios del campo de la ciencia como… Aparecen multitud de sinónimos y antónimos… con lo que el autor pretende contraponer ideas y enriquecer el lenguaje, respectivamente. Aparecen términos repetidos que sirven para focalizar la intención del lector como…
“La base de un texto periodístico es la argumentación, una tesis que el autor razonará y pretenderá que su razonamiento sea suficiente para convencer al lector de su opinión. Todo ello, como se ha expuesto, mediante la utilización de mecanismos de cohesión y coherencia, que dotan al texto de una comprensión global, que permite el entendimiento del lector.”
Deja un comentario