15 Abr

Anatomía de Cráneo, Cuello y Escote

Huesos

Formados por siete vértebras cervicales en la parte superior de la espina dorsal.

Músculos

  • Cráneo: Occipito-frontal y temporo-parietal.
  • Cuello (Anteriores): Cutáneo del cuello, digástrico, esternocleidomastoideo, esternotiroideo y omohioideo (vientre superior).
  • Cuello (Posteriores): Esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, angular del omóplato y escaleno posterior.
  • Escote: Pectoral mayor.

Venas y Arterias

Destacan la vena yugular y la arteria carótida.

Beneficios (Masaje/Tratamiento en la zona)

  • Proporciona una gran sensación de bienestar físico y mental.
  • Relaja las tensiones musculares.
  • Mejora la movilidad articular del cuello.
  • Activa la circulación sanguínea y linfática.
  • Mejora el tono muscular y de la piel.
  • Previene y mejora los síntomas producidos por el envejecimiento cutáneo.
  • Ayuda a reducir las adiposidades localizadas.
  • Ayuda en la penetración de los diferentes cosméticos.

Precauciones

  • Evitar en procesos infecciosos e inflamatorios.
  • No realizar maniobras intensas sobre la tráquea, glándula tiroidea, cartílago tiroideo, clavícula, sistema arteriovenoso del cuello y plexo braquial.

Alteraciones Estéticas Comunes

  • De la hidratación.
  • De la pigmentación.
  • De la circulación sanguínea periférica.
  • Envejecimiento cutáneo.
  • Adiposidad localizada en la cara anterior o posterior del cuello.

Anatomía de la Cara

Venas y Arterias

Destacan la vena facial y la vena temporal.

Nervios

Destacan el nervio oftálmico, nervio maxilar superior y nervio maxilar inferior.

Beneficios (Masaje/Tratamiento en la zona)

  • Proporciona sensación de bienestar físico y mental.
  • Relaja las tensiones musculares.
  • Activa la circulación sanguínea y linfática.
  • Mejora el tono muscular y de la piel.
  • Previene y mejora los síntomas producidos por el envejecimiento cutáneo.
  • Mejora el aspecto general de la piel.
  • Ayuda en la penetración de los diferentes cosméticos.

Precauciones

No realizar sobre la zona orbitaria y los ojos, ni en la articulación temporomandibular (ATM).

Aceites Esenciales

¿Qué son los Aceites Esenciales?

Son concentrados de materia prima vegetal, intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y ligeros, obtenidos directamente de plantas, raíces, flores, hojas, árboles, etc. Es un compuesto químico natural que podemos utilizar como remedio casero en numerosas situaciones.

Están presentes en distintas partes de la planta:

  • En las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa).
  • En todo el árbol (como sucede con el eucalipto).
  • En las hojas (la citronela).
  • En la madera (el sándalo).
  • En la raíz (el vetiver).
  • En la resina que exudan (el incienso, la mirra y el benjuí).
  • En la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota).

¿Cómo se extraen los Aceites Esenciales?

  • Vahos: Se preparan con hierbas aromáticas, las cuales se hierven en agua. El vapor que se desprende del recipiente, una vez retirado éste del fuego, es el que debe ser inhalado.
  • Decocción: La planta se hierve en agua durante un tiempo. Se usa con las partes más duras, como corteza, hojas coriáceas, raíces y tallos.
  • Reducción: Si la cocción se lleva a cabo durante más de 20 minutos, se produce la reducción. Se emplea para principios activos que resisten el calor y de los que se necesita, por su escasa proporción, una mayor concentración.
  • Maceración (Enfleurage): Técnica denominada enfleurage que suele utilizarse para flores como el jazmín, azahar y rosa. Se colocan las flores o pétalos en bandejas untadas en grasa o aceite vegetal. A continuación, estas bandejas se mantienen apiladas entre 16 y 70 horas. A intervalos regulares se van reemplazando las flores por otras frescas, hasta que la grasa está saturada de su perfume. Finalmente, se alcanza el punto de saturación y se recoge la grasa. Posteriormente, se han de separar las sustancias aromáticas de la grasa con un disolvente y purificarse, proceso denominado defleurage. Este proceso consiste en licuar la grasa que ha absorbido la esencia en alcohol durante muchas horas, para poder separar la esencia. A veces es necesario hasta tres meses para que puedan separarse las sustancias aromáticas de la grasa. El producto así obtenido se clasifica como absoluto, son de mejor calidad terapéutica y tiene un perfume más fuerte que los obtenidos en destilación; su consistencia es más densa, tienden a ser coloreados y también son mucho más caros.
  • Destilación por arrastre de vapor: Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del otro, por lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a esa temperatura. Este principio se puede aplicar a sustancias que podrían verse perjudicadas por el exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual.


Cómo Utilizar los Aceites Esenciales

  1. Con difusor de aromas: Con un ventilador y una gasa a la que se le añaden 10 gotas de aceite esencial (no se altera el aceite ya que no hay variación de la temperatura).
  2. Agua de Baño: 10 gotas para una persona en una bañera; se mezcla con el agua una vez que la bañera esté llena.
  3. Jacuzzi: 3 gotas por persona.
  4. Inhalaciones de vapor: Si no tenemos un aparato indicado para esto, podemos utilizar un recipiente de cerámica o Pyrex (cristal resistente al calor). Se pone agua hirviendo y, con una toalla en la cabeza, se añaden 5 gotas al agua recién hervida. Después se cubre el recipiente con una toalla para inhalar aceites de tipo descongestivo.
  5. Humidificadores: 10 gotas en el depósito del que sale el vapor.
  6. Sauna: 2 gotas por cada medio litro de agua que se echa en las piedras; también se puede echar sobre la superficie.
  7. Aceites esenciales en leña: 5 gotas en cada tronco de la chimenea.
  8. Velas: Se encienden y, una vez que la cera está derretida, se echan 5 gotas. Si la vela es pequeña, solo 2 ó 3 gotas.
  9. Bombillas de luz: 1 gota sobre la bombilla antes de encenderla (sólo para bombillas incandescentes).
  10. Pañuelos de papel: Para el bolso o la ropa (1 gota).
  11. Bol con agua hervida: 10 gotas de aceite esencial, con una gasa.
  12. Spray de ambientador casero: 25 gotas de aceite esencial por cada 250 ml de alcohol etílico (se evapora en el ambiente).
  13. Popurrí de flores: 10 gotas de aceite esencial en un cuenco con flores secas, en un recipiente de cerámica o cristal.
  14. Compresas: Medio litro de agua caliente o hervida y 5 gotas; se impregnan las gasas en esta agua. Tratamiento de celulitis o foliculitis.
  15. Mascarillas faciales o corporales: En mascarillas naturales (barros, algas, fangos), 3 gotas para facial y 7 para corporal.
  16. Absorción cutánea: Utilización de aceites esenciales en leche natural o base (sin principios activos); 3% de aceite esencial, 97% de leche.
  17. Masaje: 5% de aceite esencial y 95% de aceite vehicular o de mantenimiento (aceites vegetales).

Aceites Vehiculares o Aceites Base

  1. Aceite de aguacate: El más graso, para pieles desnutridas o con alteraciones secas, pieles envejecidas, agrietadas, psoriasis, eczemas por sequedad. Recupera la vitalidad del cabello (seco, graso, caspa; envolver en plástico una hora). Para manos y pies agrietados.
  2. Aceite de almendras: Retiene la hidratación de la piel (anti-deshidratante), ayuda a prevenir la sequedad. Tiene muy buena penetración. Mantiene la textura y elasticidad de la piel. Previene la deshidratación.
  3. Aceite de árnica: Efecto analgésico para el masaje. Produce vasodilatación y estimulación del sistema circulatorio, ayuda a reabsorber hematomas. Para gente que se hace cardenales constantemente. Precaución: No aplicar cuando hay heridas abiertas (puede cicatrizar con queloides).
  4. Aceite de avellanas: Se elige por ser tres veces más viscoso que el de almendras y por contener cuatro veces más vitamina A. Se absorbe con menor rapidez que el de almendras. Se usa en dermatitis y en dermatosis. Es lipodisolvente, lo utilizamos en pieles grasas y seborreicas, tratamiento de celulitis, para evitar estrías del embarazo, para regenerar el cutis y para tratamientos de flacidez.
  5. Aceite de caléndula: Es un aceite muy polifacético, el mejor para utilizar en bebés (dermatitis provocadas por el pañal). En las limpiezas de cutis para la extracción de comedones (masajear 2-3 minutos, ayudará a la extracción). Muy utilizada para sabañones, grietas de las manos y pies.
  6. Aceite de coco: A partir de 33ºC estaría más líquido. Primero calentarlo al baño maría. Se mezcla con otros aceites. Es muy suavizante (no es cómodo para el uso en estética). Se usa en pastillas de jabón o perfumes. Liga muy bien con el aceite de jojoba.
  7. Aceite de germen de trigo: De primera presión en frío. Gran efecto antioxidante por la alta concentración de vitamina E. Aceite que usaremos para tratar el envejecimiento o deterioro (por radicales libres, envejecimiento por el sol). En personas con acné, rosácea, para recuperarse de las heridas post-acné, para reducir los tiempos de cicatrización (regenerante), para quemaduras solares.
  8. Aceite de hipérico: Gran cantidad de vitamina C. Para quemaduras. Se oxida con la luz (no usar si se va a exponer al sol), guardar en un armario cerrado sin luz. Se utiliza para problemas de degeneración celular (quemaduras, ayuda a cicatrizar, se puede usar en heridas abiertas) con poder astringente y antiséptico.
  9. Aceite de Jojoba: Gran penetrabilidad (no es pringoso), con mucha vitamina E y F (para psoriasis). Antioxidante (antienvejecimiento). Para pieles secas. Fantástico como desmaquillante. Disuelve el sebo folicular, acné, comedones, seborrea y pelo graso.
  10. Aceite de rosa mosqueta: Cicatrizante, antiestrías, el mejor aceite para manchas seniles. Defecto: no se puede poner en pieles grasas. Regenera, hidrata, cicatriza, favorece la síntesis de colágeno.
  11. Aceite de sésamo: Aceite muy ligero, rico en calcio. Para la reabsorción de edemas (piernas hinchadas, celulitis).
  12. Aceite de zanahoria: Rejuvenecedor, disminuye el aspecto de la piel acneica, combate radicales libres. Se usa como protector y bronceador solar.


Uso en Estética de los Aceites Esenciales

Efectos Generales

  • Antiséptico: Orégano, Niaouli, Tomillo, Cajeput, Cedro (purificante), Limón (inmunoestimulante), Enebro (depurativo), Alcanfor, Pino silvestre (limpia el ambiente).
  • Antivírico: Árbol del té y Tomillo (ambos para herpes).
  • Efecto Frío: Menta, Eucalipto y Alcanfor.
  • Efecto Calor: Pimienta, Jengibre, Cardamomo, Canela, Benjuí, Salvia (calor suave, para tratamientos faciales).
  • Contracturas: Zanahoria (contracturas crónicas), Alcanfor (antiinflamatorio), Lavanda (sinergia), Eucalipto (dolor muscular), Cardamomo (contracturas), Wintergreen (analgésico), Clavo (anestésico), Espliego (problemas musculares), Manzanilla (antiespasmódica), Enebro (antiinflamatorio).
  • Sedante (Nerviosismo): Benjuí y Bergamota.

Tratamientos Faciales

  • Pieles desnutridas: Aceite de Aguacate (vehicular), Aceite de Avellana (vitamina A), Palo de rosa.
  • Antiarrugas: Incienso (recuperador), Bergamota (oxigenante), Aguacate (piel desnutrida), Lavanda (sinergia), Manzanilla (arrugas por deshidratación), Mirra (regenerador), Sándalo (plancha arrugas verticales), Zanahoria, Jojoba, Rosa mosqueta, Aceite de germen de trigo (vehicular y antioxidante), Romero (arrugas horizontales).
  • Acné: Cedro (purificante en acné quístico), Enebro (antiinflamatorio), Lavanda, Nerolí (post acné), Tomillo (antiséptico, antivírico y para las espinillas), Aceite de Jojoba, Limón (secar espinillas) e Ylang Ylang (regulador de la grasa), Lemongrass (tumoraciones).
  • Limpieza de cutis: Hisopo, Geranio, Manzanilla, Albahaca, Salvia (limpieza de impurezas), Limón (grasa y espinillas), Aceite de Jojoba, Avellana, Geranio y Ciprés (limpiar tejidos), Lavanda, Salvia, Ylang ylang.
  • Pieles asfixiadas: Hisopo, Geranio, Manzanilla, Albahaca.

Problemas de Pieles Secas y Alteradas

  • Eczemas: Canela, Cedro, Pachuli (regenerador y cicatrizante), Aceite de Aguacate.
  • Psoriasis: Pachuli, Aceite de Aguacate.
  • Dermatitis y dermatosis: Caléndula, Aceite de Avellanas, Aceite de Caléndula.
  • Escaras: Niaouli y Tomillo.
  • Grietas: Benjuí (grietas de manos, pies y embarazo), Aceite de Caléndula.
  • Estrías: Rosa Mosqueta.
  • Cicatrices: Nerolí (citofiláctico), Ajedrea, Geranio, Hisopo, Lavanda, Jazmín, Romero, Sándalo, Niaouli, Pachuli, Zanahoria, Mirra (regenerador).
  • Quemaduras: Niaouli (regenerador y antiséptico), Lavanda; Aceite de hipérico.

Aceites Esenciales para el Dolor

Cajeput, Clavo (anestésico), Espliego, Manzanilla (antiespasmódica), Pino silvestre, Zanahoria, Árnica, Wintergreen (analgésico), Enebro (antiinflamatorio), Caléndula, Abedul (diurético, quita la retención de líquido que duele), Cardamomo, Eucalipto, Menta, Jengibre (aumenta la temperatura), Alcanfor, Romero.

Tratamientos Corporales

  • Obesidad: Orégano, Limón, Abedul, Perejil y Geranio.
  • Celulitis Dura: Hinojo, Orégano, Geranio, Limón, Enebro.
  • Celulitis Blanda: Abedul, Hinojo, Limón, Geranio, Perejil, Orégano.
  • Reafirmación Facial: Palo de rosa, Romero, Sándalo, Pino silvestre.
  • Reafirmación Corporal: Ajedrea, Albahaca, Romero (tonifica), Menta, Alcanfor, Salvia, Incienso, Sándalo, Pino (ptosis).
  • Reafirmador de Senos: Ajedrea, Alcanfor, Pino silvestre (ptosis), Hinojo, Comino, Alcaravea.
  • Voluminizador de Senos: Hinojo, Romero, Alcaravea, Comino, Ajedrea.
  • Hematomas: Árnica, Geranio.
  • Piernas Cansadas: Árnica, Cardamomo, Ciprés.


2Q==

+YDWAAAAAElFTkSuQmCC

W9YXzG3Lv76STX85ZFnQnnXRyfv4XdSWEhbCJNO8AAAAASUVORK5CYII=


9k=

Deja un comentario